domingo, 28 de abril de 2013

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1



A TODAS LAS COMISIONES
NUEVA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1
FINALIZACIÓN DEL CUATRIMESTRE 5/7/2013
COMISIÓN DÍA LUNES / COMISIÓN DÍA JUEVES


ABRIL Vimos un video sobre el primer año de vida del ser humano y su adquisición del lenguaje en ese momento. Recordamos las canciones de cuna y nuestras propias palabras en la jerga infantil para después compararlas con nuestro trabajo de investigación y observación. Leímos el artículo publicado en el blog el día 7 de abril “EL LENGUAJE HACE LA DIFERENCIA “ de la Lic. Silvia Chapov   e hicimos comentarios al respecto. En la primera clase, además del video, se habló del origen incierto del lenguaje
Ver en el blog: ¿Qué debería saber una docente de Nivel Inicial en cuanto a la adquisición del lenguaje? Cuentos para deambuladores. ¿Cómo se trabaja en lactario? Todos estos artículos fueron publicados cuando no podía asistir al profesorado.
EN LA PRÓXIMA CLASE
Estudios sobre el lenguaje. .El desarrollo de la Lingüística. Saussure y el concepto de sistema. El funcionalismo.. Los aportes de Chomsky. Lenguaje y sociedad. La teoría de la enunciación .La pragmática. El análisis del discurso.
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Niños de 45 días a 2 años. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
SE PROCEDERÁ DEL MISMO MODO CON LA COMISIÓN DEL DÍA JUEVES.

martes, 23 de abril de 2013

EL CUENTO DE LA SEMANA




Raspachunda y Malos-Pelos

 

 

 


Todo comenzó la mañana que Malos-Pelos desapareció.
Raspachunda tomó, sin respirar, su té de rabos de lagartijas. Volvió del revés tres renacuajos y contó siete veces las garrapatas de Gallo Tuerto.
Usó todos los brebajes. Utilizó las Palabras Mágicas, la Bola de Cristal, el Ungüento Infalible, el Número 13 y el Gato Negro.

Pero, nada. Ninguna respuesta, ningún indicio. Nada de nada.
Su experiencia como bruja no le servía en esta ocasión.
Tal vez, porque así como las Hadas sólo saben albergar sentimientos de amor, las Brujas están condenadas a odiar. Amar está prohibido en su trabajo.
Por eso, en el último número de la revista: "WITCHES—THINGS" (COSAS DE BRUJAS) apareció este aviso:
BUSCO
ESCOBA COMUN
Sin memoria incorporada - Sin doble casetera - Sin reloj tele-radial ni video - Sin contestador automático ni control remoto.
Responde al nombre de:
MALOS-PELOS
Cualquier información dirigirse a:
RASPACHUNDA (Bruja pasada a retiro)
Apartado 777/7
* * * * *
Pasó el tiempo y nadie supo si Raspachunda encontró a Malos-Pelos.
Pero, en un lugar cualquiera de un mundo muy distante, donde las Brujas no le ponen nombre a sus escobas, tal vez porque no existen las escobas, hay un Museo.
(Las costumbres del Pasado suelen encerrarse en vitrinas, para que no contaminen el Presente.)
En este Museo y dentro de una gran cápsula incolora y transparente con forma de gota de lluvia, se guarda un extraño objeto.
Al pie puede leerse:
"ESCOBA:
Utensilio usado hasta fines del siglo XX para remover el polvo de un lugar a otro.
También era utilizado por las Brujas como medio de transporte.
Esta escoba es totalmente rudimentaria. No posee ningún aporte técnico. Perteneció a la Hechicera Raspachunda, que fue destituida cuando su escoba, Malos-Pelos, como ella la llamaba, desapareció sin dejar rastro."

María de la Fe Álvarez (agmariadelafe@hotmail.com) Nació en Madrid (España), y vive en Argentina. Es licenciada en Psicología, escritora y poeta. Algunos de sus libros de poesía publicados son: Sólo un gorrión (Buenos Aires, Colección Señal en el Alba, 1984), El Alba de la Poesía (Bahía Blanca, Editorial Publicaciones Latinas, 1985), Llueve desde otra piel (Buenos Aires, Colección Señal en el Alba, 1987) y En el umbral de un cántaro (Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, 1997). Muchos de sus cuentos y poemas han sido incluidos en diversas antologías y también ha intervenido como jurado en varios certámenes literarios. Entre los premios que su obra ha merecido, cabe mencionar: Primer Premio de Poesía 28º Juegos Florales (Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 1985), Primer Premio de Poesía Casa de Cultura de Banfield (Provincia de Buenos Aires Aires, 1987), Primer Premio de Poesía "Fiesta de la Flor" (Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 1990), Mención Especial de Poesía, Concurso de Poesía "Entre Nosotros" (Buenos Aires, Ediciones El Francotirador, 1991), Primero y Segundo Premio de Poesía Biblioteca Mariano Moreno (Bernal, provincia de Buenos Aires, 1992), Premio FAIGA de Cuentos para Niños 20ª Exposición Feria Internacional del Libro (Buenos Aires, Fundación El Libro, 1994), Primer Premio de Poesía Certamen Municipal de Literatura (Lanús, provincia de Buenos Aires, 1996) y Premio de Literatura "Santa Teresa de Jesús" (Municipalidad de Lanús, provincia de Buenos Aires, 1998).


HABLEMOS UN POCO MÁS SOBRE LA HISTORIETA





“La historieta les enseña a los chicos esa sutil diferencia entre lo que se dice y lo que se ve y les muestra lo complejo de representar el tiempo”, dice el escritor Pablo de Santis, quien se vinculó muy joven con este mundo de significaciones entre las palabras y las imágenes, luego de ganar en 1984, un concurso de guión de la revista Fierro.
El dibujo como propuesta de juego, y motor para dar cuerpo a las ideas, es un recurso muy usado en los primeros años de escolaridad. Ilustrar una idea, un cuento o a la inversa, poner palabras a la imagen, son prácticas que aparecen en las escenas de los chicos que transitan sus primeros años en la escuela. Se presentan lecturas en distintos planos, tanto de palabras, de oraciones como también de imágenes.
Para De Santis, la tradición historietística argentina es muy rica, tanto en el humor como en al aventura y entonces cree que los chicos pueden entusiasmarse tanto con los clásicos del humor como con dibujantes de hoy. Sin embargo, agrega que a pesar de su aparente simplicidad, la historieta es un lenguaje complejo: “Por ejemplo, si observamos una historieta de humor, como Mafalda, vamos a ver que nuestra atención se concentra en un elemento por cuadrito, mientras que los elementos del fondo son casi invisibles; en una historieta de aventuras, en cambio, hay muchos otros elementos a los que prestar atención. Si aparece una selva el dibujante se preocupará por cada árbol, por cada rama, como en las páginas de José Luis Salinas, gran dibujante de aventuras”.
La historieta entonces, puede resultar un valioso recurso educativo, en tanto vaya un poco más allá de incentivar sólo su lectura y estimule al lector a explorar otros tipos de lecturas, porque sobre todo, las historietas despliegan historias. Son así, una valiosa herramienta para llegar a otras literaturas.
Sobre este tema, el estudioso Jaime Correa de la Universidad Javeriana de Colombia, sostiene que el cómic sirve como puente entre la lectura tradicional y la lectura de imágenes, pero cree que poner el cómic al alcance de los niños no alcanza para que se transformen en buenos lectores. Hace falta aquí, como en otros temas vinculados con la lectura en la escuela, el acompañamiento de los adultos; se vuelve central el papel del docente como mediador, para arribar a las narraciones en general y en particular, a las que conllevan además de textos, imágenes con secuencias.




“Este género es muy interesante para acercar a los niños y niñas a la lectura, ya que su identidad gráfica provoca una aproximación directa e inmediata, de poderosa atracción a partir de su pluralidad y heterogeneidad”. Como señala el escritor y ensayista Oscar Masotta, recogido en el trabajo Buenos libros para leer, buenos días para crecer, del Plan Nacional de Lectura, “la historieta es literatura dibujada”.


viernes, 19 de abril de 2013

¿A qué llamamos literatura infantil en el siglo XXI?

Estimados estudiantes de las comisiones de LITERATURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL aquí les dejo un documento para seguir avanzando en este camino para convertirnos en cada vez mejores mediadores entre los niños y los libros, que lo disfruten, intenten extraer algunas ideas fundamentales que les serán útiles en los exámenes parciales..







 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Documento Curricular Nº 1 / 2007
La literatura infantil en el Jardín de Infantes por la Prof. Lidia Blanco

¿A qué llamamos literatura infantil en el Siglo XXI?
La literatura destinada a los niños ha recorrido un largo camino a través de la historia de la cultura. Existió siempre, porque los adultos necesitaron contarle a sus hijos sus ideas, creencias religiosas y supersticiones a través de formas ficcionales. Así nacieron los primeros cuentos, la leyendas, las canciones disparatadas, las nanas, los juegos verbales. Todos los pueblos del mundo tienen una literatura oral que da cuenta de sus guerras, sus dioses, su manera particular de componer una familia, de cuidar a sus niños.
Nuestros pueblos originarios son fuente maravillosa de la historia latinoamericana, contada a través de las leyendas que dan vida a seres imaginarios que poblaron sus noches de ronda cuentera. Ese patrimonio cultural de nuestra América debe ser tenido en cuenta a la hora de hablar de literatura infantil en nuestro país como parte de nuestra integración cultural, nuestros vínculos con otros países latinoamericanos, nuestras raíces.
De modo que no vamos a hablar de nada demasiado nuevo, sólo que en nuestro agitado Siglo XXI, la literatura para los niños tiene formas especiales de manifestarse, porque los textos atraviesan un complejo camino desde la producción en manos de un artista hasta su edición y distribución en las librerías.
Intentemos acercarnos a una definición. En primer lugar podemos afirmar que se trata de una forma particular de comunicación lingüística en la que un escritor, hace nacer de su imaginación una historia, un poema, una obra de teatro. Su deseo es que muchos lectores disfruten de su creación. Para poder llevar a cabo su proyecto, necesita adquirir conocimientos relacionados con las normas de la gramática y de la sintaxis de la lengua que empleará en su producción. Además debe poseer saberes vinculados con la historia y la cultura de su propio tiempo y de tiempos pasados. Pero el saber que hemos de priorizar, es el conocimiento de la infancia, de como juegan, piensan, y sienten los niños y las niñas enla primera infancia. No es suficiente con saber escribir un buen texto, también se requiere tener claro hacia quién esta dirigido, qué posibilidades de cercanía tendrán loslectores con la historia contada, con los personajes activos en ella. La idea que se tiene en la actualidad sobre la Literatura Infantil se fue gestando al calor de la historia y algunos acontecimientos marcaron más decididamente el concepto sobre su función en la primera infancia. La segunda guerra mundial (1939-1944) movilizó intensamente la preocupación acerca de las características que debían reunir los libros infantiles para contribuir de alguna manera a formar seres humanos comprometidos con el respeto por la vida como concepto básico para evitar otras guerras en el futuro.
La Organización Internacional para el Libro Juvenil(IBBY) , fundada en Zurich, Suiza, en 1953 está integrada por asociaciones de profesionales vinculados con la literatura, la lectura y la infancia, representantes de diferentes países, culturas, religiones, comprometidas con una idea: el encuentro de los niños y los libros. El IBBY se planteó desde su nacimiento hasta nuestros días una misión claramente expuesta en sus fundamentos:

§        Promover el entendimiento internacional a través delos libros para niños y jóvenes. Los libros amplían el conocimiento que los niños tienen de otros países, valores y
tradiciones. De esta manera, contribuyen al desarrollo de buenas relaciones entre las naciones y en última instancia, de la paz entre ellas.


§        Favorecer en todo el mundo que los niños tengan acceso a libros de gran calidad literaria y artística. La habilidad para leer y llegar a ser lectores entusiastas e informados hace que los niños tengan igualdad de oportunidad y que puedan superar los retos que enfrentan en la sociedad de hoy. El analfabetismo es problema no sólo de los países en vías de desarrollo, sino también, en grado cada vez mayor, de las naciones industrializadas.

§        Favorecer la publicación y la distribución de libros de calidad de niños y jóvenes especialmente en países en desarrollo.

§        Apoyar y formar a quienes trabajan con niños y jóvenes con la literatura para niños.

§        Estimular la investigación y el trabajo académico en el campo de la literatura para niños.”

El IBBY realiza bienalmente congresos internacionales a los que asisten escritores, ilustradores, especialistas y editores vinculados al libro para niños y jóvenes. En el marco de estos eventos se retoma el tema de la cuestión de infancia y en la década del 90 ́ se acentuó la defensa de determinados libros que pudieran favorecer la difusión de valores humanos que estaban presentes en la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En nuestro país existen diferentes asociaciones relacionadas con la promoción del libro de literatura infantil:

ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil
Argentina) sede del IBBY en
Argentina.

CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de la L
iteratura Infantil y Juvenil) con
centro en Córdoba.

CE.PRO.PA.LIJ (Centro de Propagación Patagónico de
Literatura Infantil y Juvenil)
emprendimiento de la Universidad Nacional del Comahue.
Los organismos mencionados retoman el tema de la infancia y la adolescencia como uno de los ejes temáticos fundamentales referidos ala literatura y la lectura y sus producciones resultan de interés social y cultural para todos los docentes argentinos.
Muchos conceptos socializados entre los asistentes
y miembros de estas entidades están presentes en la reflexión actual, y en nuestro país contamos con importantes especialistas, críticos y teóricos que introducen miradas nuevas y buscan en el impulso de las campañas de lectura la construcción de una infancia más feliz, eliminando las diferencias sociales y económicas que otorgan a losque más tienen mejores oportunidades de desarrollo personal, profesional y social.






















  


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Documento Curricular Nº 1 / 2007
La literatura infantil en el Jardín de Infantes por Lidia Blanco

¿Para qué sirve la literatura infantil en la primera infancia?
Los libros de literatura presentan un mundo imaginario en el que los protagonistas actúan de acuerdo a pautas solamente válidas dentro del texto de ficción. Y esta convención la descubren inmediatamente los niños, aún los muy pequeños. Los
animales pueden hablar, pensar, tomar decisiones, se visten como personas, reaccionan con conductas similares a las del mundo humano. El antropomorfismo es legendario, estuvo presente en las más antiguas fábulas de Esopo, y luego en La Fontaine y en Samaniego.
En la actualidad este deseo de encontrar animales humanizados continúa vigente en la selección de juguetes en la primera infancia: ositos, ratones, tigres, lobos, leones, se venden en las jugueterías y los niños los eligen, se los llevan a la cama como mascotas casi vivas, les hablan, los abrigan. Es natural que
también disfruten de estos personajes a la hora de abrir un libro y ver a estos amigos de sus juegos dibujados y protagonizando historias. La identificación con el personaje del texto literario, es el punto de partida para que deseen escucharlo, hablarlo, y a veces inventar nuevas aventuras de su héroe predilecto.
De modo que los niños se relacionan con la literatura como parte una actitud lúdica en el mundo, como un juego más que ahora está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes.
 Este criterio de elección fue considerado válido a partir de las investigaciones sobre la infancia que abrieron las puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes. Es decir, cuando los niños aparecieron claramente como personas, como sujetos de derecho, se intensificó la producción de libros que provocaran realmente el DESEO DE LEER en ellos.
Los personajes literarios más atractivos son por lo tanto los que juegan, los que quiebran el orden establecido, los que se aventuran y descubren Otros Mundos, sufren vicisitudes, pero salen airosos de esas circunstancias. El bosque es atractivo, pero el Lobo no tiene por qué comerse a nadie como castigo al atrevimiento de apartarse del sendero. A los niños les gustan los seres imaginarios, los perros voladores, los ratones que van a la luna en barrilete, los caracoles que se sacan su casita libremente. En una palabra: la exageración, lo fantástico, la ruptura definitiva de las fronteras de lo real.
Literatura y juego
La década del 60 representó una profunda revoluciónintelectual en el concepto del vínculo del niño con el libro de literatura. La valoración del pensamiento fantástico infantil en el campo de la pedagogía y la psicología, permitió revisar la función de la lectura de literatura en la infancia. La nueva mirada produjo un desplazamiento del didactismo que había caracterizado la primera mitad del siglo y que otorgaba al texto literario la función de “enseñar algo útil”.
En Italia aparece Gianni Rodari, pedagogo y autor de cuentos para niños. Escribió “Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias” a principios de la década del setenta. En su obra se defiende la libertad del niño a producir sus propias imágenes, a recrear la realidad y a nutrirse de una literatura plena de juego y de fantasía. Autor de “Cuentos por teléfono”, “La góndola fantástica”,“La tarta volante” entre otros títulos, su labor como escritor abarcó el campo de la ficción y de la reflexión pedagógica en torno al libro infantil. Rodari valoriza los procesos de identificación con los personajes y con las situaciones de la ficción. Mientras lee, el niño juega a sentirse un huérfano, un pirata aventurero, un cowboy, un explorador. Lee para jugar con las palabras según su deseo y los caprichos de su imaginación. Rodari condena los libros infantiles siervos de mandatos escolares, escritos para transmitir una idea, un saber, una norma. Esos libros no sirven para formar un lector, y no pueden ser considerados como parte vital de una biblioteca infantil.
“El niño, durante su crecimiento, atraviesa una fase en la que los objetos le sirven sobre todo como símbolos. Es la fase en la que se instituyen las funciones simbólicas del lenguaje y del juego para convertirse en componentes de la personalidad. A esta fase, a tales funciones, es la lo que se liga el trabajo del escritor para niños.
Sustancialmente construye objetos para el juego; es decir juguetes hechos de palabras, de imágenes, también de madera y plástico, pero son juguetes. Tienen la eternidad de la pelota y de la muñeca”. “Definir el libro como un juguete no significa en absoluto faltarle el respeto, sino sacarlo de la biblioteca para lanzarlo en medio de la vida, para que sea un objeto de  vida, un instrumento de vida. Ni tan sólo significa fijarle unos límites. El mundo de los juguetes no tiene límites, en él se refleja y se interfiere el mundo entero de los adultos, con su realidad cambiante”.
Los primeros pasos en este camino hacia un lenguaje liberador de la energía lúdica del  niño los dio en Argentina la autora María Elena Walsh, expulsada del ámbito de la  escuela pública durante la dictadura militar (1976-1983). Su literatura, fuertemente
ligada a la tradición de las rimas y los nonsense ingleses, generó una línea de producción que recibió muchos rechazos en los ámbitos más rígidos de la educación pública.
María Elena Walsh, poetizadora del habla infantil, activó el juego con el lenguaje, levantó el telón para que aparecieran ante los ojosinfantiles una vaca estudiosa, una tortuga viajera, una  regadera que reinventa su contenido en manos de Felipito
Tacatún. Y ese mundo de ficción abrió el camino hacia una literatura verdaderamente infantil, desprendida de su rol moralizante.
Literatura infantil en la primera infancia
La relación de los niños con la literatura comienza en los primeros meses de vida. Las milenarias canciones de cuna son testimoniales de un saber humano que no nació del ámbito académico sino de lo más humano de los seres humanos, de lo emocional, de la necesidad de estrecharse con el bebé para sentirlo y dejar que él comparta las emociones del adulto que lo mece. 



viernes, 12 de abril de 2013

LAS POESÍAS DE LA SEMANA...POETAS ESPAÑOLES



Leñador
no tales el pino,   
que un hogar
hay dormido
en su copa.
Señora abubilla,
señor gorrión

¡A volar!
hermana mía calandria,
sobrina del ruiseñor;
ave sin cola,
martín-pescador,
parado y triste alcaraván:
¡a volar,
pajaritos,
al mar!
Rafael Alberti. Marinero en tierra


La Tarara
La Tarara, sí; 
la Tarara, no; 
la Tarara, niña, 
que la he visto yo. 

Lleva la Tarara 
un vestido verde 
lleno de volantes 
y de cascabeles. 

La Tarara, sí; 
la tarara, no; 
la Tarara, niña, 
que la he visto yo. 

Luce mi Tarara 
su cola de seda 
sobre las retamas 
y la hierbabuena. 

Ay, Tarara loca. 
Mueve, la cintura 
para los muchachos 
de las aceitunas.
Federico G. Lorca




jueves, 11 de abril de 2013

ADIVINA ADIVINADOR…








En el campo me crié
atada con verdes lazos,
y si lloras por mi,
me estas partiendo en pedazos.


A pesar de su aguijón
Que puede amargar tu piel
Este insecto es muy dulzón
Porque fabrica la miel
No soy florista
Pero trabajo con flores
Y, por más que me resista,
El hombre arrebata
El fruto de mis labores.


Tengo duro el corazón
pulpa blanca y
liquido en mi interior


Adivina, adivinanza
Vuela entre las flores
con sus alas de colores


¿Quién es este que se arrima trayendo su casa arriba?


Abierta siempre estoy para todos los niños, y cerrada los sábados y domingos.


Sólo tres letras tengo
pero tu peso yo sostengo.
Si me tratas con cuidado,
te llevaré a cualquier lado.



Cinco hijitos tiene cada una
y dan tortazos como ninguna.



Cuando sonríes asoman
blancos como el azahar
unas cositas que cortan
y que pueden masticar.



Con ella vives,
con ella hablas,
con ella rezas
y hasta bostezas.

CUENTOS PARA DEAMBULADORES...








Había una vez un ratón muy alto
y un ratón muy bajo
que eran buenos amigos.
Cuando se encontraban,
Ratón Muy Alto decía:
“¡Hola, Ratón Muy Bajo!”
Y Ratón Muy Bajo decía:
“¿Hola, Ratón Muy Alto!”
.
Los dos amigos solían
ir a pasear juntos.
Cuando paseaban
Ratón Muy Alto decía:
“¡Hola, pájaros!”
Y Ratón Muy Bajo decía:
“¡Hola, escarabajos!”
.
Cuando pasaban
por un jardín
Ratón Muy Alto decía:
“¡Hola, flores!”
Y Ratón Muy Bajo
decía:
“¡Hola, raíces!”
.
Cuando pasaban delante de una casa
Ratón Muy Alto decía:
“¡Hola, tejado!”
Y Ratón Muy Bajo
decía:
¡Hola, sótano!”
.
Un día a los dos ratones
les pilló una tormenta.
Ratón Muy Alto dijo:
“¡Hola, gotas de lluvia!”
Y ratón Muy bajo dijo:
“¡Hola, charcos!”
.
Corrieron a casa para no mojarse.
“¡Hola, techo!”
- dijo Ratón Muy Alto.
“¡Hola, suelo!”
- dijo Ratón Muy Bajo.
.
Pronto pasó la tormenta.
Los dos amigos
corrieron a la ventana.
Ratón Muy alto
Levantó a Ratón Muy Bajo
para que pudiera ver.
“¡Hola, arco iris!”
-dijeron los dos juntos.
.
BIBLIOGRAFÍA: “Ratón Muy Alto y Ratón Muy Bajo”. ( Historias de ratones) Arnold Lobel. Ed. Kalandraka. 2000.
.
Había una vez una gallina roja llamada Marcelina, que vivía en una granja rodeada de muchos animales. Era una granja muy grande, en medio del campo.
En el establo vivían las vacas y los caballos; los cerdos tenían su propia cochiquera. Había hasta un estanque con patos y un corral con muchas gallinas. Había en la granja también una familia de granjeros que cuidaba de todos los animales. Un día la gallinita roja, escarbando en la tierra de la granja, encontró un grano de trigo.
Pensó que si lo sembraba crecería y después podría hacer pan para ella y todos sus amigos.
-¿Quién me ayudará a sembrar el trigo?, les preguntó.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, pues lo sembraré yo, dijo la gallinita.
Y así, Marcelina sembró sola su grano de trigo con mucho cuidado. Abrió un agujerito en la tierra y lo tapó. Pasó algún tiempo y al cabo el trigo creció y maduró, convirtiéndose en una bonita planta.
-¿Quién me ayudará a segar el trigo?, preguntó la gallinita roja.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, si no me queréis ayudar, lo segaré yo, exclamó Marcelina.
Y la gallina, con mucho esfuerzo, segó ella sola el trigo. Tuvo que cortar con su piquito uno a uno todos los tallos. Cuando acabó, habló muy cansada a sus compañeros:
-¿Quién me ayudará a trillar el trigo?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo trillaré yo.
Estaba muy enfadada con los otros animales, así que se puso ella sola a trillarlo. Lo trituró con paciencia hasta que consiguió separar el grano de la paja. Cuando acabó, volvió a preguntar:
-¿Quién me ayudará a llevar el trigo al molino para convertirlo en harina?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo llevaré y lo amasaré yo, contestó Marcelina.
Y con la harina hizo una hermosa y jugosa barra de pan. Cuando la tuvo terminada, muy tranquilamente preguntó:
- Y ahora, ¿quién comerá la barra de pan? volvió a preguntar la gallinita roja.
-¡Yo, yo! dijo el pato.
-¡Yo, yo! dijo el gato.
-¡Yo, yo! dijo el perro.
-¡Pues NO os la comeréis ninguno de vosotros! contestó Marcelina. Me la comeré yo, con todos mis hijos.
Y así lo hizo. Llamó a sus pollitos y la compartió con ellos.

CUENTOS PARA PASARLA BIEN...






“NUNCA ES DEMASIADO TEMPRANO PARA COMPARTIR UN LIBRO CON LOS NIÑOS. SI ESPERAMOS A QUE SEPAN LEER PARA LEERLES, ES LO MISMO QUE SI ESPERAMOS A QUE SEPAN HABLAR PARA HABLARLES”
                                                                                                  Penélope Leach




PRIMEROS LECTORES

Te recomendamos diez títulos especiales para los más pequeños…





1.    Browne, A. “UN CUENTO DE OSO”
2.    Bachelet, G. “MI GATITO ES EL MÁS BESTIA”
3.    Cabal, Graciela “MIEDO”





4.    Carrasco Inglés, A. “RAMONA, LA MONA”
5.    Devetach, L. “CUENTO ESCONDIDO”
6.                      “LA HORMIGA QUE CANTA”
7.    “EL RATON QUE QUERIA COMERSE LA LUNA”
8.    Isol: “SECRETO DE FAMILIA”
9.    Kasza, K. “CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ”
10.               Mainé, M. “UN MAR MUY MOJADO”


Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores