jueves, 15 de noviembre de 2007

CONOZCAMOS A LA MÁGICA PALABRERA por Estela Quiroga y Ana Rodríguez

UN PROYECTO DE LECTURA PARA NIVEL INICIAL

“Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar।”
Gustavo Roldán[1]

El camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta de entramados de textos que vamos guardando. Unos van llamando a otros y en ese diálogo de la persona con el texto se teje una trama propia, un piso para el viaje que no es difícil de hacer crecer una vez que se descubre y se valoriza.
Laura Devetach

FUNDAMENTACIÓN
¿Para qué sirve la literatura infantil? Esta pregunta parece en principio demasiado ambiciosa, sin embargo se sabe que tanto la literatura como el arte en general pertenece a lo que Winnicott[2] llamó la tercera zona, la de las construcciones simbólicas, la de las grandes consolaciones y el juego, elementos que van a posibilitar la construcción de la propia subjetividad. Como dice Graciela Montes[3] “ la literatura está instalada en la magra frontera de la libertad que hay entre la subjetividad y el mundo” por lo tanto el contacto del niño de Nivel Inicial con la L.I: debe ser un contacto gozoso, placentero, se trata de una experiencia sensible que no se debe descuidar y que lamentablemente, por años estuvo ocupando un lugar poco adecuado en la escuela, algo así como una subordinada de la pedagogía, esto la convirtió por décadas en un espacio portador de enseñanzas, la LI es mucho más que moralina, es trasgresión, juego, comunicación estética.
Como docentes, como mediadores debemos ser capaces de seleccionar adecuadamente los textos literarios. Cuando hablamos de seleccionar tenemos en cuenta el concepto de Geneviève Patte[4]: “Seleccionar no quiere decir restringir, sino valorizar” Sin duda una adecuada iniciación literaria depende de la calidad de la selección. Para esta propuesta la idea es trabajar con literatura de autor.
Afortunadamente en nuestro país contamos con numerosos e interesantes escritores, de todos ellos hemos elegido a Laura Devetach no solo por su prestigiosa trayectoria sino porque además una de las acciones previstas en el presente Proyecto es llevar a los niños de la sala, al teatro a ver justamente la dramatización de uno de sus textos más comprometidos y polémicos: “La planta de Bartolo”[5]
Leer un libro frente a los niños implica relacionarlos placenteramente con un portador de texto significativo para ellos.
La ficción le otorga al niño la posibilidad de proyectarse en el terreno de lo imaginario, por lo tanto la magia de una verdadera “palabrera” la consideramos más que propicia.
La actitud lectora del docente, su posición corporal, su concentración, el desplazamiento de la mirada son hechos fundamentales para favorecer, tanto el encuentro de los niños con un modelo lector, como con el objeto libro por eso no se puede perder de vista ese compromiso que nace naturalmente del entusiasmo.
Asimismo la idea es que las familias participen, se interesen, se involucren en esta desopilante aventura de conocer a Laura Devetach, su vida, su obra, su actitud para después poder seguir en la búsqueda de nuevos textos, capaces de adquirir nuevas miradas para enfrentar una realidad que no siempre es ideal pero a la que podemos transformar poco a poco con la mejor de todas las armas: la palabra.

OBJETIVOS
· Conocer la biografía y parte de la obra de Laura Devetach
· Involucrar activamente a la familia al Proyecto CONOZCAMOS A LA MÁGICA PALABRERA
· Desarrollar la comunicación estética a partir de la palabra, la música y la imagen
· Asistir a una representación teatral en la que se dramatiza un cuento de la autora elegida


CONTENIDOS
Prestar atención a las narraciones de cuento
Diferenciar entre lo real y lo imaginario
Recuperar el hilo argumental
Construir significados y secuencias
Comentar actitudes de los distintos personajes
Comentar con otros las lecturas.
Narrar a sus compañeros cuentos escuchados en el ámbito familiar.
Iniciarse en la recomendación de obras literarias fundamentando aunque sea en forma parcial.
Conversar con los compañeros y la docente acerca del efecto que produce el espectáculo teatral.

· SALA DE CUATRO.
· CANTIDAD DE ALUMNOS: Dieciocho.
ETAPAS DEL PROYECTO
PRIMERA ETAPA
Semana 1 y 2 Conozcamos a la mágica palabrera.
Para armar el corpus se tuvo en cuenta el propio criterio de la autora, de acuerdo con lo dicho en un reportaje para la revista Imaginaria Nro 134 – Agosto de 2004
“ En algunos cuentos se privilegia el aspecto lúdico, las piruetas del lenguaje, los ritmos que quizás llegan más directamente a los niños pequeños. Pero la experiencia indica que niños de diferentes edades pueden hacer también lecturas diferentes de un texto según sus momentos de vida.[6]
Por eso no creo en la división de la Literatura por edades ni en las estandarizaciones. A veces el mercado y la pedagogía hiperclasifican los textos y los condicionan por medio del formato o de la transmisión, limitando las múltiples posibilidades de lectura que el texto lleva.”
Presentación de diversos textos de la autora. Se procederá a la libre exploración de los mismos. Trabajo con el paratexto. Luego se los invitará a los niños a participar activamente de esta propuesta, invitando a sus familias a la “HORA DEL CUENTO” un espacio abierto para que puedan participar las abuelas, madres, hermanos o hermanas mayores. La docente leerá la biografía en la primera reunión, mostrará la foto, los adultos presentes que conozcan a la autora podrán aportar algo o simplemente descubrirla junto a los niños. La idea es que los invitados puedan acercarse para compartir el espacio y comprometerse a un trabajo de biblioteca circulante. Cada niño o niña llevará un texto de la autora para leer en casa, comentar, y buscar música apropiada para re narrarlo o bien lo representarán a través de alguna expresión plástica bidimensional. Asimismo se les pedirá que busquen en sus casas si tienen alguna foto, o cuentos de la autora y poder luego, en la sala, recopilar dicha información y que los niños y niñas por grupos puedan decorar la misma con afiches, dibujos. .Se les explicará a los familiares que al culminar el proyecto los niños y niñas asistirán al teatro y que luego dramatizarán algún cuento que el grupo elija de la autora con laayuda de todos aquellos adultos que deseen involucrarse en el proyecto.
SEGUNDA ETAPA
Semana 3 y 4
Durante la HORA DEL CUENTO cada niño o niña compartirá el texto leído con ayuda de sus familiares y con la música sugerida, se pondrá el acento en cómo una misma historia puede sugerirnos diferentes sensaciones y búsquedas distintas.
A partir de entonces los niños con la ayuda de la docente decorarán las tapas de lo que será un libro viajero, el cual recorrerá los hogares y junto a sus familias podrán incluir algún cuento de la misma autora o comentarios, reseñas, cartas, recortes periodísticos que crean pertinentes.



TERCERA ETAPA
Semana 5 y 6 ¡¡¡¡VAMOS AL TEATRO!!!!
Asistir a la función de “La planta de Bartola” que actualmente se lleva a cabo en LIBERARTE.
Comentar la experiencia. Escribir “dictando “ a los adultos qué les pareció tal experiencia.
Seleccionar entre todos uno de los cuentos leídos para dramatizar. Elegirán alguna música y propondrán “efectos especiales”. Los familiares que los acompañaron se convertirán en público, maquilladores, escenógrafos, vestuaristas, asistentes de dirección según su propia vocación.

CIERRE: ¡¡¡PUESTA EN ESCENA!!!
Dramatización del cuento elegido.
Fotos y el relato de la experiencia será remitido a la dirección que Laura Devetach sugiere al final de los textos de la colección de PAJARITO REMENDADO o bien una vez que el grupo de niños haya podido descubrir a esta magnífica autora se les propondrá escribirle una carta entre todos felicitándola por sus cuentos e invitarla al jardín para conocerla.


RECURSOS
Equipo de audio para escuchar la música propuesta para cada texto.
Materiales convencionales y no convencionales para la realización de producciones plásticas.

CORPUS SUGERIDO:
· ASI. ASI Y ASA
· LA GRAN PELEA
· UN CUENTO PUAJ
· MEDIAS DE MONIGOTE
· ¿QUIÉN SE SENTÓ SOBRE MI DEDO?
· UN MONIGOTE EN LA ARENA
· HISTORIA DE RATITA
· UN CARACOL Y UN DEDAL
· CUENTO DE PLASTILINA
· LA PLANTA DE BARTOLO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El propósito del presente proyecto se conecta con la intención de formar lectores competentes, sensible y críticos, capaces de producir textos adecuados con las actividades requeridas. La idea es observar los progresos de cada niño, niña dentro del proceso planteado en la propuesta. Como docentes y mediadores entre la literatura y los pequeños debemos atender a las estrategias más oportunas para generar deseos y entusiasmo frente a la lectura
Algunos criterios a tener en cuenta frente al proceso lector del niño o de la niña:
Escucha con atención
Comenta sobre el contenido de lo escuchado
Explica lo que escuchó
Construye significados sobre los textos literarios



BIBLIOGRAFÍA


· Cervera, Juan, La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel,1986.
· Colomer, Teresa, La formación del lector literario, Barcelona, Fundación Germán Sanchez Ruiperez, 1998

· Cresta de Leguizamón, El niño, la literatura infantil y los medios de comunicación masivos. Bs. As., Plus Ultra, 1980
· Devetach, L., ¨De dónde salen los cuentos¨ en Revista La Mancha, Nº 8, marzo 1999
La gran pelea . colección Pajarito remendado. Colihue 2005
Un cuento puaj. Colección Pajarito Remendado Colihue 2005
¿Quién se sentó sobre mi dedo? Colihue . 1994
· Lluch, Gemma: Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Norma. Bogotá 2004

· Machado, Ana M. Buenas palabras, malas palabras, Bs.As., Sudamericana, 1998
· Machado, Montes: LITERATURA INFANTIL: Creación, lectura y resistencia. Sudamericana. Buenos Aires 2000
· Montes, Graciela: La frontera indómita. Fdo Cultura Económica. México 1999
· Perriconi, Graciela. Puntos de partida para la caracterización de un libro infantil. Bs. As. El Ateneo, 1995

· Rodari, G. Gramática de la fantasía Colihue . Buenos Aires, 1987
· Soriano, Marc: La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Colihue. Buenos Aires 1995



















APÉNDICE

LECTURA PARA ADULTOS
¿POR QUÉ ELEGIR A LAURA DEVETACH?

Los domicilios de la memoria en la literatura infantil argentina: un aporte a la discusiónRossana NofalUniversidad Nacional de TucumánInvestigadora del CONICETEsta indagación tiene un propósito: formular la pregunta por la ausencia de una literatura de la memoria, pensada especialmente para chicos1, dentro de las fronteras del género de la literatura infantil y capaz de circular en los ámbitos de la educación formal. ¿Qué es lo que se quiere proteger con ese gesto?2 Esconder lo malo, las brujas, los fantasmas, la muerte, son eternas discusiones en los ámbitos de selección del material infantil. Cómo nombrar lo feo, lo terrible, lo siniestro..., buscar un nombre que el sistema hegemónico de producción editorial para chicos se empeña en borrar. Faltan las palabras para expresar lo vivido, faltan las palabras en la ficción para inscribir las huellas dolorosas del pasado.3Para empezar a discutir esta ausencia, es indispensable ante todo, señalar la presencia del único texto significativo en este sentido: el libro de Graciela Montes, El Golpe publicado por primera vez en 1996 en Página/12; luego formó parte del libro El golpe y los chicos, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 1996. El relato apela a un discurso historiográfico para reconstruir la memoria de los hechos traumáticos dejando de lado el juego ficcional propio de la literatura. La identidad es literalmente impensable sin una narrativa; la gente se conoce, conoce quiénes son ellos a través de historias que se cuentan sobre ellos y sobre los otros; sin embargo, la dictadura, está ausente en los relatos infantiles; sólo algunas señales laterales hay en los libros de Elsa Bormeman, posteriores al ?83 o en Caídos del mapa de María Inés Falconi, del 2001.El ámbito de la literatura infantil argentina sufrió un golpe mortal durante la dictadura y todavía le cuesta reconstruir el espacio perdido. La mirada en perspectiva nos permite afirmar que como con las personas, hubo un plan sistemático de desaparición de bibliografía4. En 1978, un decreto prohibió la circulación de La torre de cubos de Laura Devetach. En sus considerandos, el exceso de imaginación -?ilimitada fantasía? dice- es una de las causas principales pasa desaconsejarlo. Con pretextos similares fueron censurados títulos como Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann; El pueblo que no quería ser gris y La Ultrabomba del entonces recién estrenado sello Rompan y Cinco dedos de Editorial de La Flor. ?Tienen una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo? constaba en los decretos5. Entre los considerandos se incluían juicios de valor sobre la escritura:Que del análisis de la obra ?La torre de cubos? se desprenden graves falencias tales como la simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentalesQue algunos de los cuentos narraciones incluidos en el mencionado libro, atentan directamente al hecho formativo que debe presidir todo intento de comunicación, centrando su temática en los aspectos sociales como crítica a la organización del trabajo, a la propiedad privada y al principio de autoridad enfrentando grupos sociales, raciales o económicos con base completamente materialista, como también cuestionando la vida familiar, distorsas y giros de mal gusto, lo cual en vez de ayudar a construir, lleva a la destrucción de los valores tradicionales de nuestra cultura?La literatura infantil fue vigilada con firmeza por el ojo censor, que se sentía en la obligación moral de preservar a la niñez, de aquellos libros que -a su entender- ponían en cuestión valores ?sagrados como? la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la ?Operación Claridad? (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola, ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos.6La fantasía estuvo y (lo que es aún peor) está bajo sospecha; es peligrosa porque está fuera de control, nunca se sabe bien a dónde lleva. Esta oposición entre realidad y fantasía esconde los mecanismos ideológicos que les sirven a los adultos para colonizar a los chicos. La literatura infantil, un campo aparentemente inocente y marginal, es uno de los espacios más importante en el que se libra los combates entre memoria y olvido más reveladores de nuestra cultura porque desde el Jardín de Infantes a la Universidad la literatura es el instrumento vital para la inserción de los individuos en las formas perceptivas y simbólicas de la sociedad. El texto literario que circula en las instituciones educativas está generalmente emparentado en una formación ideológica dominante. Es quizás una de las ilusiones de nuestro tiempo, creer que somos libres de leer y escribir cuándo, cómo y dónde queremos; como cualquier otra práctica social, estas actividades están sujetas a diversas formas de control y regulación. En los Diseños Curriculares Jurisdiccionales - Area lengua - EGB1 y EGB2 de la Provincia de Tucumán, el tema de la memoria está ausente en las propuestas de contenidos; tampoco hay una sugerencia de lecturas para la constitución de un canon literario7. El espacio textual es, en realidad, un terreno fisurado y dividido por los cataclismos de la historia política; es un campo de batalla en donde una cantidad de opciones interpretativas entran en conflicto. Algunos modos de control sobre los textos pueden tomar la forma simple de represión en algunos puntos del circuito de producción, o en la distribución y el consumo de libros; pero la forma más efectiva de la censura es, por supuesto, perpetuar la masa de analfabetos. Dada la importancia del espacio literario en los procesos de aprendizaje se vuelve imperioso pensar en este contexto los ?mecanismos? de transmisión y conformación de la memoria de la dictadura. Se trata de un trabajo arduo para todos, para los chicos, y también para los adultos, entendiendo la memoria como la única que remite a la vivencia auténtica y permite recuperar el pasado sin misticismos. La ausencia de la dictadura en el ámbito de la ficción para chicos es, en realidad, una trampa de la memoria que nos vincula con el acto de olvidar.Si bien es importante la cantidad de niños que acceden al sistema educativo, no es igualmente proporcional la cantidad de niños que pueden leer y escribir y acceder a la escritura literaria.. Es en este punto donde se ubica nuestra propuesta: generar espacios alternativos, liberados de presiones curriculares y sin posiciones ganadas de antemano, en los que los chicos puedan trabajar en libertad y producir muchos textos como consecuencia de una lectura variada. Consideramos que los talleres literarios8 abiertos son espacios democráticos en tanto trabajan con ?lo que hay?, con los que se sabe, sin marcar constantemente la falta y el error. Muchos adolescentes, a pesar de ?haber sobrevivido? a gran parte del sistema educativo, no tienen la capacidad o el ?poder de leer lo que tienen frente a sus ojos. La distribución ecuánime del capital educacional no es lo más característico de nuestro democratizado sistema educativo. La verdadera democracia está aún bastante lejos de nuestras escuelas. La tensión entre el interior y la capital, el centro y la periferia, lo estatal y lo privado, fracturan aun más el debilitado sistema.Proponemos implementar nuevas estrategias para superar las fronteras antes explicitadas, la más importante se relaciona con la posibilidad de seleccionar los textos que circulan en las instituciones educativas y en las bibliotecas populares desde otro lugar. Elegir para el trabajo novelas que no pertenezcan necesariamente al género infantil pero que permitan una lectura de los espacios de memoria. Un texto significativo en este sentido es el libro de Antonio Dal Massetto, Hay unos tipos abajo9. La sospecha, la duda, las incertidumbres constantes del personaje permiten reconstruir escenas y climas propios de la dictadura. Se abren muchos juegos de discusión y por otro lado el final no se clausura con la muerte o la desaparición sino con la posibilidad del exilio. La idea es buscar escrituras distintas que generen un cambio en las estructuras del sentir, que provoquen una nueva mirada capaz de introducir en el imaginario infantil un registro histórico, desde la escritura literaria de los hechos de la pasada dictadura.Toda memoria es una construcción de memoria. Surge entonces la pregunta peligrosa: la literatura infantil de atreve a hablar de la memoria de los hechos traumáticos o este espacio queda reservado sólo para el género testimonio, voluntariamente alejado de la ficción y emparentado con las formas literarias del realismo decimonónico del siglo XIX?. ¿Cómo recuperar el espacio perdido de la fantasía en la literatura infantil y hablar desde allí de las memorias en conflicto (Jelin:2000)? ¿Cómo pensar un Nunca más significativo que transgreda el nunca más se hable. Si no se opera un cambio en los modos de producción de esta escritura, el destino del nunca más será, probablemente, el olvido. Es como querer bajar del cielo el elefante que ocupaba mucho espacio en los años ?70 sin llevar y traer letras en las mochilas y sin abrir otros espacios.

[1] Nació en el Chaco, Argentina. Es licenciado en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, U. N. de Córdoba. Es escritor y director de colecciones de libros para chicos; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con chicos en escuelas y bibliotecas de todo el país.
[2] Winnicott ha sido un analista original, con teorías originales, sobre la base de ideas originales. Pero por otra parte, se nutrió de lo que él veía. Se basó en la observación. Sus teorías no han sido abstracciones sino el reflejo de lo que vio en su tarea de pediatra durante más de cuarenta años.
[3] Graciela Montes nació en Buenos Aires, Argentina el 18 de marzo de 1947. En el año 1971 se recibió Profesora en Letras, estudios que cursó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Durante más de 20 años trabajó en el Centro Editor de América Latina, donde dirigió la colección de literatura infantil “Los cuentos del Chiribitil”. Allí se desempeñó como correctora, secretaria de redacción, traductora, editora y directora de la colección.
[4] Extraído de “Si nos dejaran leer” PROCULTURA - Bogotá 1984
[5] Graciela Montes cuenta como la censura había prohibido este cuento durante los oscuros años de la Dictadura militar (1976 – 1983)
[6] El subrayado es nuestro.

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores