sábado, 24 de noviembre de 2007

ALGUNOS PROYECTOS CONSTRUÍDOS POR ESTUDIANTES

Si bien en este caso hay una serie de transgresiones formales, nos parece interesante la amplia fundamentación que hizo nuestro residente por eso lo publicamos y le agradecemos a Bruno


Proyecto de Lengua


La lecto-escritura en el primer grado


"Saber leer es saber andar. Sabe escribir es saber ascender".

José Martí




La Antología Literaria

Fundamentación

¿Por qué se enseña lectura y escritura en el primer grado?

Enseñar a leer y escribir, misión original e irrenunciable de la escuela, constituye aun hoy una meta difícil de alcanzar. Lectura y escritura son prácticas sociales. Enseñar a leer y escribir significa comunicar esas prácticas.

Siendo el ambiente del lenguaje doblemente importante en la vida de todo ser humano y de manera especial en los alumnos que estamos formando, debemos darle la máxima atención, dejando de lado metodologías que no dan resultados y reemplazarlas por otras que causen placer y conduzcan al alumno a metas fructíferas.

Este proyecto nace de la constatación de las dificultades que buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación General Básica y que arrastran hasta la Secundaria y que están originadas por un insuficiente dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto porcentaje al fracaso escolar.
Ahora bien, ¿Por qué utilizar el género literario? La ficción le otorga al niño la posibilidad de proyectarse en el terreno de lo imaginario. El libro de cuentos es un excelente material para estimular la comprensión lectora desde el comienzo de la vida escolar. Permite, como no lo hace otro tipo de texto, que el niño participe en la historia.

Por otro lado, los proyectos centrados en la lectura y/o producción de textos literarios permiten introducir a los alumnos en el mundo de la ficción, favorecer su acceso a las diferentes perspectivas desde las cuales es posible reconstruir la realidad, desarrollar su capacidad de apreciar la forma del lenguaje, promover su participación en ese sector de la cultura escrita.



Objetivos

- Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura e impulsar el cambio educativo.
- Dotar a los niños de las competencias básicas para obtener una correcta alfabetización.
- Promover actividades propias de lectura y escritura.
- Desarrollar los ambientes propicios, brindándole todas las posibilidades al alumno para insertarse en la cultura.
- Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.
- Profundizar en los hábitos de la escritura.


Marco teórico

La Lectura

El gusto por la lectura no es innato en el niño, se desarrolla bajo ciertas condiciones favorables; tampoco se adquiere en un instante, ni para siempre, es alimentado en forma permanente con lecturas interesantes a los niños y con intervenciones de los adultos, que le permitan valorar la lectura en la escuela y fuera de ella.
El gusto por leer tampoco se enseña, se origina y fundamenta en la práctica cotidiana, en un conjunto de actividades y estrategias que se desarrollan fundamentalmente en la escuela y para ello es preciso contar con los medios y los instrumentos que permitan, por una parte lograr la motivación y por otra conocer los elementos, circunstancias y estrategias que el docente debe manejar para crear las condiciones propicias del aprendizaje y de la formación del lector.
Es importante contar y narrar historias de la vida familiar a los niños, con alguna frecuencia; así se desarrolla la apreciación y el gusto literario haciendo que el niño asuma actitudes positivas y placenteras frente a la lectura.
Los libros deben estar al alcance del niño, que los pueda manosear, ojear, utilizar y finalmente dejarlos en su sitio. Libros con lenguaje, situaciones y temas referidos a su cultura y también libros que le muestren otras realidades, para que se forme una visión amplia del mundo. Libros que lo motiven a leer cada vez más y más y que lo haga, no por obligación sino porque siente el placer de hacerlo. ¿En dónde leer?, en la casa, en la escuela, en el parque, en la biblioteca, en el patio, en donde se sienta cómodo. ¿Cómo leer? libre y espontáneo, oral y silencioso, dándole preferencia a la silenciosa ya que hay una mayor comprensión y un menor esfuerzo.

La Escritura

El lenguaje es un medio de expresión, comunicación y conocimiento que busca trascender el tiempo y el espacio inmediatos.
La adquisición del significado se va alcanzando en un proceso a través del cual se pasó de ser un aprendiz hasta ser un lector o escritor con buen nivel.
“La escritura es un proceso de producción de significados. Escribir es poder comunicar un mensaje a alguien que generalmente se encuentra ausente. Es registrar información, es emocionar con una noticia, es motivar para la elección de un producto, es solicitar un trabajo, instruir para que otros puedan jugar, cocinar o instalar un artefacto” (E. Vera, 1998), en fin, escribir es un hecho cultural, y la apropiación de este “mecanismo” desarrolla en el niño una aproximación a la sociedad en que esta inmerso.

Estos preceptos tienen en cuenta, una consideración del niño como un sujeto activo que reelabora el conocimiento. Concibe a la acción pedagógica como la creación de situaciones de aprendizaje que permiten al alumno a avanzar.
Respecto a la evaluación, se tendrán en cuenta los parámetros de avance de los niños. Aspectos tales como la disposición al trabajo cooperativo, la actitud hacia las actividades realizadas, la iniciativa para emplear la escritura como medio de comunicación o como memoria, el placer experimentado al leer, la autonomía con respecto a la elección y utilización del material escrito.

¿Como llevar a cabo proyectos de producción e interpretación de textos cuando los niños todavía no saben leer y escribir en el sentido convencional del termino?

La responsabilidad de enseñar a leer y escribir ha llevado a crear recursos específicos para lograr ese objetivo y esos recursos llegaron a ser tan específicos que han alejado la práctica de la enseñanza de la práctica de la lectura y la escritura. Los lectores y escritores se forman participando en actos de lectura y escritura. El acto de lectura es siempre un acto centrado en la construcción de un significado para el texto que se esta leyendo; el acto de escritura es siempre, un esfuerzo por registrar y comunicar un mensaje con el cual el sujeto esta comprometido. Es necesario entonces levantar la barrera que ha separado el periodo dedicado a la alfabetización inicial del periodo posterior a la adquisición del sistema de escritura; es necesario que los niños de los primeros grados, mientras están esforzándose por desentrañar la naturaleza del sistema alfabético, tengan también oportunidades para operar como lectores y como productores de textos; es necesario ofrecer a todos los niños un medio que les permita familiarizarse con los diversos escritos sociales y que promueva una interacción continua con usuarios de la lengua escrita.





Secuencias de actividades

Actividades de lectura con el maestro

Comenzaremos por la lectura, para que el niño pueda conocer el lenguaje con el que va a trabajar, el que debe, mas adelante, intentar producir por si mismo. Su acercamiento a la lectura esta a cargo del maestro, quien debe presentar una amplia gama de cuentos, para que el niño pueda elegir. Pueden trabajar un cuento cada 5 o 6 alumnos. En las primeras lecturas, el maestro lee a los chicos para ponerlos en contacto con los textos a los que solos no pueden acceder. Lee para familiarizarlos con el lenguaje que se escribe, para mostrarles su propio comportamiento lector, para compartir con ellos un texto que le gusta o le interesa.

La lectura del adulto permite que accedan a textos más largos, o a textos más complejos y difíciles.

Después de leer, el docente, puede volver atrás para releer algún párrafo, especialmente, la parte mas referente de la historia. Opina sobre lo que leyó, intercambia sus puntos de vista con los de los chicos, es decir, hace lo que cualquier lector. En todos los casos, deja que los chicos hagan su propio trabajo de lectura, que formulen y confronten hipótesis; no explica lo que dice el texto: solo ayuda a sus alumnos en los puntos en que la dificultad traba la construcción de sentido, los guía.

- ¿Como llevar a cabo la lectura de un cuento?

Primero, podemos aclarar que dicha actividad debería constituirse en una de las llamadas actividades permanentes. Un día fijo en la semana, el maestro lee un cuento a los chicos. A veces él elige el cuento a leer, otras veces lo hacen los alumnos.

Una vez que se ha creado el clima propicio para la lectura de un cuento y que los chicos están dispuestos a escucharlo, el maestro empieza a leer. Él conoce el texto, y realiza una lectura adecuada al tipo de texto y a su auditorio, lectura pausada, deteniéndose en aquellos párrafos importantes, mostrando las imágenes, etc. Como se trata de un cuento, mientras el maestro lee, no saltea párrafos e intenta transmitir con su lectura el efecto que a él, como lector, el cuento le produjo: sorpresa, placer, miedo, intriga, risa, desconcierto.

Finalizada su lectura, el docente intercambia comentarios con los chicos que pueden tener que ver con la historia, con ciertas relaciones que se le ocurrieron con otros cuentos que conoce, con películas que vio, con hechos de la realidad; con el efecto que el cuento le produjo, mostrando identificación o rechazo con hechos o personajes.

Finalmente, cabe aclarar que, no es la idea que el maestro lo diga todo, sino que mueva a los chicos a decir también, a manifestase también como lectores.

Estas actividades permiten:
- Compartir con otros el efecto que el cuento produce;
- Evocar otros textos a partir del texto leído;
- Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada o acerca de cómo está contada;
- Confrontar interpretaciones;
- Releer algunas partes del cuento.

Actividades de lectura donde los chicos leen por sí mismos

Es importante que los chicos lean por si mismos en la escuela textos variados y que lo hagan con propósitos claros.

Para cualquier lector las situaciones más habituales son aquellas en las que lee para si mismo, con algún propósito definido. Pero, existe otro tipo de situación en la que uno comparte un texto y un propósito de lectura con otro u otros. Este caso supone que dos o más personas abordan en común la lectura de un texto y se ayudan a salvar posibles dificultades, porque comparten una misma necesidad de información. Quizá no sea fácil imaginar cómo leen los niños de primer grado, ya que “oficialmente” no saben leer. Por lo tanto, utilizaran un tipo de lectura específica, la lectura exploratoria y parcial del lector, la que se tendría que poner en primer plano en la escuela al plantearles situaciones de lectura a los lectores principiantes.

Estas actividades ponen en juego ciertas condiciones generales:
o Los chicos tienen conocimientos previos sobre el tema tratado en el texto, lo que les permite confiar en sus posibilidades de interpretarlo y de hacer anticipaciones muy aproximadas.
o En todos los casos, la lectura de los textos enfrenta a los niños con una dificultad a resolver:
§ A los que recién están adquiriendo el sistema rotacional, porque hay elementos de éste que desconocen, lo que dificulta su lectura;
§ Y, a los que leen en el sentido convencional, porque el texto trata acerca de un tema del que algo saben pero que no dominan, porque incluye palabras desconocidas, porque es más extenso que otros textos que leyeron antes.
o A pesar del desafío que supone la lectura de un texto para un niño, éste sabe que puede superarlo.

Actividades de escritura: los chicos dictan al maestro.

¿Para qué ubicar a los alumnos en la posición de “dictantes” y al maestro en la de “escriba”? ¿Cuáles son los objetivos que se intenta llevar a la práctica al proponer que el maestro tome la tiza (o el lápiz) “en nombre de los chicos”?

Esta situación hace posible poner en primer plano aspectos fundamentales del acto de escritura. Mientras participa en la producción, el maestro pone en acción todo aquello que esta implicado en la escritura y establece con los niños un dialogo “de escritor a escritor”: incita a planificar lo que se va a escribir, propone pensar en diferentes alternativas para el comienzo del texto, invita a elegir aquella que el grupo considera mas adecuada o impactante, sugiere buscar diversas posibilidades de expresar cada idea, alienta a leer y releer lo escrito para asegurar la coherencia con lo que se está por escribir o para revisarlo desde la perspectiva del lector potencial.

Ubicar a los alumnos como “dictantes” supone colocarlos en la posición que adoptan los escritores profesionales. Al conducir estas situaciones, el maestro pone entonces en acción varios objetivos: mostrar en que consiste el acto de escritura, generar la necesidad de diferenciar entre el lenguaje de la conversación cotidiana y el “lenguaje que se escribe”, lograr una mejor apropiación de las características del genero al que pertenece el texto que se esta escribiendo, tanto de su estructura como de sus particularidades sintácticas y de su texto especifico.
El maestro registra textualmente las propuestas de los niños. Para que sea posible analizarlas, elegir la mejor o elaborar juntos otra, es conveniente escribirlas en una parte del pizarrón que se ha reservado para hacer las veces de “borrador”. A medida que el grupo decide cuál es la forma más adecuada de expresar cada idea, se van pasando en “limpio”. Se va constituyendo así un segundo borrador, que también será revisado y modificado mientras se escribe.

¿Qué condiciones deben existir para llevar a cabo esta actividad?

v Antes de plantear la situación, se han leído muchos textos del mismo género que el que se va a escribir.
v Antes de comenzar a escribir, se explicitan el propósito y el destinatario de la escritura y se elaboran acuerdos sobre el contenido de lo que se va a escribir.
v El maestro muestra constantemente cómo se hace para escribir e incluye a los niños en esta actividad: planifica con ellos, les plantea problemas sobre la forma o el contenido del texto, los incita a volver atrás y a revisar lo que se había propuesto en el plan, propone avanzar en la escritura, relee, detecta nuevos problemas y ayuda a corregirlos, modifica el plan. Muestra constantemente que “escribir es producir borradores mejorables, que releer –en diferentes momentos de la producción- es imprescindible para garantizar la coherencia del texto que se esta escribiendo.”

Actividades de re-escritura de un cuento

La propuesta de reescribir (o renarrar) cuentos ya leídos es una situación de escritura habitual en la escuela y resulta especialmente útil para los mas chicos que, si bien ya pueden reconocer un cuento o una noticia al escuchar su lectura y pueden narrar hechos que les sucedieron o historias inventadas, tiene que avanzar todavía en la construcción de su conocimiento de las estructuras narrativas habituales o canónicas.

La reescritura de un texto conocido libera a los niños de la invención del contenido o el argumento y les permite limitarse y centrarse en la forma del texto, en la elección de las palabras o expresiones que se utilizaran. Promueve además que se establezcan relaciones entre textos, que se vincule el que se esta produciendo con el texto-fuente que lo inspira y, en algunos casos, con las diferentes versiones que de él se han leído o que han sido producidas por diferentes niños o grupos.

Esta propuesta se inserta en un proyecto de armado de una colección de cuentos tradicionales que están realizando los chicos, en la que se incluirán diversos cuentos. Para esto, los chicos ya leyeron muchos cuentos y también escucharon muchas veces la lectura de estos cuentos por parte del docente.
Desarrollo de la actividad

Al programar la renarración que se hará del cuento original, los niños recuerdan lo que pasa en la versión (o versiones) que leyeron. Los chicos proponen diversas variantes, que se anotan en el pizarrón. Sugieren finales distintos, cambian las características de algún personaje o el lugar en el que transcurre la historia. Las nuevas versiones posibles se van armando oralmente entre todos. El maestro escribe lo que los chicos le dictan en el pizarrón-borrador, mientras alienta a los chicos a proponer distintas alternativas para cada parte del texto. Cuando todos acuerdan que se llego al final, el maestro propone la lectura total. Una vez mas, la revisión consiste en agregar un dato, arreglar la puntuación de una oración, sustituir una palabra por otra, agregar un conector temporal…

La versión definitiva es la que va a formar parte de la Antología.

- ¿Qué competencias entran en juego en dicha actividad?

o Leer para escribir.
o Tomar notas para una escritura posterior.
o Pensar y repensar la forma en que se expresara cada idea.
o Usar recursos para lograr el efecto deseado en el lector.
o Revisar el texto completo teniendo en cuenta la trama.
o Pasar en limpio la versión final.
o Utilizar el sistema notacional.


Producción de los cuentos para la Antología

El docente propone que cada 5 o 6 alumnos piensen en la producción de un cuento.

Los niños comienzan a trabajar en la planificación del texto: lo primero que van a hacer es empezar a definir la historia a contar, recordando una situación real, propia o ajena, creando un personaje, partiendo de noticias, de imágenes, de escenarios, de un encuentro entre dos personajes, de un cuento ya leído, de una película, de un titulo, de un sueño, de un recuerdo, de una lista de temas posibles…

Los cuentos los irán produciendo entre todos, como expusimos anteriormente, sin embargo, la planificación principal estará a cargo del grupo que propuso el tema, los personajes, etc.

Terminación del proyecto

En esta etapa, los chicos deciden también si van a ilustrar el libro y, en caso de hacerlos, fragmentaran cada cuento en paginas y las ilustran; pueden consultar en la biblioteca otras antologías para ver cómo se separa un cuento de otro; numeran las paginas; examinan el paratexto de las antologías para ver qué datos figuran en tapas y contratapas, dónde se colocan los datos del autor de cada texto, qué datos constan en el índice. A partir de esta observación deciden como se va a llamar la antología, diseñan la tapa y la contratapa, las confeccionan e ilustran; definen criterios para ordenar los cuentos y arman el índice.












Conclusión

La realización de este proyecto aproxima a los niños a la lectura y escritura convencional, lo cual supone una apropiación de dichas practicas sociales, que ayudaran a la inserción en la comunidad. Además, brinda muchas herramientas a la labor docente, ayudando a motivar a los alumnos, proponiéndoles un desafío mayor que la clase diaria, la búsqueda de cuentos, el armado de un libro, en fin, postula al alumno como “jefe” del proyecto.
El desarrollo y conclusión del proyecto, brinda al alumno una importante base para la continuidad en la escolaridad primaria. Una vez, finalizado él mismo, pueden (y deben) continuarse con otros proyectos de la misma índole, que presenten distintos desafíos que motiven a los alumnos. El trabajo por medio de proyectos, luego de varias investigaciones por parte de grandes autores, ha resultado muy útil para la enseñanza de algún tópico escolar. A su vez, también otorga un mayor orden a las clases con los chicos.







Bruno Ezequiel Di Vi

2 comentarios:

LEILA SOLEDAD BOJORJE dijo...

HOLA MI NOMBRE ES LEILA Y ESTOY HACIENDO UN PROYECTO SOBRE LECTO ESCRITURA PARA PRESENTAR YA! ESTUBE LEYENDO TU MARCO TEORICO Y ES BUENISIMO PERO NO VEO LA BIBLIOGRAFIA, ES LO QUE NECESITO . GRACIAS. LEILA

LEILA SOLEDAD BOJORJE dijo...

hola: me encanto y me ayudo mcho el amrco teorico pero necesito por favor la bibliografia que usaste. gracias. ley

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores