jueves, 26 de septiembre de 2013

LITERATURA EN EL NIVEL PRIMARIO




PARA COMENZAR A PENSAR EN EL PROYECTO FINAL
Es importante que ya a esta altura del cuatrimestre empecemos a pensar en el proyecto que nos va a permitir promocionar la materia. Recuerden que para lograrlo deberán presentar un proyecto para primer ciclo y otro para segundo. Es fundamental en este punto tener un importante corpus de lecturas para poder trabajar con soltura.
Recordemos la estructura y los pasos para armar un proyecto:
En primer lugar tenemos que tener claro que un proyecto no es lo mismo que una secuencia. El primero implica SIEMPRE UN PRODUCTO  que se va a convertir en la columna vertebral del trabajo. Debemos definir el género (poesía, narrativa o teatro) Los autores. El corpus propiamente dicho.
En todo proyecto es fundamental la FUNDAMETACIÓN. El Diseño es importante pero de ningún modo puede ser el único marco teórico, para eso la cátedra les ofrece mucha y variada bibliografía. Debo tener claro los objetivos y las expectativas de logro. Los contenidos. Mis estrategias como docente y las actividades de los niños. El tiempo en los proyectos no se maneja por día sino por ETAPAS. No puedo olvidarme de la evaluación. Es importante que  se consigne la bibliografía. Pueden utilizar el material de la cátedra o algún otro, el del blog o el material que deseen siempre y cuando puedan defender en el coloquio el trabajo presentado. Los coloquios se dan en la fecha de los exámenes y desde luego voy a ser yo quién los evalúe. A continuación les ofrezco un material que puede resultarles muy útil. ¡Adelante!!!

Sin duda la literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad y la afronta sin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los hombres reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y del mundo en clave de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento. Y esas formas especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en la cual el lector se compromete integralmente. La literatura pide un lector que se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras. El docente es modelo lector pero lo más importante no es que los niños LO VEAN LEER, sino que ellos puedan percibir que para ese maestro/maestra, la literatura es algo esencial, vital, “disfrutable.”.

(…) sin desdeñar las situaciones que remiten la función de la escritura a sus usos más instrumentales, cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable de la lectura de textos literarios potentes, interesantes, bien escritos. Un chico encuentra que aprender a leer tiene sentido cuando “descubre” que las historias que ha escuchado están escritas y que se puede volver a ellas una y otra vez para leerlas, porque le han gustado mucho. Las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito se configuran desde edades tempranas. Las aulas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la EGB/Nivel Primario deben convertirse en lugares que aseguren a los alumnos un contacto rico, vivo y placentero con los libros. Aunque no “sepan leer” de modo convencional, ahí se está jugando, precisamente, la partida más importante para su futuro como lectores (…). Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 1, p. 22
“La literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos convoca como miembros de una tradición cultural.(…) Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para que lean gran cantidad de textos literarios. El número de obras leídas es fundamental, porque permite construir un horizonte de expectativas contra el cual se proyecta cada nueva lectura. Algunos ejemplos: al leer “había una vez” en el comienzo de un relato, el lector que haya leído numerosos relatos maravillosos reconocerá de inmediato que se le propone un pacto de lectura específico; solo es posible advertir los desvíos que propone la parodia, y por lo tanto leer desde esa clave, si se han leído textos no paródicos del mismo género; las palabras “pirata” o “bucanero” despiertan resonancias solo cuando el lector se ha “embarcado” en varios viajes de las novelas de aventuras.” Gaspar y González (coord.) Cuadernos para el aula. Lengua 4, pp. 27 -28

“La lectura en el aula supone una cuidadosa selección: en el siempre escaso tiempo escolar, solo vale la pena detenerse en textos que sean potentes por su calidad literaria y por las resistencias que oponen a la lectura. No todos los libros para niños tienen estas características. De hecho, se encuentran en el mercado editorial abundantes ejemplos de materiales que recurren a estereotipos en las imágenes y en las historias, y que no tienen una ambición estética. En consecuencia, hallar un libro para niños que valga la pena supone descartar muchos en el camino. En esa selección, el docente pone en juego tanto su conocimiento sobre títulos, autores y editoriales como sus saberes acerca de la literatura, que le permiten juzgar de manera consciente los méritos de unas obras por sobre otras.” Cuadernos para el aula. Lengua 4, pág. 29

No puedo trabajar con un libro que yo como docente no lo haya leído previamente.


- En primer término, leer el libro y apreciarlo en sí mismo; no dejarse llevar por la tentación de leerlo inicialmente pensando en las actividades que se realizarán con él. Es conveniente tomar notas sobre lo que llama más la atención, lo que resulta original, divertido, extraño; también sobre aquello que el libro nos evoca (otros libros, personajes, historias, también experiencias vitales, otros textos del autor, etc.). Estas primeras notas serán un insumo importante para pensar luego actividades. Y si es posible hacer esta tarea con otros, mucho mejor: la literatura ofrece múltiples lecturas y muchas veces al leer con otros encontramos más posibilidades de las que se nos ocurren leyendo solos.( Pueden hacer el proyecto con una compañera o compañero)- Considerar el tipo de invitación que el libro ofrece en tanto experiencia de lectura (rápida, detenida, relecturas posibles). Esta experiencia se relaciona con diferentes aspectos, por ejemplo: los juegos formales (metáforas, reiteraciones, estructuras circulares en el relato, narrador que se devela en un momento particular, etc.), las relaciones entre palabras e imágenes, la forma y tamaño de las letras y sus connotaciones, la disposición del texto en las páginas, las características y simbolizaciones posibles de las imágenes. 

- Investigar un poco sobre otras obras del autor, la colección en la que está inscripto el libro (si es así), la editorial, la fecha de primera edición. Toda esta información permitirá realizar una lectura contextualizada y contar con datos que luego podrán hacer crecer las ideas para el abordaje del libro en el aula

- Al planificar las actividades, tener en cuenta que no siempre es productivo comenzar por la exploración del paratexto: mirar la tapa y el título, anticipar el contenido del libro, decir el nombre del autor, ir a la contratapa, etc.; comenzar siempre de la misma manera rutiniza el acercamiento a los libros. La potencialidad de estas tareas depende de las características de cada obra: SEAN CREATIVOS RECUERDEN MAESTRO CREATIVO NIÑOS CREATIVOS!!!

- Imaginar qué se puede leer en las sucesivas relecturas (por ejemplo: primero la historia, en segundo lugar las motivaciones de los personajes, las sorpresas que el libro depara, el relato y las voces de los personajes, las imágenes y sus posibles sentidos, la concentración de la atención en un detalle a lo largo de varias páginas, etc.) y también las actividades más propiamente alfabetizadoras que el libro puede tolerar sin quebrar su lectura como experiencia estética. 

- Trazar algún campo semántico (conjunto de palabras que están relacionadas por su significado) con las palabras presentes en el texto y asociadas, que podrá ser reutilizado en el momento de armado de la secuencia para los niños que se están iniciando en la alfabetización inicial.

Por último, y sobre todo: si bien es probable que el libro provoque múltiples asociaciones y temas que nos interesaría tocar, es importante “quedarse en el libro” durante bastante tiempo, obligarse a releerlo varias veces en lugar de saltar rápidamente a pensar en otros temas para las clases y a actividades no relacionadas directamente con el libro mismo. Como señala Aidan Chambers: “Desde luego cada obra de literatura involucra materias de discusión, pero es igualmente importante que es un suceso lingüístico, una construcción metafórica, un objeto “elaborado” que crea, como nos enseñó a decir Susanne Langer, ‘la ilusión de una vida bajo la forma de un pasado virtual’. Lo que enseñan los textos – nos recuerda Margaret Meek – es un proceso de descubrimiento para los lectores, no un programa de instrucción para los maestros”. (Chambers, Aidan (2007) Dime. México: FCE, p. 56). 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN 

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE
ÁREA LENGUA
LIC. MARÍA DEL PILAR GASPAR
LIC. SILVIA M. GONZÁLEZ (COORD.)

PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIA: EL CUENTO DE LA SEMANA

Mil grullas  (Un cuento de Elsa Bornemann)
                             
                                              
Naomi Watanabe y Toshiro Ueda creían que el mundo era nuevo. Como todos los chicos. Por que ellos eran nuevos en el mundo. También, como todos los chicos. Pero el mundo era ya muy viejo entonces, en el año 1945, y otra vez estaba en guerra. Naomi y Toshiro no entendían muy bien que era lo que esta pasando.
Desde que ambos recordaban, sus pequeñas vidas en la cuidad japonesa de Hiroshima se habían desarrollado del mismo modo: en un clima de sobresaltos, entre adultos callados y tristes, compartiendo con ellos los escasos granos de arroz que flotaban en la sopa diaria y el miedo que apretaba las reuniones familiares de cada anochecer en torno a las noticias de la radio, que hablaban de luchas y muerte por todas partes.
Sin embargo, creían que el mundo era nuevo y esperaban ansiosos cada día para descubrirlo.
¡Ah…y también se estaban descubriendo uno al otro!
Se contemplaban de reojo durante la caminata hacia la escuela, cuando suponían que sus miradas levantaban murallas y nadie más que ellos podrían transitar ese imaginario senderito de ojos a ojos.
Apenas si habían intercambiado algunas frases. El afecto de los dos no buscaba las palabras. Estaban tan acostumbrados al silencio…
Pero Naomi, sabía que quería a ese muchacho delgado, que más de una vez se quedaba sin almorzar para darle a ella la ración de batatas de había traído de su casa.
-No tengo hambre-le mentía Toshiro, cuando veía a la niña apenas si tenía dos o tres galletitas para pasar el mediodía.-Te dejo mi vianda-y se iba a corretear con sus compañeros hasta la hora de regreso a las aulas, para que Naomi no tuviera vergüenza de devorar la ración.
Naomi… Poblaba el corazón de Toshiro. Se le anudaba en los sueños con sus largas trenzas negras. Le hacía tener ganas de crecer de golpe para poder casarse con ella. Pero ese futuro quedaba tan lejos aún…
El futuro inmediato de aquella primavera de 1945 fue el verano, que llego puntualmente el 21 de junio y anunció las vacaciones escolares.
Y con la misma intensidad con que otras veces habían esperado sus soleadas mañanas, ese año los ensombreció a los dos: ni Naomi ni Toshiro deseaban que empezara. Su comienzo significaba que dejar de verse durante un mes y medio inacabable.
A pesar de que sus casas no quedaban demasiado lejos un de la otra, sus familias no se conocían. Ni siquiera tenían entonces la posibilidad de encontrarse en alguna visita. Había que esperar que se reanudaran las clases…
Acabó junio y Toshiro arrancó contento la hoja del almanaque…
Se fue julio y Naomi arrancó contenta la hoja del almanaque
Y aunque no lo supieran ¡Por fin llegó agosto!-pensaron los dos al mismo tiempo.
Fue justamente el primero de ese mes cuando Toshiro viajó, junto con sus padres, hacia la aldea de
Miyashima. Iban a pasar una semana. Allí vivían los abuelos, dos ceramistas que veían apilarse vasijas en todos los rincones del local.
Ya no vendían nada. No obstante, sus manos viejas seguían modelando la arcilla con la misma dedicación de otras épocas. –Para cuando termine la guerra… -decía el abuelo.- Todo acaba algún día... – comentaba la abuela por lo bajo. Y Toshiro se sentía que la paz debería ser algo muy hermoso, porque los ojos de sus madres parecían aclararse fugazmente cada vez que se referían al fin de la guerra, tal como a el se le aclaraban los suyo cuando recordaba a Naomi.
¿Y Naomi?
El primero de agosto se despertó inquieta; acababa de soñar que caminaba, sobre la nieve. Sola.
Descalza. Ni casas ni árboles a su alrededor.
 Un desierto helado y ella atravesándolo.
Abandonó el tatami, se deslizó de puntillas entre sus dormidos hermanos y abrió la ventana de la habitación. ¡Qué alivio!
Una cálida madrugada le rozó las mejillas. Ella le devolvió un suspiro.
El dos y tres de agosto escribió, trabajosamente, sus primeros haikus.
Lento se apaga el verano.

Enciendo lámparas y sonrisas.
Pronto florecerán los crisantemos.
Espera, Corazón.
Después, achicó en rollitos ambos papeles y los guardó dentro de una cajita de laca en la que escondía sus pequeños tesoros de curiosidad de sus hermanos.
El cuatro y cinco de agosto se los pasó ayudando a su madre y a las tías. ¡Era tanta la ropa para remendar!
Sin embargo, esa tarea no le disgustaba. Naomi siempre sabía hallar el modo de convertir en un juego entretenido lo que acaso resultaba aburridísimo para otras chicas. Cuando cosía, por ejemplo, imaginaba que cada doscientas veintidós puntadas podía sujetar el deseo para que se cumpliese.
La aguja iba y venía, laboriosa. Así, quedó en el pantalón de su hermano menor el ruego de que finalizara enseguida esa espantosa guerra, y en los puños de la camisa de papá, el pedido de que Toshiro no la olvidara nunca…
Y los dos deseos se cumplieron.
Pero el mundo tenía sus propios planes…
Ocho de la mañana seis de agosto en el cielo de Hiroshima.
Naomi se ajusta su obi de su kimono y recuerda a su amigo: -¿Qué estará haciendo ahora?
“Ahora”, Toshiro pesca en la isla mientras se pregunta: -¿Qué estará haciendo Naomi?
En el mismo momento, un avión enemigo sobrevuela el cielo de Hiroshima.
En el avión, hombres blancos que pulsan botones y la bomba atómica surca por primera vez en el cielo.
El cielo de Hiroshima.
Un repentino resplandor ilumina extrañamente la ciudad.
En ella, una mamá amanta a su hijo por última vez.
Dos viejos trenzan bambúes por última vez.
Una docena de chicos canturrea: “Donguri Koro Koro- Donguri Ko…” por última vez.
Cientos de mujeres repiten sus gestos habituales por última vez.
Miles de hombres piensan en mañana por última vez.
Naomi sale para hacer unos mandados.
Silenciosa explota la bomba. Hierven, de repente, las aguas del río.
Y medio millón de japoneses, medio millón de seres humanos, se desintegraron esta mañana. Y con ellos
desaparecen edificios, árboles, calles, animales, puentes y el paso de Hiroshima.
Ya ninguno de los sobrevivientes podrá volver a reflejarse en el mismo espejo, ni abrir nuevamente la puerta de su casa, ni retomar ningún camino requerido.
Nadie será ya quien era.
Hiroshima arrasada por un hongo atómico.
Hiroshima es el sol, ese seis de agosto de 1945. Un sol estallando.
Recién en diciembre logró Toshiro averiguar donde estaba Naomi ¡Y que aún estaba viva, Dios!
Ella y su familia, internados en el hospital ubicado en la localidad próxima de Hiroshima. Como tantos otros cientos de miles que también había sobrevivido al horror, aunque el horror estuviera ahora instalado dentro de ellos, en sus misma sangre.
Y hacia ese hospital marchó Toshiro una mañana.
El invierno insinuaba ya en el aire y el muchacho no sabía si era el frío exterior o sus pensamiento lo que le hacía tiritar.
Naomi se hallaba en una cama situada junto a la ventana. De cara al techo. Con los ojos abiertos y la mirada inmóvil. Ya no tenía sus trenzas. Apenas una tenue pelusita oscura…
-Voy a morirme, Toshiro… -susurró, no bien sus amigo se paró, en silencio, al lado de su cama. –Nunca llegaré a plegar las mil grullas que hacen falta…
Mil grullas… o Semba-Tsuru, como se dice en japonés.
Con el corazón encogido, Toshiro contó las que se hallaban dispersas sobre la mesita: solamente veinte.
Después las junto cuidadosamente en el bolsillo de su chaqueta.
-Te vas a curar, Naomi- le dijo entonces, pero su amiga no lo oía ya: se había quedado dormida.
El muchachito salió del hospital, bebiéndose las lágrimas.
Ni la madre, ni el padre, ni los tíos de Toshiro (en cuya casa se encontraban temporariamente alojados) entendieron aquella noche el porqué de la misteriosa desaparición de casi todos los papeles que, hasta ese día, había habido allí.
Hojas de diarios, pedazos de papel para envolver, viejos cuadernos y hasta algunos libros parecían haberse esfumado mágicamente. Pero ya era tarde para preguntar. Todos los mayores se durmieron, sorprendidos.
En la habitación que compartía con sus primos, Toshiro velaba entre sombras. Esperó hasta que tuvo la certeza de que nadie más que él continuaba despierto. Entonces, se incorporó con sigilo y abrió el armario donde se solían acomodar las mantas.
Mordiéndose la punta de la lengua, extrajo la pila de papeles que había recolectado en secreto y volvió a su lecho.
La tijera la llevaba oculta entre sus ropas.
Y así, en el silencio y la oscuridad de aquellas horas, Toshiro recortó primero novecientos ochenta cuadraditos y luego los plegó, uno por uno, hasta completar las mil grullas que ansiaba Naomi, tras sumarles las que ella misma había hecho. Ya amanecía. El muchacho se encontraba pasando hilos a través de la silueta de papel. Separó en grupos de diez frágiles grullas del milagro y las aprestó para que imitaran el vuelo, suspendidas como estaban de un leve hilo de coser, una encima de la otra.
Con los dedos paspados y el corazón temblando, Toshiro colocó las cien tiras de su furoshiki y partió rumbo al hospital antes de que su familia se despertara. Por esa única vez, tomó sin pedir permiso la bicicleta de su primo.
No había tiempo perder. Imposible recorrer a pie, como el día anterior, los kilómetros que lo separaban
del hospital. La vida de Naomi dependía de esas grullas.
-Prohibidas las visitas a esta hora- le dijo una enfermera, impidiéndole el acceso a la enorme sala de uno de cuyos extremos estaba la cama de su querida amiga.
Toshiro insistió: -Sólo quiero colgar estas grullas sobre su lecho. Por favor…
Ningún gesto denunció la emoción de la enfermera cuando el chico le mostró las avecitas de papel. Con la misma impasibilidad con que momentos antes le había cerrado el paso, se hizo a un lado y le permitió que entrara: -Pero cinco minutos, ¿eh?
Naomi dormía.
Tratando de no hacer el mínimo ruidito, Toshiro puso en su silla sobre la mesa de luz luego se subió
Tuvo que estirarse a más no poder para alcanzar el cielo raso. Pero lo alcanzó. Y en un rato estaba las
mil grullas pendiendo del techo; los cien hilos entrelazados, firmemente sujetos con alfileres.
Fue al bajarse de su improvisada escalera advirtió que Naomi lo estaba observando. Tenía la cabecita
echada hacia un lado y una sonrisa en los ojos.
-Son hermosas, Toshi-Chan… Gracias…
-Hay un millar. Son tuyas, Naomi. Tuyas-y el muchacho abandonó la sala sin darse cuenta.
En la luminosidad del mediodía que ahora ocupaba todo el recinto, mil grullas empezaron a balancearse
impulsadas por el viento que la enfermera también dejó colar, al entreabrir por unos instantes la
ventana.
Los ojos de Naomi seguían sonriendo.
La niña murió al día siguiente. Un ángel a la intemperie frente a la impiedad de los adultos
¿Cómo podían mil frágiles avecitas de papel vencer el horror instalado en su sangre?
Febrero de 1976.
Toshiro Ueda cumplió cuarenta y dos años y vive en Inglaterra. Se casó, tiene tres hijos y es gerente
de sucursal de un banco establecido en Londres.
Serio y poco comunicativo como es, ninguno de sus empleados se atreve a preguntarle porqué, entre el
aluvión de papeles con importantes informes y mensajes telegráficos que habitualmente se juntan sobre
su escritorio, siempre se encuentran algunas grullas de origami dispersas al azar.
Grullas seguramente hechas por él, pero en algún momento en que nadie consigue sorprenderlo.
Grullas desplegando alas en las que se descubren las cifras de la máquina de calcular.
Grullas surgidas de servilletitas con impresos de los más sofisticados restaurantes…
Grullas y más grullas. Y los empleados comentan, divertidos, que el gerente debe creer en aquella superstición japonesa.
-Algún día completará las mil…-cuchicheaban entre risas-. ¿Se animará entonces a colgarlas sobre su escritorio?
Ninguno sospecha, siquiera, la entrañable relación que esas grullas tienen con la perdida de Hiroshima de su niñez. Con su perdido amor primero.


Extraído de “No somos irrompibles, doce cuentos de chicos enamorados” Elsa Bornemann / EDITORIAL ALFAGUARA

lunes, 23 de septiembre de 2013

EN LA SEMANA DE LA PAZ

Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza.

Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez  años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña Sadako estaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amigaChizucho le explicó la historia de las 1.000  grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y  construyes 1.000 grullas de papel ( papiroflexia), los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas.
Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder acabarlas todas. Murió en octubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 grullas de papel. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil grullas, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el  Parque de la Paz de Hiroshima.

HABLEMOS SOBRE LOS CUENTOS DE HADAS




Los cuentos tradicionales infantiles derivan de relatos populares, anónimos y orales -cuyo origen es muy difícil precisar- que circulaban entre el campesinado desde tiempos inmemoriales. No eran considerados entonces relatos exclusivamente infantiles, pues sus destinatarios eran tanto los niños como los adultos. Para la cultura occidental, la literatura infantil nace cuando los relatos
orales del folklore medieval europeo son fijados por la escritura, a partir del siglo XVI, en recopilaciones tales como las de Basile y Straparola. A fines del XVII Charles Perrault publica Los Cuentos de Mamá Oca, que incluyen varios de los clásicos más conocidos, tales como “La bella durmiente del bosque”, “Cenicienta” y “Caperucita Roja”. Igualmente importantes fueron los Cuentos de niños y del hogar de los hermanos Grimm, las recopilaciones de cuentos rusos de Afanasiev.
Si examinamos la trama de la mayoría de estos relatos, es difícil determinar cuánto ha sido aportado por el material folklórico originario y cuánto por la inventiva de sus recopiladores. Algunos de ellos, como Afanasiev muestran un apego más filológico a los originales, otros como Perrault y los hermanos Grimm recrean más o menos libremente los relatos de tradición oral y, por último, autores como Andersen tienden a tomar el folklore como fuente de ideas y temas para crear nuevos cuentos.
En este devenir, el género sufrió algunas transformaciones. Las primeras versiones –inclusive las de Perrault- conservan la crudeza que era propia de los textos folklóricos orales. En ellas abundan los abandonos y maltratos de niños, los asesinatos, inclusive las violaciones y el canibalismo.
En la versión original de “La Bella durmiente”, por ejemplo, la princesa es violada , abandonada y da a luz hijos ilegítimos que están en peligro de ser
devorados por una ogresa. Que los niños escucharan estas historias no constituía problema alguno en una época en que eran vistos como adultos pequeños y por tanto, hacían cosas tales como trabajar duramente y concurrir a las ejecuciones públicas en las plazas. Este apego a la morbosidad que tanto impacta a la sensibilidad contemporánea resulta muy entendible al indagar el contexto social del que emergieron estos relatos.
Para hacerlo, es valioso remitirse al análisis histórico que de ellos efectúa Robert Darnton. Este autor explica que la situación del campesinado medieval era paupérrima. La gente vivía hacinada, cundían las guerras y las epidemias, la población en general moría muy joven, de modo tal que proliferaban las madrastras y los huérfanos. Los niños –que eran testigos y víctimas de esta situación- no recibían tratamiento privilegiado alguno.

En las últimas décadas, los cuentos tradicionales han sido objeto de estudio de la psicología, sociología, pedagogía y antropología, y han suscitado numerosas polémicas en torno, por ejemplo, a la visión de la sociedad que reflejan, al rol asignado a las mujeres, a su impacto sobre lapsiquis de los niños, entre otras. La lectura de estos relatos por parte de los niños fue enfáticamente desaconsejada por algunos estudiosos que sostenían que, particularmente en sus primeras versiones, podían causarles traumas y frustraciones, al originarles temores y sufrimientos innecesarios. En contraposición, autores tales como Bruno Bettelheim señalan, desde un marco teórico psicoanalítico, la importancia de la lectura de estos cuentos. En la bibliografía de la cátedra, en el MÓDULO 5  pueden leer varios interesantísimos capítulos de “PSICOANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS”

lunes, 16 de septiembre de 2013

LITERATURA DESDE EL JARDÍN MATERNAL Por Estela Quiroga


 
La literatura es ficción. La ficción no es mentira, digamos que la ficción es  una creación de mundos alternativos diferentes al mundo real. A muchas pero muchas personas nos permite “escapar por la tangente” y alivianar las durezas de la vida.
Mediante el lenguaje el escritor abre la puerta a los lectores para acceder a esos nuevos mundos posibles, a experiencias inusitadas y originales que nos posibilita crear, crecer, conocer cada vez más el alma humana, porque después de todo la literatura no es otra cosa que la esencia de las pasiones que se viven en esta tierra…
Ahora pensemos en un niño muy pequeño, arrullado por nanas y canciones de cuna, percibe las palabras pero no las comprende, pero en su maravillosa percepción capta los tonos, la cadencia, la amorosidad del ritmo de esas palabras que serán su primera literatura, como una caricia de palabras, como una piel nueva. Por lo tanto aquí no importa tanto lo que se dice sino cómo se lo dice, quién se lo dice.  Luego a medida que crece llegarán los cuentos de la voz de la madre, de la abuela, de alguna docente, se irá apropiando de nuevas dimensiones que lo guiarán, pero no lo guiarán porque la literatura está plagada de enseñanzas, sino por todo lo contrario, porque siendo como es la literatura:  arte, es capaz de abrir, inquietar, explorar, transgredir, provocar la fantasía y el juego. La literatura destinada a crear conductas no es literatura en realidad, es el equivalente a los libros de autoayuda: cómo ser feliz en una semana, ganar un millón de dólares o tener muchos amigos, claro que adaptados a los problemas de los más pequeños: dejemos el chupete, tomemos la sopa, qué rica es la espinaca…
Eso no es literatura porque no es arte y ya lo dijimos, la literatura es arte. Por temor a que el pequeño los rompa no se le ofrecen libros apropiados y paradójicamente, cuando se ha hecho la experiencia de trabajar con libros álbum en sala de dos los libros permanecieron intactos. Pensemos: si nos ofrecen libros sin tapas, con hojas rotas ¿por qué deberíamos ser cuidadosos con ellos? Si de ese modo nos están enseñando que los libros no valen nada. Un libro álbum tiene, en general, el porte que toda la literatura suele tener: es un objeto estético, atractivo, deseable, mágico, y desde luego ficcional. Es justamente a base de esa ficción que el niño aprenderá a construir, a interpretar, a penetrar en esos mundos paralelos que van a sostenerlo en el momento preciso…


viernes, 13 de septiembre de 2013

UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL NIVEL inicial



 (fuente: Educ arEl portal educativo del Estado argentino)
Por Silvia Marcela Mazza
Desde el nivel inicial se debe fomentar a que el niño se transforme en lectores y productores de textos, ya sean de cuentos, poesías, mensajes, etc.
Pero para ello es necesario acercarlo a conocer por medio de la manipulación de libros, folletos, instructivos, revistas, etc.
Teniendo en cuenta el nivel socio-económico y cultural donde la comunidad está inserta, la creación de la biblioteca y el trabajo constante en ella, brinda una excelente oportunidad para incentivar y despertar el interés de los chicos a la lecto-escritura.
Quisiera explicar de manera más detallada como he utilizado la biblioteca en el nivel inicial.
Este proyecto involucra cuatro escuelas estatales de contexto rural del Departamento Chilecito, provincia de La Rioja, siendo docentes de Nivel Inicial.
Cuando se habla de proyecto en red, quiero referirme a que dicho proyecto, se pone en marcha simultáneamente en las cuatro escuelas.

Eje vertebrador
Con el fin de superar problemas de bajo nivel de alfabetización, escaso nivel de expresión y comunicación de los alumnos, causado por la falta de tiempo de sus padres para dialogar con sus hijos y en algunos casos, padres analfabetos, como así también la falta de recursos (diarios , revistas, libros, etc.) condicionados por el medio, produciendo esto muchas veces el fracaso de los alumnos en el 1º año de E.G.B.se pretende crear espacios para favorecer la lengua oral como fuente de placer, conocimiento y enriquecimiento personal, permitiendo a los alumnos expresarse.

Etapas del proyecto
Este proyecto posee varias etapas de ejecución, donde lo denomino ámbitos:

Del ámbito institucional:
Dentro de este ámbito, se encuentra todo lo relacionado a lo que va a desarrollar en la sala, esto quiere decir, la docente con su grupo de alumnos.
La modalidad implementada es a través de talleres, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos.
La puesta en marcha del proyecto se lleva a cabo a partir del mes de abril hasta noviembre, los días lunes y viernes, siendo el mismo flexible de 20 a 30 minutos cada taller.
Dentro de las actividades propuestas en los talleres se hallaban:
Los preparativos para el equipamiento de la biblioteca (el análisis y clasificación de los libros, la rotulación de los mismos).
El establecimiento de códigos para su utilización.
Lectura de imágenes, grabación de cuentos creados por los niños.
Del ámbito socio-comunitario:
Se realizan encuentros mensuales con las docentes de las distintas escuelas, para el intercambio de experiencias y poder conocer los avances o retrocesos que se producen durante la marcha, permitiendo modificar, si es necesario lo planificado.
Se incluye a la familia, a través de reuniones informativas o mensajes, generando vínculos afectivos, quienes tienen la misión de leer a sus hijos los diferentes textos (libros informativos, de cuentos, revistas, diarios, etc.) que los niños seleccionan de la biblioteca de la escuela y la llevan a su hogar.
Si los padres no pueden cumplir con la lectura, encomiendan a otro familiar del niño (tíos, hermanos, primos, vecinos, etc.) que sepa leer para poder responder a la propuesta encomendada por la maestra.
Para dar fin al proyecto se realiza un encuentro de alumnos y docentes involucrados en el proyecto, permitiendo que los alumnos de las diferentes escuelas se conozcan y puedan conocer a las otras señoritas.
Para motivar a los niños, se utiliza juegos, canciones, para luego realizar con la invención del cuento entre todos los niños, siendo muy importante la intervención de la docente para guiar a los alumnos, proporcionando como disparador palabras claves.
Luego la docente realiza un registro de frases, palabras y oraciones que los niños van expresando en un afiche.
Seguidamente se prosigue a la una lectura y corrección de la estructura, coherencia, nexos de la oración, para finalizar con la ilustración del cuento con libre elección de materiales (hojas doble oficio, telas, lana, papel crepé, crayones, fibrones, lápices de colores, etc.)
Una vez concluida esta etapa se da por terminada la actividad leyendo el cuento.
La jornada concluye con juegos integradores.
Proyecto en red
Tema: “ Biblioteca, un lugar para expresarse”
Problema:
El bajo nivel de alfabetización es un problema que nos preocupa a nosotras como docentes de Nivel Inicial de Zona Rural, porque hemos observado que nuestros alumnos no se expresan o comunican correctamente; consideramos que los principales factores que llevan a esto son:
• La falta de tiempo de sus padres para dialogar con sus hijos y en algunos casos, padres analfabetos.
• La falta de recursos (diarios, revistas, libros, etc.) condicionados por el medio.
Produciendo esto muchas veces el fracaso de los alumnos en el 1 ° ciclo de E.G.B.
Fundamento:
En nuestro medio, es una preocupación y una necesidad sentida por los docentes elevar el nivel de alfabetización de los niños.
En nuestra comunidad se ha trastocado muchos valores, el constante desinterés por leer, la dificultad por expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones, son barreras que limitan la capacidad de comunicación.
Al implementar nuestra propuesta de alfabetización, se incorporan muchas actividades que responden a un entorno específico de un Jardín de Zona Rural, donde nuestros Jardines pueden ser un ámbito de acceso al proceso de alfabetización.
Se trata de poner en juego todos los talentos, reconociendo que cada realidad proporciona situaciones muy valiosas y auténticas sobre las cuales, es de importancia el hablar, escuchar, escribir y leer.
Es por ello que nos proponemos a través de nuestro trabajo y desde nuestro lugar como profesionales de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura, procurando y defendiendo la existencia de espacios para leer o disfrutar de un cuento.
Con este proyecto nos proponemos trabajar con las familias de los niños, para determinadas actividades, reconociendo que es de vital importancia la familia en este proceso de alfabetización.
La creación de una biblioteca en la sala es una excelente oportunidad para incentivar el interés de los chicos por la lecto-escritura.
Objetivos:
 Integrar a la familia a la comunidad educativa.
 Acrecentar y enriquecer el lenguaje hablado cultivando la imaginación a través de diferentes portadores de textos.
 Comprender la función social de la comunicación oral y escrita.
 Favorecer el desarrollo de las competencias narrativas de los alumnos a través del contacto asiduo de libros de textos.
Metas:
• Explorar la biblioteca clasificando todo tipo de material escrito.
• Verbalizar imágenes visuales.
• Identificar materiales que sirven para leer.
• Anticipar el contenido de un escrito a través de una imagen.
• Utilizar libremente el lenguaje cotidiano.
• Trasmitir mensajes.
• Distinguir sus producciones escritas y las de sus pares.
• Identificar palabras y letras conocidas en distintos portadores de textos.
• Diferenciar lo que es un dibujo de lo que es escritura.
• Identificar los elementos centrales de la sintaxis narrativa en un texto literario.
• Producir su propio libro de cuento.
Responsables del Proyecto:
o Licenciada Silvia M. Mazza - Escuela N° 334- Nonogasta (Paraje El Triángulo)
o Profesora Mariana Barrantes Mancini – Escuela N° 345- Colonias de Malligasta.
o Profesora Sonia Soria – Escuela N° 372 – Colonias de Anguinán
o Profesora Rita A. Isa - Escuela N° 123 – Tilimuqui.
Ficha para la Evaluación del Proyecto
INDICADORES SI NO
El proyecto, respondió a los intereses de los niños.
Surgieron algunos conflictos ¿cuáles?
............................................................................................................................................................................................... ..........................................................
...............................................................................................................................
Fueron logrados los objetivos propuestos en el proyecto
¿Cuáles no se lograron?................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Los contenidos fueron adecuados.
Hay que reforzar algunos contenidos ¿cuáles?
...............................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Fueron adecuados y suficientes los recursos didácticos.
¿Qué recursos didácticos se incluyó o modificó?...............................................................................................................
...............................................................................................................................

OBSERVACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ficha de evaluación para el alumno
Nombre del alumno: ...........................................................................................................

Indicadores

Si
No
Se integró con sus compañeros en diferentes actividades.
Se mostró interesado ante las propuestas presentadas.
Participó espontáneamente en diálogo.
Realizó producciones escritas.
Realizó descripción de objetos e imágenes.
..............................................................................................
Se integró con sus compañeros en diferentes actividades.
Se mostró interesado ante las propuestas presentadas.
Participó espontáneamente en diálogo.
Realizó producciones escritas.
Realizó descripción de objetos e imágenes.
Como fue su papel en el sector de la biblioteca
Activo
pasivo
Reconoce vocales ¿cuáles?
Reconoce consonantes ¿Cuáles?
Tuvo dificultad al utilizar algún material.¿cuál o cuáles?
..............................................................................................
...............................................................................................
Se expresa gráficamente.
Puede ordenar las secuencias de un cuento.
Pudo confeccionar o inventar su libro de cuento.


OBSERVACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

AMBITO INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES

Taller N° 1
• Analizar y clasificar los libros, por tema, etc.
Taller N° 2
• Rotular los libros con etiquetas de diferentes colores.
• Establecer los códigos de clasificación del material para que cualquiera pueda ordenarlo cuando sea utilizado el libro.
• Preparamos carteles que se utilizarán en el sector de la biblioteca.
Taller N° 3
• Observar imágenes de un cuento y que narren lo que ven.
• Creamos un cuento a partir de imágenes y la docente escribe lo que los niños narran.
Taller N° 4
• Escuchar cuentos grabados.
• Grabar y escuchar las recapitulaciones.
Taller N° 5
• Grabar y escuchar un cuento inventad o por los niños.
• Realizar una libre expresión del cuento inventado.
Taller N° 6
• Realizar juegos rimando palabras.
• Buscamos palabras que suenan igual y armamos un libro de rimas.
Taller N° 7
• Armamos adivinanzas para luego colocarlas en la biblioteca.

Taller N° 8
• Confeccionamos nuestro propio cuento y luego realizamos una exposición en la escuela.
Taller N° 9
• Que los niños busquen en revistas u otro portador de texto algo que les guste y luego lo muestren y diga que es.
Taller N° 10
• Que los niños busquen en revistas u otro portador de texto algo que les guste y luego lo muestren y diga que es.
Taller N°11
• Ordenar las imágenes de un cuento respetando las secuencias de acciones y de tiempo.
Taller N° 12
• Reconocemos vocales.
Taller N° 13
• Buscamos palabras cortas o palabras largas.
• Contamos las letras en las palabras.
• Palmeamos palabras según sus sílabas.
Taller N° 14
• Realizamos un libro de cuento entre todos los niños de las diferentes escuelas involucradas en el proyecto.
ESTRATEGIAS

 La modalidad será a través de talleres, de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos.
 Trabajo semanal en la biblioteca para la observación de libros.
 Trabajo en grandes y pequeños grupos para la selección de libros.
 Diálogos e intercambios constantes para informar los pasos a seguir.
 Exploración, observación, investigación sobre como marcha el proyecto.
A través de cuentos, poesías, canciones, conversaciones se tratará de incorporar nuevos significados, letras, vocales, silabas.
 Proporcionar diversos materiales para que puedan expresar libremente su creatividad.

TIEMPO
La puesta en marcha del proyecto se llevará a cabo de Abril a Noviembre, los días Lunes y Viernes, siendo el mismo flexible con una duración aproximada de 20’ a 30’ cada taller.

RECURSOS

Biblioteca.
Libros de toda clase.
Enciclopedias.
Tijeras.
Cartulinas.
Papel afiche
Plasticolas.
Hojas de máquina.
Crayones, fibras, fibrones,
Lápiz negro, témperas, plasticolas de colores, brillantinas, papel satinado y metalizado.
Grabador.
Cassetes.
Láminas.

EVALUACIÓN
Al alumno:
Observación directa de los trabajos realizados y de las ideas o comentarios que surjan en determinados momentos por parte de los niños.
 Confección de fichas individuales.

Al Proyecto:
Este proyecto será evaluado de manera continua, durante el desarrollo del mismo, siendo abierto y flexible para mejorar o modificar acciones previstas.
De este modo permite agregar contenidos, cambiar estrategias, incorporar actividades, considerar recursos, proponer actividades evaluativas, etc.
 Confección de una ficha mensual.
AMBITO SOCIO-COMUNITARIO

ACTIVIDADES

• Familia: leer los libros, revistas que llevar del jardín sus hijos.
Encuentro de alumnos y docentes involucrados en el proyecto
Canciones, rimas, adivinanzas, escucha de cuentos,
Inventar un cuento.
Libre expresión con diferentes materiales.
Ordenado de secuencia lógica.
Puesta en común del cuento realizado por todos los niños.
AESTRATEGIAS

 Incluir a la familia generando vínculos afectivos, realizando reuniones con los padre para brindar información acerca del proyecto y así lograr la colaboración, fomentando el interés y acercamiento al proyecto.

 Incluir a la familia para que ellos desde su hogar puedan leerles a sus hijos los libros.
 Iniciación: palabras de bienvenida.
- Presentación de los grupos con sus señoritas.
- Saludo a la Bandera.
- Canciones.
 Juego-trabajo: motivación a través de un cuento.
- Intervención de la docente como guía para la elaboración de un cuento en forma grupal, proporcionándole como disparador la palabra oso.
- registro de la docente de frases, palabras y oraciones realizadas por los alumnos.
- lectura y corrección de la estructura, coherencia, nexos de la oración.
- lectura de la producción.
- distribución del cuento a los diferentes grupos para la ilustración con libre elección de materiales (hojas doble oficio- telas- lana- papel crepe- crayones- lápices de colores- fibrones- etc.).
relectura del cuento.
 Cierre de la jornada: juegos integradores.

TIEMPO
De 09:00 a 12:00

RECURSOS
Revistas de toda clase
Folletos.
Diarios.
Canciones.
Cuento.
Tiza.
Fibroners.
Papel afiche.
Hojas doble oficio.
Materiales de desecho.
Juegos.
EVALUACIÓN

 Realizar un encuentro con los padres al concluir el proyecto para
Comentar como resultó la experiencia.



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. UNA PREGUNTA DE RIGOR PARA LOS EXÁMENS FINALES




¿QUÉ COSAS APRENDE UN BEBÉ AL MANIPULAR EL OBJETO LIBRO?
A través de la  manipulación y la exploración, el niño pequeño irá aprendiendo a: 
·    pasar las hojas de izquierda a derecha
·    vincular las ilustraciones con objetos cotidianos
·    nombrar objetos organizados con algún criterio lógico: animales, la casa, amigos
·    más adelante podrá darse cuenta de que a veces puede encontrar una secuencia en lo que muestran las imágenes: por ejemplo en los cuentos.
·    “eso” que está escrito le  brindará  placer y alegría.

También aprenderá a nombrar el mundo, los objetos cercanos, sus referentes cotidianos: juguetes, elementos de higiene, alimentación y  ropa .
El libro tanto como la  interrelación con los adultos, favorece la de los objetos que los libros representan.
Al nacer el niño se incluye en un entorno cultural que da lugar a un proceso de comunicación de conocimientos. Los padres u  otras personas cercanas usan los libros, juguetes u otros objetos y les transmiten en forma implícita o  explícita qué son , cómo se  usan y qué se espera de ellos frente a estos objetos.
El libro no escapa a esta situación y desde el primer año  de vida los adultos diseñan actividades y situaciones en las que  los libros aprenden a usarse. Pero como ya dijimos los libros contienen información y los diseñados para niños pequeños suelen traer objetos con referentes cotidianos: colores,  formas, nombres  de objetos cercanos, de animales etc.

Los libros  para Jardín Maternal:
En los últimos años el mercado editorial ha ido incorporando libros especialmente preparados para Jardín maternal, por lo  tanto al  elegir libros para bebés debemos
tener en cuenta dos aspectos: 
1.      El material y los aditamentos que tiene
2.      El contenido: los textos y las  imágenes
1. Los materiales más frecuentes son:
Libros de tela: permiten que el niño manipule fácilmente sus hojas (hechas con tela y relleno de matelasé ) y tienen imágenes (de tela también) sencillas
Libros de tela plástica: permiten que el niño los lleve a la boca  o los vea en el momento del baño, también tienen imágenes simples
Libros hechos en cartoné o cartón duro plastificado. Permiten la  exploración  y  la  manipulación  intensa, sin estropearse.
Libros con diferentes texturas, olores y sonidos que  hacen mucho  más  atractiva su manipulación y exploración.
Libros con  distintos  aditamentos: títeres, chifles, peluches e incluso hasta  sonajeros Estos libros son muy atractivos porque llaman poderosamente la atención de los pequeños  y promueven diferentes lecturas  sensoriales  a los bebés: oler, tocar, oír , es importante  que haya un adulto  que le enseñe  a  sacar provecho de  estos  elementos para que el contacto no  se reduzca a lo material únicamente. Debemos acompañar su lectura, enseñarle  a  usar el  chifle  o hacer hablar al títere  como vimos en las  fotos ,donde la  docente acompaña la  exploración.

2: Contenidos. En esta parte es muy  importante hacer  una buena selección de  los  textos: deben ser breves  y  los podemos clasificar así: (tomamos la clasificación del libro “Bibliotecas para bebés” de la Dirección del Área de  Educación Inicial del  Gobierno de la Ciudad de Bs As)
Poesías: canciones de cuna, rondas, poemas  narrativos breves y muy simples en su desarrollo. Aquí es  obvio que  la brevedad no es sinónimo de simpleza.

¿Qué son las estrategias para la promoción de la lectura?

¿Qué son las estrategias para la promoción de la lectura?

Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento. Serán particulares en la medida en que respondan a una determinada necesidad y a un contexto específico; requieren de una planificación previa y de cierta flexibilidad que permita realizar ajustes durante su implementación para garantizar una acción eficaz. Promover la lectura supone continuidad para que los chicos puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso.
Además de la tarea del bibliotecario, la participación y el compromiso de los docentes, la familia y toda la comunidad educativa, resultan clave en la formación de lectores porque los adultos representan el modelo a imitar.
CÓMO FORMAR NIÑOS LECTORES SIN MORIR EN EL INTENTO



• Presentar a los alumnos que ingresan a la institución los servicios y materiales que ofrece la biblioteca.
• .Diseñar, con ayuda de los chicos, afiches para toda la escuela en los que figure el horario de funcionamiento de la biblioteca y los días destinados a la hora del cuento.
• .Crear juegos a partir de las partes del libro y los elementos del paratexto.
• Proponer actividades relacionadas con la clasificación del material bibliográfico a partir de diferentes criterios.
• .Enseñarles a los chicos a utilizar el fichero, ubicar los libros en los estantes, rastrear bibliografía, ficharla, etcétera.
• .Exponer en una mesa novedades editoriales y catálogos.
• .Sugerir en una cartelera lecturas a partir de fechas alusivas y efemérides, género, temática o edad del lector.
• .Contar con títeres, marionetas, sombreros, máscaras y objetos que puedan acompañar, en determinadas ocasiones, la lectura o la narración oral.
• .Planificar diferentes acciones para la comprensión de la lectura: reconstrucción de las secuencias de una narración, producción de nuevas versiones a partir de un cuento, cambios en el punto de vista, etcétera.
• Preparar una cartelera con noticias referidas al mundo de la literatura infantil, novedades editoriales, presentaciones de libros, premios, concursos, ferias, espectáculos y actividades de interés, etcétera.
• .Armar una lista de los títulos más leídos por curso.
• .Convocar encuentros de lectores para intercambiar recomendaciones de libros.
• Organizar jornadas de lectura y narración de cuentos con la participación de los padres y los abuelos.
• .Pedirles a los padres de los más chiquitos que lean con ellos durante el fin de semana algún cuento y envíen el comentario por escrito para compartir con el grupo.
• Gestionar una biblioteca circulante en la escuela.

JARDÍN MATERNAL.CRIAR CON APEGO









PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1  
Muchas veces en mis clases insisto en lo importante que es fomentar el acercamiento entre el niño y el adulto responsable que lo tiene a su cuidado por unas cuantas horas. Ustedes van a colaborar a la formación de criaturas a partir de los cuarenta y cinco días y deben entregar todo el afecto y la contención que les sea posible (y más...) no  nos olvidemos que estamos formando seres humanos y que nada es más saludable que el amor.
                                                                   Ser docentes de Jardín Maternal nos compromete el doble porque estamos en una función maternante, no se trata de hacer las cosas de manera mecánica, sino de darse, de estar atentas al bebé para lograr comunicarse, de brindar esa especial conexión que influenciará en los pequeños positivamente.
 Hoy quiero compartir con ustedes una interesante nota que fue publicada en PERFIL.COM Por Cecilia Farré | 15/09/2012 | 
                                                                                   

Cada vez más familias eligen la "crianza con apego"

La nueva alternativa promueve el amamantamiento prolongado, dormir con el bebé y hasta llevarlo siempre a upa para tener chicos más seguros e independientes.


“No le hagas upa que lo vas a malcriar”, escucha la madre mientras devuelve una mirada de fastidio, en una escena que se repite de manera frecuente. Sin embargo, existe una nueva tendencia que cada vez gana más adeptos: la llamada “crianza con apego”, que plantea un mayor contacto entre padres e hijos, en especial en los primeros años de vida. “Es fundamental poder demostrar a los hijos que somos capaces de interpretar y decodificar sus necesidades, satisfacerlas y estar cuando nos necesitan. Esto les permitirá en el futuro transformarse en seres humanos más seguros e independientes”, afirmó la puericultora Laura Krochik, especialista en lactancia y crianza.
Así, luego de nueve meses de vida intrauterina en un espacio que resolvía todas las necesidades, según este tipo de crianza cuya filosofía desarrolló el pediatra Bill Sears, hay que darle al recién nacido lo más parecido a lo que estaba acostumbrado. Para Krochik esto es: “Contacto, upa, movimiento y alimentación permanentes. En esto consiste una crianza con apego. Cuando le damos a un bebé lo que necesita, lejos de malcriarlo, estamos ofreciéndole un sostén a partir del cual comenzará a construir su emocionalidad”.
Guillermina Wilson tiene dos hijas, Nina y Morena, de 7 y 2 años respectivamente, y cuando se le pregunta sobre la crianza con apego responde que es la única que conoce y a pesar de todos los libros que leyó sobre el tema, su principal guía es el instinto. “Las veía muy chiquititas y sentía que necesitaban mi calor”, recordó, y por eso recurrió mucho al fular –una tela que permite llevar al bebé cerca del cuerpo en distintas posiciones– hasta que su espalda pudo soportarlo. “También usé el cochecito, no hay que ser fundamentalista”, aclaró.
La lactancia, además de los beneficios para la salud, es otra manera de generar apego y debe ser “a demanda”, sin imposición de horarios ni de duración de las tomas. Como mínimo debe asegurarse durante los primeros seis meses, y si es posible hasta los dos años, aunque el español Carlos González, exponente de la crianza con apego, considera que puede extenderse hasta los seis años (ver recuadro).
De todos modos, el mercado laboral no parece comprender los beneficios de la lactancia. “Es difícil de mantener con 45 días de licencia. Hay madres que trabajan ocho e incluso más horas, se sacan la leche en un baño y lo intentan, aunque es bastante complicado”, señaló la psicóloga social Julieta Saulo, quien cría a su hija bajo la filosofía del apego y coordina la asociación de madres Las Casildas. “Hay mujeres que no quieren o no pueden elegir la lactancia. Hay otras formas de  generar apego. Es tener una mirada de empatía con los chicos”. Krochik considera que si bien hay cada vez más grupos en los que se fomenta la crianza con apego, en la sociedad “las madres aún son blanco de encendidas críticas si atienden con rapidez al llanto del niño, si practican el colecho o si amamantan prolongadamente a su hijo. Todo esto y más es considerado, sin dejar lugar a réplica”. Sin dudas, las decisiones sobre cuestiones que hacen a la crianza generan discusiones, incluso en una misma familia. “La crianza es una cuestión cultural y compleja porque intervienen muchos factores. La crianza con apego puede ser muy buena para los padres que creen que lo es”, concluyó Busaniche. 
“Los padres comparten muy poco tiempo con sus hijos”
“Vivimos en una sociedad en la que los padres pasan muy poco tiempo con sus hijos”, dispara el pediatra español Carlos González,  uno de  los principales exponentes de habla hispana de la crianza con apego. “Los niños hoy están nueve horas al día en la escuela, separados de sus papás. Eso no había ocurrido antes y no es bueno para los chicos”, asegura el autor del best seller Bésame mucho durante su visita a la Argentina invitado por la Asociación Civil Develar. “Hoy una persona se convierte en padre porque elige tener un hijo, le hace ilusión. Ahora habría que preguntarse qué parte le hace ilusión. ¿Trabajar más para pagarle un buen colegio o compartir tiempo con él, criarlo?”
—¿La crianza con apego entonces es incompatible con el trabajo?
—No, pienso que deberían existir más facilidades para la mujer. Por ejemplo, que de ser posible pueda ir al  trabajo con sus hijos. Si una campesina de los Andes puede trabajar con su niño en la espalda, ¿por qué no una oficinista en Buenos Aires? Y, por otra parte, cuando eso no se puede hacer, tener más posibilidades: una licencia mayor para poder estar con el niño cuando es pequeño y luego un horario parcial. 
—¿Hasta cuándo se debe amamantar a un niño?
—La lactancia materna debe ser a demanda, no importa si el niño tiene seis años. Cuando una madre da el pecho, el médico la orienta, le dice tanta cantidad de leche cada tres horas. Pero si a la media hora el niño se pone a llorar porque tiene hambre hay que volver a darle el pecho. Lo que sucede es que se ha extendido esa creencia machista de que las madres son todas tontas. Y los médicos que escriben libros para explicar cómo ser madre.
—¿Y el colecho?
—Mi posición es que compartir la cama con el bebé es una decisión de los padres, ellos tienen el derecho a decidir lo que más le conviene y hasta la edad que les dé la gana.
—¿Cómo poner límites?
—Todos los padres saben cómo hacerlo. Si tu hijo quiere comer un chicle, le dices que no porque le hace mal a los dientes. Pero sabes que puedes ceder, negociar. En cambio, si tu hijo quiere beber vino, por más que llore no vas a ceder. Ahora, si un padre piensa que ceder en un chicle es como ceder en el vino, es un fanático.



Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores