martes, 2 de septiembre de 2008

CAMINO HACIA LA LECTO ESCRITURA



Por Estela Quiroga
En nuestra última clase tuvimos la posibilidad de ver algunos videos en los que pudimos apreciar paso a paso cómo el equipo de Emilia Ferreiro trabajaba con los niños y éstos iban atravesando las distintas etapas. Durante nuestra clase de hoy, que lamentablemente no podré compartir personalmente con ustedes, vamos a repasar algunos conceptos acerca del constructivismo como teoría psicológica fundamental en este proceso. También les sugiero terminar de ver los videos que están grabados en el Instituto para quienes les interesen. Si Dios quiere el próximo miércoles estaré con ustedes. Bien, el constructivismo, como teoría psicológica, propone que el CONOCIMIENTO es un producto de la propia CONSTRUCCIÓN que el sujeto hace al interactuar con el mundo e INTENTAR COMPRENDERLO. En esta interacción, las diversas aproximaciones y experimentaciones que hace un niño a través del tiempo, son muestras de su esfuerzo por comprender, las cuales le permiten ir modificando sus esquemas o estructuras mentales, vale decir, APRENDER e ir superando las limitaciones que le proporcionaba inicialmente su conocimiento previo. Este tema lo deben haber trabajado ya desde distintas perspectivas pero nunca viene mal, “refrescar” algunas ideas. Como acción educativa, este enfoque se traduce en un modelo pedagógico que pone toda la ATENCIÓN EN EL APRENDIZAJE, considerándolo como un proceso interno, de “re invención” de todo aquello que sea OBJETOo CONTENIDO a conocer, con todas las implicancias sociales y afectivas que este proceso significa.
Ahora les propongo reflexionar paso a paso sobre cada uno de los siguientes preguntas o planteos:
1. Habitualmente, en la práctica pedagógica se respeta siempre al niño como un ser pensante, en otras palabras, el docente tiene en cuenta el proceso creador del niño? Busquen ejemplos que sostengan la postura del grupo.
2. Imaginen que están con un grupo de niños que apenas inician su proceso alfabetizador. ¿qué actividades organizarían para estimularlos?
3. El niño tiene que estar en contacto real con los objetos o contenidos a conocer, es decir, estar en el contexto, manipular, observar, tener la experiencia de, etc., para aprender directamente de la experiencia. Deberán buscar tres actividades para trabajar con ellos el tema : Mitos y leyendas.
4. Piense en los videos que vio la última clase y explique algún conflicto cognitivo que les generaban a los niños y cómo éstos lo resolvían.
5. Vivimos en una cultura letrada. Todos nos enfrentamos con carteles, marcas, y desde luego los niños no están libres de eso. ¿Qué elementos creen que los niños reconocen? Piensen y escriban alguna actividad que los tome en cuenta..
ALGUNOS CONSEJOS Y CUESTIONES TEÓRICAS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA
 Pedirle siempre a los pequeños que argumenten sus ideas o respuestas. Esto será de gran utilidad para saber cómo ha establecido sus razonamientos.
 Aprovechar todo lo que sabe del mundo y del lenguaje, como punto de partida para cualquier actividad, a través de un amplio diálogo grupal o individual.



 La alfabetización es algo que comienza mucho antes de entrar a la escuela, y continúa a lo largo de nuestra vida, en tanto seamos usuarios del lenguaje escrito.
 Los niños, al ingresar a la escuela, ya tienen muchísimos conocimientos acerca del mundo en general y del lenguaje escrito en particular; por ejemplo: que la lectura y la escritura se “hacen” de izquierda a derecha, que se escribe en renglones o se lee siguiendo una línea horizontal, que los cuentos casi siempre comienzan y terminan con las mismas palabras,
 Se debe tomar siempre en cuenta lo que los niños saben, o sea el conocimiento previo.
 RECUERDEN los niños saben leer y escribir antes de ingresar a la escuela, aunque de un modo distinto al del adulto, que ya tiene más experiencia como lector. Ellos hacen uso de las estrategias mentales que le han servido hasta este punto para aprender otras cosas, como por ejemplo, aprender a hablar.
 Dada su natural curiosidad, la tarea principal de los niños es comprender como funcionan las cosas y a esto se aplican con todas sus capacidades. De este modo, la lectura que ellos llevan a cabo prescinde del “deletreo” como estrategia, ya que al principio su percepción global no se los permite, ocupándose entonces en la comprensión - que es lo más importante en este caso -, a través de estrategias como la predicción, la comprobación, la autoevaluación y corrección, etc. Recuerden que cuando vimos didáctica de la lectura en el primer cuatrimestre (El ejercicio con el texto d Asimos) estuvimos pensando en actividades de pre lectura, lectura y post lectura.
 Como futuros docentes tienen que ver la conveniencia de fomentar desde un comienzo estas estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje inicial, poniendo a los niños en situación de comprender y explorar el texto, a través de la lectura silenciosa, en vez de iniciar su alfabetización con el molesto deletreo: a su tiempo, en algún momento, ellos lo utilizarán espontáneamente cuando hayan entendido las reglas de funcionamiento del sistema. (Recuerden este caso en los videos)
 Al igual que en el caso de la lectura, los niños hacen uso de lo que saben de la escritura para comunicarse, expresarse, o entretenerse, valiéndose de su propia re - invención del lenguaje escrito. Por medio de este sistema recreado - que tiene sus propias reglas pero no por eso es menos exigente van aproximándose al sistema alfabético convencional para escribir, produciendo, experimentando y aprendiendo en un proceso que atraviesa por diversos periodos y etapas de desarrollo.
 REVISEMOS algunas cuestiones dichas en clases anteriores: ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESAN LOS NIÑOS
I. Diferenciación entre dibujo y escritura.
II. Diferenciación entre representaciones escritas del objeto (diferencias en cuanto a cantidad de grafismos que necesita para “escribir” una palabra, o de variedad de grafismos). Estos grafismos no son necesariamente letras reconocibles del alfabeto.
III. Sonorización de la escritura: descubre la propiedad sonora de esta, en un proceso que va desde la idea de sílaba (hipótesis silábica), hasta la idea de alfabeto.
Como toda actividad humana, el aprendizaje exige diversos grados de actividad en los sujetos, según la manera particular que tenga cada uno de reaccionar a los estímulos.
Ahora bien, deberíamos preguntarnos
¿En qué situaciones el niño se vuelve realmente activo, participativo? ¿Por qué algunos niños se muestran más inquietos y conversadores que otros?


Puede observarse que los niños se muestran más participativos e interesados cuando están jugando, cuando están interactuando con títeres o cuando la abuelita o la tía les lee interactívamente un cuento; al hacer manualidad o pintar un dibujo, escribir una carta o tarjeta en el Día de las Madre o para la Navidad. Ahora bien, qué tienen en común todas estas actividades? Vamos, discutan entre ustedes y escriban respuestaas posibles. Claro que no existe un espacio ideal, no están TODOS los chicos trabajando, por eso la pregunta que deberíamos hacernos es ¿qué pasa con esos niños que están distraídos conversando, paseándose (¡saltando, más bien dicho!) por la sala, y tal vez haciendo otra cosa? ¿estarán activos ellos también? Seguramente vienen a la mente imágenes sobre fulanita o sutanito, que siempre están comportándose tan hiper - activos (¡y lo hacen bastante bien!).
Bueno, entre otros motivos, esos pequeños están demostrando inconscientemente con su conducta, ya que no saben o no pueden hacerlo de otro modo, el funcionamiento de un mecanismo mental natural, que a los seres humanos nos permite defendernos de aquellas actividades o situaciones que no nos interesan, o donde no hay nada que aprender; es decir, aquellas que, o son demasiado familiares (o repetidas), o que escapan a nuestro interés por lo difíciles o por lo ajenas a nuestro conocimiento. Este mecanismo mental es muy bien conocido por nosotros claro que como somos adultos no saltamos en medio de una clase o una conferencia. Me pregunto, no puedo dejar de preguntarme cuántas veces ustedes saldrían corriendo de una de mis clases. Bien dejemos ese espinoso tema. Veamos todos hemos sido testigos, o recordamos lo fácil que nos resultaba recordar una canción, el reglamento de un juego, las reglas cuzndo lo hacíamos entre pares. Allí está la SOCIOCONSTRUCCIÓN del conocimiento. El TRABAJO GRUPAL como estrategia es excelente. En efecto, el aprendizaje grupal es de carácter distinto del aprendizaje individual, porque aquí es el grupo es el que intenta apropiarse del objeto de conocimiento a través de la interacción y como resultado de ello se obtienen dos tipos de aprendizaje: los que se refieren a la adquisición de un saber específico determinado y los que tienen que ver con la interacción social en el momento de trabajar en la tarea. Este proceso será entonces el resultado de una elaboración conjunta o co – operación e involucrará a todo el grupo, en lo cognoscitivo, en lo afectivo y en lo social.
Las investigaciones actuales en el campo educativo nos reafirman la importancia de la familia como primer núcleo formador de la infancia. Por eso es de vital importancia que la Escuela reconozca este valor y aprenda a integrar a la familia en el aprendizaje escolar. ¿Cuáles son los obstáculos para integrar a la familia en la Escuela?, ¿de qué modo la Escuela integra a la familia para que asuma funciones educativas?, ¿cómo y quién fija los límites para dicha integración?, ¿la alfabetización es de responsabilidad exclusiva de la Escuela?. Esta y otras interesantes preguntas deberíamos responder en conjunto padres y docentes. Bien, reserven las dudas para nuestro encuentro NO VIRTUAL.
ACTIVIDADES PARA PENSAR, COMPARTIR Y APRENDER
1. Anticipación con apoyo en la imagen: El maestro elige un portador de texto (material escrito de uso cotidiano, no escolar), y pide a los niños que busquen en él donde puede haber una clase de información específica; por ejemplo, en un periódico, ubican programas de televisión o las películas. Cuando los niños sugieren el lugar que les parece indicado, el profesor pregunta, señalando distintos textos de la misma página: ¿Qué piensas tú que dice aquí?, ¿y aquí?, ¿por qué?, ¿los demás, están de acuerdo con lo dicho por él o alguien tiene otra idea?, etc. Finalmente consulta a los niños si quieren que se les lea el texto, para que puedcontrastarcon sus ideas.
2. Correspondencia imagen - texto: El profesor proporciona a los niños imágenes pertenecientes a un mismo campo semántico (p.e.: animales), y además tarjetas en las cuales están escritos los nombres de las figuras. Pide a los niños que le pongan el nombre a cada una y los estimula a que comenten y discutan entre ellos por qué pusieron determinados nombres a las figuras. El profesor participa en la actividad pidiendo argumentación de las respuestas o afirmaciones, confrontando las ideas propuestas, proporcionando la información que los niños le solicitan cuando corresponde, etc., es decir, coordinando el trabajo.
3. Escritura espontanea: El profesor puede sugerir a los niños que produzcan diversos escritos, como por ejemplo:
• Una carta a sus padres.
• Un mensaje a un compañero que está enfermo.
• Una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a una convivencia.
• Afiches con propaganda de actividades recreativas escolares.
• Receta de cocina, para su posterior elaboración y discusión grupal.
• Instructivo para la construcción de un juguete simple, para después elaborarlo y evaluar.
• Partes de un diario mural o periódico escolar (p.e.: “Diario de mi curso”).
• Notas “AYUDA - MEMORIA” (constantemente, en cualquier asignatura).
• Creación colectiva de poesías, cuentos ilustrados, etc.
• Reporte (un “DIARIO”) de anécdotas, aprendizajes, pensamientos, etc.
4. Clasificar diferentes portadores de texto y analizarlos grupalmente: El profesor proporciona a los niños una gran cantidad y diversidad de materiales escritos (incluso en otro idioma), para que los niños los clasifiquen, compartan sus criterios (o los del grupo) y argumenten sus afirmaciones.
5. Lectura silenciosa de textos elegidos libremente: El profesor proporciona diversos textos (libros de cuentos, o escolares, revistas, periódicos, etc.) para que los niños escojan el que les interese leer, lo “interpreten” en silencio y compartan sus interpretaciones, emociones, reflexiones u opiniones, etc.
6. Lectura compartida con el profesor: El profesor, mostrando la carátula y/o el título del texto, solicita a los niños que digan lo que creen que dice éste y por qué; en seguida, da lectura al primer párrafo y pregunta si lo leído concuerda con lo anticipado y qué diferencias hay. Luego solicita nuevamente que anticipen (“Y ahora, ¿cómo sigue?”), y de esta manera hasta terminar. Al final se hace un comentario de todo, con todos los niños, sobre la experiencia, el contenido, etc.
7. Elaboración y aplicación de entrevistas: En forma grupal, y con el fin de recabar información sobre un tema, para luego comunicarla (panel, diario mural, etc.), el grupo elabora las preguntas, las redacta, lleva a cabo la entrevista, comunica esta información de manera organizada (titulares, ilustraciones, diagramas, etc.) y evalúa su trabajo.
8. Montar exposiciones y maquetas: Es ocasión de que el grupo prepare los elementos a exponer, investigue en diferentes textos y escriba gran cantidad de letreros informativos para el montaje, y para multicopiar y distribuir.
9. Elaborar un diario de vida grupal: Contendrá lo aprendido día a día, lo comentado en clases (previamente grabado o registrado por el profesor), las anécdotas, los escritos espontáneos (poesías, cuentos, etc.).
10 Lean los CUADERNOS PARA EL AULA 1 y 2 de LENGUA y trabajen a partir de los registros de clases.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores