sábado, 30 de mayo de 2020

CEC 805 VILLA FIORITO

La madre de los pájaros de Juan S. Tallón

jueves, 21 de mayo de 2020

POESIAS Y ADIVINANZAS QUE NUNCA FALTEN EN TU AULA O EN TU SALA





En mis clases tanto en el Profesorado de Nivel Inicial como en el Profesorado de Nivel Primario les recomendaba a los estudiantes, hoy todos docentes, que era imprescindible  tener un espacio de poesía en la sala o en el aula. La idea es que ese espacio debía tener algo de magia… un cofre, un paraguas, una pecera… podrían ser los portadores de esas maravillosas palabras que componían un poema. La idea era solo leer y compartir, qué me había pasado, qué había sentido. o nada. Los niños se encargan de pedirla otra vez…Es para disfrutar, no necesita actividades…
¿Quién dijo que la poesía no es para niños? La escuchan desde que son bebés en las nanas y canciones infantiles y la musicalidad de las rimas capta rápidamente su atención. Muchos juegos de palabras se basan en recursos poéticos y cuando crecen, son muchos los pequeños que  se animan a crear sus propias composiciones.
La poesía es un género literario que nos hace sentir y emocionarnos, porque leer poesía es un arte, nadie lee poesía de manera lineal, se necesita ayuda de los gestos, la mímica, la entonación, la cadencia de la voz... para dotarlo de un mayor sentido.
Leer, recitar y memorizar poemas tiene incontables beneficios para los niños y es imprescindible durante el aprendizaje y la vida de cualquier persona porque nos ayuda a expresar nuestros sentimientos.
El lenguaje que se utiliza en el género literario de la poesía suele ser más complejo y elaborado que en los cuentos, por lo que leyendo o escuchando poesía,  por lo tanto los pequeños adquirirán nuevas habilidades comunicativas.
En este sentido, el niño que lee poesía desarrollará una mayor conciencia fonológica, es decir, comenzará a darse cuenta de las unidades en las que se divide el habla, así como de su pronunciación, tratando de mejorar aquellas palabras que no pronuncia bien todavía. Esto ayuda muchísimo en la alfabetización inicial. Esto sucede porque mediante las rimas los niños aprenden cómo se combinan los sonidos para formar palabras y frases, empezarán a entender el ritmo de la lengua y se irán adentrando poco a poco en el misterioso universo de la lectura y de la escritura…
La expresividad física forma parte de las habilidades sociales y la capacidad de comunicación de los niños desde que nacen, y se van desarrollando con la edad se puede potenciar mediante muchos juegos, pero está comprobado que recitar poemas ayuda a los niños a conectar con su propio cuerpo y que la música y ritmo de los versos favorece la expresión corporal y la libertad de movimiento a la hora de leer o recitar.
Para concluir diremos que, a través de la poesía, el niño también irá conociendo el mundo que le rodea, pues por lo general, los poemas suelen estar centrados en aspectos concretos o actividades de la vida cotidiana.
Otro recurso lúdico  que no debemos dejar de lado son las adivinanzas...estimulan el lenguaje, los hacen pensar y les encanta descubrir sus claves...
Esta es una de mis favoritas, porque jamás olvidaré las caritas de los niños pidiendo que se las lea otra vez
¡Ay! ¡Qué disparate!
¡Se mató un Tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó en la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.
Su rojo vestido
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.
Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el doctor Ajo
Llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.
Después de sacarlo
quisieron salvarlo
pero no hubo caso:
¡estaba en pedazos!
Preparó el entierro
la agencia «Los Puerros».
Y fue mucha gente…
¿Quieren que les cuente?
Llegó muy doliente
Papa, el presidente
del Club de Verduras,
para dar lectura
de un «Verso al Tomate»
(otro disparate).
Mientras, de perfil,
el gran Perejil
hablaba bajito
con un Rabanito.
También el Laurel
(de luna de miel
con Doña Nabiza)
regresó deprisa
en su nuevo yate
por ver al Tomate.
Acaba la historia:
ocho Zanahorias
y un Alcaucil viejo
formaron cortejo
con diez Berenjenas
de verdes melenas,
sobre una carroza
bordada con rosas.
Choclos musiqueros
con negros sombreros
tocaron violines
quenas y flautines,
y dos Ajíes sordos
y Espárragos gordos
con negras camisas,
cantaron la misa.
El diario Espinaca
la noticia saca:
¡se mató un Tomate!»
Al leer, la Cebolla
lloraba en su olla.
Una Remolacha
se puso borracha.
– ¡Me importa un comino!
dijo Don Pepino
y no habló la Acelga
(estaba de huelga).
(Elsa Isabel Bornemann)




Lectura y armado de palabras a partir de un cuento # Rodriguez Ana Julia

"Memotest de palabras" Aprendiendo a leer. Docente Rodríguez Ana Julia

Cómo ser padres sin EXPLOTAR EN CUARENTENA



 Los gritos y las explosiones estallan sin que podamos controlarlos, pero cuidado porque   pueden causar heridas profundas en la autoestima de nuestros pequeños hijos/hijas.
 Las palabras tienen poderes. Hay palabras que hieren, que lastiman, especialmente si son dichas muchas veces por los progenitores. Es cierto, hasta la persona más paciente, y calmada ha perdido en algún momento los estribos frente a alguna travesura de sus propios hijos. Hay momentos que somos más tolerantes, pero cuando sentimos que podemos perder el trabajo, y que nuestra salud corre riesgos a uno se le empieza a desdibujar la sonrisa.
Por otra parte, el constante empleo del grito, no solo puede conllevar al deterioro de la autoestima, sino que los estallidos convierten al pequeño en un/una   rebelde, quien estará desafiando la autoridad cada vez que le sea posible.  Por lo tanto los gritos no son la solución, tampoco la ira contenida, ni ciertas frases recurrentes que sólo desmotivan a nuestros hijos y, empeoran la situación. Las razones por las que recurrimos a esos métodos es porque: no conocemos otros, porque carecemos de autocontrol, o porque los aprendimos de pequeños.
¿Entonces qué se hace? Las soluciones mágicas no existen porque cada criatura es única pero no estaría nada mal poder revisar algunas cuestiones:
 Lamentablemente nuestros hijos pagan las consecuencias del estrés que acumulamos. Por ello, es importante bajar el nivel de ansiedad. Hay que reconocer que estar todo el día encerrado no es lo que más ayuda. Sin embargo, culturas milenarias han demostrado la efectividad de hacer varias inspiraciones profundas y eso evitará el estallido que siempre es algo abrupto y tiene un efecto contraproducente…además si nosotros estallamos le estamos enseñando ese ejemplo a los niños… a no quejarse entonces de los adolescentes iracundos…
Son niños/niñas, están APRENDIENDO. ¿A quién no se le cayó un vaso de agua o la chocolatada sobre el mantel impecable? ¿Quién no dibujó las paredes, las mesas o los papeles importantes de un adulto? Si alguna vez lo hicieron sería bueno recordarlo y trabajar la empatía. ¡Vamos! ¿O acaso ustedes recogían los juguetes? No son muñecos/muñecas y solía decirles a mis estudiantes que los niños perfectos no existen en la realidad.
Tal vez lo más importante es establecer reglas y rutinas. Ya bastante caos nos provoca la pandemia. Hay que  evitar que la casa sea un caos y que  los pequeños tomen el control, es fundamental imponer reglas y límites en su educación, así como rutinas para que aprendan cuáles son sus obligaciones. No siempre seguirán las reglas y no siempre realizarán sus tareas, pero si cada uno tiene ciertas responsabilidades será más sencillo. A veces resulta escribirlas juntos… y pegarlas bien a la vista.
Tenemos que reconocer que hay veces que los padres queremos imponer nuestra opinión hasta en los más mínimos detalles, por ejemplo, si lo que queremos es que se abriguen, no hace falta discutir para que usen el pullover verde en lugar del rojo. Lo importante es que salgan a la calle tapados. A veces nos volvemos obsesivos y tenemos la necesidad de hacer todas las cosas a nuestra manera y nos olvidamos que aunque chiquitos son personas así que tenemos que dejar que el niño nos diga lo que le gusta o no le gusta, que se exprese y realice sus tareas como él crea conveniente. No es controlar cada cosa que dice, hace o piensa.
La autocrítica es importante, debemos analizar qué hicimos mal es el primer paso para no volver a cometer errores de ese tipo. No hay padres perfectos…
Muchas veces una criatura se porta mal porque nos está reclamando tiempo, pero no tiempo para hacer la tarea… tiempo para disfrutar de ellos y con ellos. Divertirse y reírse ayuda a liberar estrés y a tomarse las cosas con más filosofía.
 Si somos amables con los niños, no les gritamos y les tratamos con respeto, ellos nos devolverán eso mismo por lo que su comportamiento será mucho mejor que si estamos constantemente desaprobando su conducta.
¿Fácil? ¡Claro que no! El oficio de ser padres/madres es para toda la vida. Hay que tomarlo con calma.



lunes, 4 de mayo de 2020

SALA DE 5 / PRIMER GRADO


PADRES Y MAESTROS EN CUARENTENA QUÉ PASA CON LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS  por Estela Quiroga



Frente a esta situación especial que estamos viviendo tanto las/os docentes de sala de 5 como las/los docentes de primer grado ven afectado el natural acompañamiento que deberían hacer de sus pequeños alumnos.
El proceso que implica la alfabetización inicial debe estar en manos de profesionales de la educación quienes se ocupan de generar un ambiente alfabetizador y de seguir ciertas secuencias didácticas que normalmente deben partir de la lectura. Es por eso que se les debería sugerir a los papás que generen ese ambiente en casa a partir de actividades cotidianas, por ejemplo, una lista de compras, trabajar con los nombres propios de los distintos miembros de la familia o leer etiquetas.
 Asimismo, es muy recomendable que cada día o al menos tres veces a la semana los padres puedan buscar tan solo diez minutos para leerles un cuento.Desde ya esto no es siempre posible porque no hay bibliotecas ni libros para niños en todos los hogares. Tampoco las familias cuentan siempre con conexión a internet para buscar textos o simplemente escuchar algunos cuentos  a través de YouTube; en estos tiempos de crisis no es sencillo superar ciertas diferencias.  Por otro lado sería importante que el o la docente pudiese hacer recomendaciones sobre sitios en dónde encontrr el material más adecuado y ya bastante presión tienen los padres en estos momentos. 
Siempre hay alternativas, es posible recurrir a portadores de textos diferentes como por ejemplo   leer los ingredientes de una receta y que los pequeños puedan participar de la preparación de alguna comida  junto a alguno de los miembros de la familia. 
Es muy importante señalar que los más pequeños son los que más sufren el aislamiento y es posible incluso que tengan alguna conducta regresiva, hagan berrinches más seguido o quieran volver  de tanto en tanto a la cama de los padres. Los niños captan lo que pasa, pero no pueden  comprenderlo así que lo que registran es el miedo, la incertidumbre por eso los papás deberán exacerbar la paciencia. Los más chicos están reclamando atención por eso es un momento ideal para planificar tareas con los padres o los hermanos mayores, no nos referimos a tareas escolares… Pueden jugar al veo veo, o al “Viene un barco cargado de “,  dibujar, colorear descubrir letras, leer algún folleto o publicidad, un menú de un delivery, lo que dice la caja de la pizza, hacer listas de compras, recortar y pegar…Todo viene bien para estrechar lazos. No olvidemos nunca que un niño/niña que se siente seguro tiene más posibilidades de aprender que si no logra un buen apego con su familia.
Los docentes saben que no se debe trabajar nunca de manera fragmentaria, y son expertos para intervenir de tal modo que los alumnos logren progresar y apropiarse del complejo proceso que implica la alfabetización inicial. Sin duda es fundamental   la interacción verbal adulto/niño, pero esto no es posible en tiempos de cuarentena; de modo que lo más aconsejable sería armar un video en el que se puede partir de la lectura de un cuento, lo ideal es un libro álbum para iniciarlos en el proceso de la lectura.
El o la   docente deberá copiar en un papel afiche las primeras oraciones del texto leído y volver a leer lo marcando la sílaba, esto es muy importante porque de ese modo el niño/la niña va tomando conciencia acerca que una palabra está formada por sonidos que se articulan, eso favorecerá la escritura a posteriori. 
Este señalamiento, de algún modo empieza a favorecer  la conciencia fonológica y, puede  evitar -entre otras cosas – la escritura chorizo porque cuando hablamos todo parece sonar seguido, por lo tanto, ese gesto del o de la docente es muy importante en el aprendizaje y también que se pueda jugar con esas sílabas a formar otras palabras y eso les va a permitir detectar que si esos sonidos se van combinando pueden apropiarse poco a poco del sistema alfabético. 
Otra cuestión muy importante a considerar es que en un primer grado el nivel de los niños suele ser muy heterogéneo. En el aula el maestro o la maestra puede detectarlo y plantear situaciones problemáticas para cada caso en particular. Nadie aprende si no interactúa con otros. 
Las prácticas de lectura y escritura son la base para la alfabetización. Trabajar con distintos portadores textuales, tener una biblioteca en la sala o en el aula. Proponer un autor y seguirlo: Maria Elena Walsh, Gustavo Roldán, Graciela Montes.
También es muy recomendable el uso del libro álbum porque resultan muy atractivos para los niños pero a la vez no les genera frustración porque les resultan más sencillos. 
 Tenemos que pensar más allá y  no sólo en el primer grado sino en el ciclo completo. La tarea del primer ciclo es introducir a los niños en el mundo letrado y no ùnicamente  en el conocimiento de las “primeras letras”.
 Los lectores y escritores se forman –así lo han mostrado las investigaciones psicolingüísticas– participando en actos de lectura y escritura: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo.
 El acto de lectura es siempre un acto centrado en la construcción de significado del texto que se está leyendo, también lo es mientras se está aprendiendo a leer en el sentido convencional del término; el acto de escritura es siempre –incluso durante el proceso de reconstrucción de la alfabeticidad– un esfuerzo por registrar y comunicar un mensaje con el que el niño se sienta identificado y comprometido, o sea algo que le resulte importante y significativo. 
Una de las tareas fundamentales del docente frente a las Prácticas del Lenguaje es tener la capacidad para conectar a sus alumnos con el mágico mundo de la literatura, procurar abrir un espacio para la literatura en la sala o en el aula. Un espacio que permita ingresar a otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio, vivir otras vidas y considerar la propia desde otras perspectivas, quedar suspendido en una frase, retener el aliento hasta descubrir el misterio… Asumir una posición estética al leer y compartir con otros la emoción generada cada día por la lectura de  un poema, el impacto de un cuento, la magia del clima creado en una novela. Seguir a un autor, anticipar lo semejante y sorprenderse ante lo diferente; tejer relaciones entre textos y entre autores; elegir, comentar, discutir, recomendar.
En una palabra la idea es lograr que esos niños puedan convertirse en lectores de literatura.
 Después de la lectura siempre tener un espacio para reflexionar sobre lo leído. Nunca tenemos que olvidarnos de generar diferentes producciones, vale decir trabajar con la escritura:
Responder por escrito preguntas sencillas sobbre el texto
Dibujar y escribir un epígrafe debajo del dibujo.
Imaginarse y escribir qué hubiera hecho él o ella si hubiese sido ese personaje. 
 Producir una recomendación sobre algún cuento leído
 Escribir  una nueva versión de un texto leído
 Descubrir los recursos utilizados por el autor para generar suspenso, terror o emoción. 
 Escribir desde otro punto de vista, por ejemplo cómo contaría esa misma historia el lobo de Caperucita.
En síntesis los pasos de una secuencia de Prácticas del lenguaje deberían ser:
1.Partir de la lectura de un texto completo.
2.Reflexionar sobre lo leído. (Aquí se trabajará la oralidad)
3. Re lectura del texto para afianzar la comprensión lectora
4. Producción escrita. 
5. Revisión de la escritura




Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores