sábado, 26 de marzo de 2016

COMISIÓN DE LOS LUNES TT ENS 9

Quería recordarles que no se olviden de leer los cuentos y ver a esta estupenda narradora Beatriz Montero. También es omportante que lean al menos uno de los textos literarios prohibidos durante la Dictadura

La planta de Bartolo


Ilustración
Ilustración original de Victor Viano para la primera edición de La torre de cubos
El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.
Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos.
Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:
—Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!
¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban y les decían:
—¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!
Y los pobres chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
—¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y aprendían con muchísimo gusto.
Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor de Cuadernos se enojó como no sé qué.
Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la casa de Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de anillos de oro: ¡Toco toc! ¡Toco toc!
—Bartolo —le dijo con falsa sonrisa atabacada—, vengo a comprarte tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
—No —dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.
—¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
—No.
—Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.
—No.
—Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
—No.
—¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
—Nada. No la vendo.
—¿Por qué sos así conmigo?
—Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos trabajen tranquilos.
—Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.
—No.
—Pues entonces —rugió con su gran boca negra de horno—, ¡te quitaré la planta de cuadernos! —y se fue echando humo como la locomotora.
Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.
—¡Sáquenle la planta de cuadernos! —ordenó.
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron "arroz con leche", mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban los pantalones.
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.
—¡Buen negocio en otra parte! —gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.
Portada del libroCuento extraído, con autorización de su autora, del libro La torre de cubos (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1985, colección Libros del Malabarista).




Cuentos infantiles - ¿Quién quiere jugar conmigo? - Cuentacuentos

LITERATURA EN EL NIVEL PRIMARIO COMISIÓN DE LOS MIERC. TV ENS 10

“Hacer leer significa, la mayoría de las veces, dejar leer…”
                                                                                  Laura Devetach
UN LECTOR NO NACE, SE HACE  por Estela Quiroga

Después de nuestro primer encuentro sigamos trabajando…Lean esto para avanzar en el segundo encuentro. Los espero.

TODO NIÑO DEBE APRENDER A
·         RECONOCER DISTINTAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
·         EL PROPÓSITO DE LA LECTURA
·         EL PROPÓSITO DE LA ESCRITURA
·         EL DESTINATARIO DEL TEXTO

¿Cómo se  construye un lector?
·        Escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.
·        Leer de manera  sistemática, en el marco de proyectos[1] o secuencias planificadas y de actividades habituales como la visita semanal a la biblioteca o la hora del cuento, el docente puede preparar sesiones de lectura en voz alta para sus alumnos, e incluir con frecuencia momentos posteriores de intercambio sobre lo leído. La lectura y el comentario de obras de distintos autores y géneros permiten ampliar los gustos y las preferencias de los más pequeños y es una situación irreemplazable para enseñar a leer.
·        A través de la lectura del docente, los niños se encuentran con textos cada vez más complejos y descubren que hay diferentes maneras de leer: no se lee de la misma manera un cuento humorístico, un poema lírico o un texto dramático; existen diferencias entre la lectura de una historieta, un libro ilustrado o un libro álbum y la de una obra no ilustrada.
·        Los espacios de intercambio posterior a la lectura hacen posible profundizar en la comprensión del texto y avanzar individual y cooperativamente en la apropiación de sentidos compartidos.
·        Seguimiento de la lectura de una novela: Escuchar la lectura de una novela mediante la voz del docente implica abordar el
Desafío de seguir, a lo largo de varias entregas, un texto narrativo extenso; es preciso tener presentes los personajes, elaborar y sostener la relación entre ellos a lo largo del relato. Leer novelas ejercita la memoria, nos permite reconocer la evolución y la transformación de los personajes.
EL LIBRO ÁLBUM, UNA NUEVA MANERA DE LEER. Seguramente los que estén cursando ALFABETIZACIÓN  van a trabajar mucho con ellos.
       
  Leer es u proceso muy complejo que sin duda estimula fuertemente el desarrollo del pensamiento. La literatura no es un simple adorno, más bien deberíamos pensar que entrena nuestra manera de ver el mundo. En nuestra primera clase vimos muchos ATRIBUTOS de la literatura. ¿Se animan a sistematizar lo dicho? Escríbanlo como comentario al pie de esta entrada.
         A partir de las historias afloran no sólo las ideas, sino también las emociones. Al compartir un cuento con niños y niñas  se echa a andar un proceso que va más allá de la lectura, se crean vínculos, se construyen  lazos afectivos. Todos sabemos perfectamente que si no hay vínculos no hay aprendizaje posible.
      Los libros conectan a sus lectores con la tradición cultural, nos compete a nosotros, como mediadores tamaña responsabilidad.

            El mundo de los libros para niños acoge una nueva propuesta de lectura como resultado de la convivencia entre diversos lenguajes: el libro álbum, un texto en donde existe una relación interdependiente entre texto e imagen. No se puede entender uno sin considerar al otro. Los libros álbumes, son historias, aparentemente sencillas,  que esconden complejas estructuras narrativas y que cuantas más veces se las lee, de manera más profunda se logra apreciar su nivel artístico.
        Para aproximarnos al libro álbum, de lo primero que debemos hablar es de la particular relación entre el texto y la imagen: la imagen narra lo no dicho por la palabra, o la palabra dice lo no considerado por la imagen.
       Un libro álbum auténtico se sostiene en esta interdependencia. Las imágenes no pueden ser entendidas sin los textos y los textos pierden sentido si se leen separadamente. Desde esta perspectiva, se reclama un rol constructivo del lector, quien debe ser capaz de completar esos eslabones que aseguran una participación activa en el proceso de decodificación e interpretación.
          Este rol activo por parte del lector se corresponde con la idea propuesta desde el paradigma constructivista en donde se parte de lo que el niño  ya sabe para crear un aprendizaje significativo y de las características para leer códigos múltiples y simultáneos con las que cuenta el niño.
         El tipo de lectura que implica un libro álbum remite a las capacidades cognitivas dominantes en los niños actuales. Como es bien sabido, los niños que nacieron bajo el signo del televisor desarrollan diferentes capacidades y habilidades a los niños nacidos bajo el signo de la radio. Los niños del siglo XXI son más visuales y capaces de leer dos o más códigos de manera simultánea.
        Quizás por ello algunas opiniones autorizadas sostienen que el libro álbum es un auténtico resultado de la postmodernidad, ese periodo que tiene como rasgos característicos la simultaneidad, la fragmentación, los préstamos de códigos y la relatividad del conocimiento.
       En el libro álbum la imagen no está supeditada al texto ni el texto lo está a la imagen. Así como se lee el texto, también debemos leer las imágenes, y para aprehender la particularidad del libro álbum es necesario leer el texto y la imagen como un conjunto.
        El libro álbum nos sitúa en un concepto amplio de lectura no restringida al texto verbal, donde imagen y texto toman elementos del cine, la historieta, la publicidad, la plástica, los dibujos animados, los videojuegos y otros lenguajes que bombardean al niño desde su nacimiento y lo acompañan en al escuela, en el patio de recreo y en el parque.
       El lector infantil entra así en conexión con diversas formas del acervo cultural actual y de la tradición, como parte del contenido de una historia pero también en la exploración de sus recursos y posibilidades formales.
       El libro álbum es concebido como la propuesta de lectura actual, acorde con los intereses y diferentes capacidades de los nuevos lectores. Una muestra de la cultura global y de masas en donde confluyen distintos lenguajes, referentes y contextos.
         En el libro-álbum se funden las aportaciones semióticas de la nueva cultura visual, dando lugar a una polifonía de significados El álbum es un tipo de literatura heterodoxa no sólo por lo que dice, sino sobre todo por cómo lo dice, y también por quien lo dice y para quien lo dice. Las palabras, las imágenes, el formato, los colores, la tipografía y en general lo que Genette denomina paratextos determinan la lectura del texto.

¿Cuáles son las características específicas de un libro álbum?
·        Presencia notable de la imagen
·        Diálogo entre dos códigos: IMAGEN / TEXTO
·        Desafiante
·        Innovador                
·        Transgresor  frente a las reglas literarias
·        ¨ Se conecta con:    la plástica, el cine, la publicidad, la historieta, los videos juegos.
·        Estimula el rol activo del lector (paradigma constructivista)
·        Auténtico producto postmoderno (fragmentación, simultaneidad, relatividad del conocimiento)
·         Polifónico
·         Posee un gran ingenio comunicativo.
·        Todos los detalles son significativos.
·        Polisémico tanto en el texto como en la imagen
·        Objeto artístico cuidadosamente elaborado.
“¿Quién dijo que leer es fácil? Quién dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y esfuerzo? Precisamente porque no es fácil, es que convertirse en lector resulta una conquista.” 
                                                                                                    Graciela Montes
“La literatura siempre es una forma de conocimiento del mundo, es una lectura del mundo. Si un maestro coloca esa alternativa en el aula, está ayudando a construir un pensamiento personal que se va a revertir en el modo en que ese chico o esa chica que sale de la escuela y camina hacia su casa -sea cual fuere su casa- mire ese mundo. Porque la literatura alerta, sacude la modorra y la actitud rutinaria de mirar y no ver”
                                                                                                     Graciela Montes

Para que leer sea un placer, los libros tienen que valer la pena. Esa pequeña pena o gran pena (depende del lector) que implica cruzar el umbral de la ficción.
Todos sabemos que se publican demasiados libros,  pero no todos tienen la misma calidad literaria, así que nuestra labor como MEDIADORES será buscar afanosamente esos pocos ejemplares realmente recomendables, para eso vamos a tener que leer y leer y comprometernos, un buen libro nos CONMUEVE. Tenemos que ser muy cautelosos porque actualmente muchas editoriales tienen más un proyecto comercial que cultural.

ALGUNOS  CRITERIOS QUE PUEDEN RESULTAR ÚTILES PARA LA SELECCIÓN DE TEXTOS  LITERARIOS
·        Un buen texto: debe evidenciar una propuesta estética que evite estereotipos, con conflictos, temas y personajes consistentes y de interés para los niños. 
·        Autores reconocidos, los clásicos nunca fallan.
·        Textos folklóricos, por alguna razón sobrevivieron al paso del tiempo…
·        Títulos sugestivos que permitan generar diferentes hipótesis de pre lectura.
·        Finales audaces, poco previsibles.
·        Creer en nuestra propia intuición como lectores, elegir un texto porque nos apasiona es un  muy buen criterio de selección.


Pensemos en un libro bien escrito y exitoso como Harry Potter y les aseguro que no resulta el libro más vendido porque tiene solamente una buena campaña publicitaria, sino porque su autora ha sabido combinar varias cuestiones elementales. En primer lugar se trata de una novela de iniciación, por otra parte hay un mundo paralelo,  fiel a unas reglas diseñadas por su creador. El lector se siente cómodo en el mundo mágico y llega a participar de la acción como un estudiante más de Hogwarts. Los personajes tienen  carácter propio y profundidad suficiente como para captar la atención de diferentes tipos de lectores. Aunque Harry es el protagonista, no siempre actúa de un modo atractivo para el público. Sin duda se trata de un texto original,   capaz de hablar de  tradiciones y leyendas que dan más consistencia a la historia; la mezcla de humor, camaradería, problemas cotidianos. Posee todos los ingredientes para atraparnos.




[1] Los proyectos son situaciones didácticas en las cuales alumnos y docentes se encuentran comprometidos en torno a un propósito y un producto final. Las acciones que se proponen a través del tiempo guardan entre sí relaciones necesarias y cobran sentido en razón de aquello que se desea producir.

viernes, 18 de marzo de 2016

La bella durmiente - Hermanos Grimm - Cuentos infantiles - Cuentacuentos

APRENDAMOS A CONTAR CUENTOS EN EL JARDÍN


Cuentos infantiles - ¿A qué sabe la Luna? - Cuentacuentos

Donde viven los monstruos - Cuentos infantiles - Maurice Sendak

CUENTOS INFANTILES Y DICTADURA MILITAR



La planta de Bartolo




El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.
Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que gustan a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y dibujitos.
Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:
—Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!
¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban y les decían:
—¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!
Y los pobres chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
—¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y aprendían con muchísimo gusto.
Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor de Cuadernos se enojó como no sé qué.
Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la casa de Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de anillos de oro: ¡Toco toc! ¡Toco toc!
—Bartolo —le dijo con falsa sonrisa atabacada—, vengo a comprarte tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
—No —dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.
—¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
—No.
—Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.
—No.
—Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
—No.
—¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
—Nada. No la vendo.
—¿Por qué sos así conmigo?
—Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos trabajen tranquilos.
—Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.
—No.
—Pues entonces —rugió con su gran boca negra de horno—, ¡te quitaré la planta de cuadernos! —y se fue echando humo como la locomotora.
Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.
—¡Sáquenle la planta de cuadernos! —ordenó.
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron "arroz con leche", mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban los pantalones.
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, gritando como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.
—¡Buen negocio en otra parte! —gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando no trabajan.
Cuento extraído, con autorización de su autora, del libro La torre de cubos (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1985, colección Libros del Malabarista).


Alí Babá y los 40 ladrones - Las 1001 noches - Cuentos populares

jueves, 17 de marzo de 2016

comisión de los jueves TT ISPEI SARA ECCLESTON

BIENVENIDOS/BIENVENIDAS…
A su primera clase de Literatura en el Nivel Inicial… Lamento mucho que sea de este modo, con todas las ilusiones que solemos tener los docentes para nuestro primer día de clases…
Ustedes algún día lo serán y van a experimentar esta sensación de no poder dormir porque se están imaginando cómo serán sus futuros estudiantes, qué les van a decir… la primera impresión es tan importante, crear vínculo…les pido mil disculpas, créanme que lo siento mucho, mucho porque tal vez ustedes sean uno de mis últimos grupos antes de retirarme de la profesión…
Mi amiga y excelente colega Liliana Garcia Cabana se ofreció para avisarles e indicarles que ingresen a través de sus celulares al blog…
Me había imaginado una clase con efectos especiales pero así no es lo mismo y no se puede, de modo que dejaremos los efectos para nuestro primer encuentro cara a cara.
Vayamos a cuestiones prácticas. Este blog, por ejemplo. Aquí van a encontrar muchísimo material, deben organizarlo por etiquetas. Hay una que se llama Literatura Infantil y allí se guardan todos los temas referidos a la materia. Hay en total más de 600 entradas porque el blog se renueva todo el tiempo y es como un apéndice de la clase. Podrán encontrar desde el programa hasta pautas para rendir un parcial.. Lo hice pensando en cada estudiante… porque ya saben, a las palabras se las lleva el viento pero aquí todo queda registrado evitando malos entendidos…No se asusten no deben leer todas las entradas porque como les dije esto se renueva y tiene que ver con cuestiones que nos están rodeando y con cada grupo en particular así que cada comisión tendrá directivas parecidas pero particulares…Desde luego hay cuestiones generales como el programa.
En la fotocopiadora del ISPEI están todos los módulos que integran la materia, no es necesario que los compren todos juntos ni ahora mismo, les iré indicando en cada caso. Les pido que lean el programa que les dejo a continuación. El programa es la columna vertebral de la materia, así que les pido que lo lean con atención y que marquen aquellas cosas que no les hayan quedado claras para discutirlas en nuestro próximo encuentro.
 También les voy a pedir que lean un cuento con el que pensaba abrir la clase hoy, ya que está muy próxima una dolorosa fecha histórica: El día de la Memoria 24 de Marzo, justo se cumplen cuarenta años de aquel 24 de Marzo del 76 y mi idea es mostrarles cómo hubo cuentos censurados para niños…¿Parece raro no? Pues no lo es... porque la literatura siempre fue considerada un arma peligrosa, la literatura es un camino de libertad. Pero no  se trata de algo dado de una vez y para siempre sino de un camino, de un recorrido sin fin, porque no está todo  en uno o dos o cien libros, No se trata de   una acción sino  del tránsito, partir de la precariedad de lo que está dejando de ser para convertirse en otra cosa, en ese río del tiempo que va de una palabra a otra, de un libro a otro, de un gesto a otro, donde se aprende y donde se enseña, donde crecemos día tras día, donde no transcurrimos sino que tomamos la vida por las astas.  Podemos ofrecer libros y diseñar estrategias de lectura, pero servirán de poco si desarticulamos la capacidad de disparar la letra, si desactivamos su cualidad de transformarnos, de incomodarnos, de hacernos pensar.  Vamos además a tener que aprender a convertirnos en verdaderos  puentes  entre los libros y nuestros alumnos, eso significa ser un mediador… Ahora sí lean el programa.
1. Fundamentación

                                    La  literatura es arte, por lo tanto un auténtico hecho estético, que juega con los múltiples significantes y significados de las palabras, que inventa mundos más  allá de lo real, que recrea situaciones y conflictos humanos. La  literatura es lúdica, conmueve, moviliza la sensibilidad, propicia el desarrollo de la imaginación. Sin duda  la literatura escrita para niños, comparte con "la literatura" en general los mismos principios, sólo que atiende a un público diferente.
                                  En el ámbito de la escuela, el Nivel Inicial es el espacio en el que se genera el primer vínculo entre los niños y la literatura por lo tanto debemos formar docentes capaces de convertirse en auténticos mediadores, con actitud crítica y con el conocimiento y la sensibilidad ideal para armar proyectos de lectura y comunidades de lectores ávidos y creativos.
                                 Es menester trasmitirles a estos futuros maestros y maestras la pasión y el entusiasmo por la lectura porque solamente de ese modo, si ellos se convierten en lectores cada vez más competentes van a poder formar a los pequeños en personas difíciles de “domesticar”, originales y particularmente sensibles.
                                Cuando en la sala de Nivel Inicial se leen cuentos, poesías, se juega a producir trabalenguas, se inventan historias disparatadas, se está acercando a los niños a una de las formas privilegiadas del lenguaje humano.. El contacto asiduo con la literatura influye en la construcción de la subjetividad,  les posibilita un contacto lúdico y creativo con la lengua. El placer que encuentra el niño en la lectura de textos literarios  es para él una motivación importantísima para seguir leyendo, por lo tanto desde lo motivacional se constituye como fundamental en la formación inicial de lectores.
                                 Es común que en el imaginario de los estudiantes pensar que la Literatura para niños debe perseguir un fin didáctico, esta cátedra insistirá en trabajar una verdadera DIDÁCTICA DE LA LITERATURA, dejando completamente de lado la idea de la LITERATURA DIDÁCTICA. La Literatura es un fin en sí misma, con relevancia propia porque como dijimos en un principio, la literatura  es un arte.
                                Esta materia trabajará a partir de sólidos fundamentos teóricos que habiliten a los alumnos a construir su rol de mediadores.



2. Objetivos
    Contribuir a que los estudiantes  logren:
  • Desarrollar sus competencias comunicativas: ESCUCHAR/ HABLAR /LEER/ESCRIBIR
  • Manejar marcos teóricos que favorezcan la apropiación del objeto de estudio
  • Construir su rol de mediadoras a partir de la lectura y la selección de un importante número de textos
  • Leer fluidamente y con la expresión histriónica adecuada al texto.



3. Contenidos

UNIDAD  1
¿LITERATURA DIDÁCTICA O DIDÁCTICA DE LA LITERATURA?
Introducción. Concepto de Literatura.  ¿Los niños siempre fueron niños?
Lectura y análisis del artículo “Las bibliotecas como bien público” de Javier P. Iglesias
Los géneros literarios: Narrativa, lírica y dramática.
Algunos conceptos básicos.(Literatura en acción/Actilibro) De B. Ortiz y A. Zaina.
CUENTOS CENSURADOS durante la Dictadura del 76: “La planta de Bartolo” de L. Devetach “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemamm
Lectura y análisis del artículo: “La literatura al servicio de los valores” por Marcela Carranza en http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm. Lectura y análisis de textos de María Teresa Andruetto.
Lectura y análisis  del documento de Graciela Montes: “La gran ocasión”.
Lectura y análisis de  “Hablemos de libros, mediadores y bibliotecas “de Estela Quiroga. En Revista Eccleston http//ieseccleston.caba.infd.edu.ar  Cómo trabajar en equipo con la bibliotecaria. Condiciones didácticas que favorecen la formación del lector literario.
Máximas y mínimas sobre la lectura de Ricardo Mariño
UNIDAD  2
LA LITERATURA PARA PEQUEÑOS NO ES EN ABSOLUTO PEQUEÑA…

   Los niños en contacto con la literatura en el Nivel Inicial. El problema de la selección. Criterios de selección. Las temáticas que despiertan el interés de los más chiquitos. El cuento, la novela, la leyenda y el mito. La narración oral. . ¿Cuándo leer y cuándo narrar?¿Y después de leer o narrar, qué?. La poesía en el Nivel Inicial. Criterios de selección. El teatro en el Nivel Inicial


UNIDAD  3:
 MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS TRADICIONALES
Definición y características de mitos y leyendas. Sus diferencias y semejanzas Algunos conceptos básicos antes de abordar el mágico mundo de las hadas. Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim.
 Lectura y análisis de siete cuentos tradicionales: “Hansel y Gretel” “Caperucita Roja” de Perrault y de los hermanos Grimm. “La bella durmiente” de Perrault y de los hermanos Grimm. “La Cenicienta” de Perrault y de los hermanos Grimm.
Lectura de leyendas argentinas.


UNIDAD 4:
EL CUENTO DE AUTOR.  LA NOVELA LOS PROCEDIMIENTOS LITERARIOS:
Diferencia entre cuento y novela
 La intertextualidad. La metalepsis.  La parodia de los cuentos tradicionales.
 “Cuento con ogro y princesa” de Ricardo Mariño. Propuesta de lectura y escritura.  “Silencio niños!” de Ema Wolf. “El colectivo fantasma de Ricardo Mariño.”Dientes” de E. Wolf  “El rey que no quería bañarse” de E. Wolf “Un cuento puaj” de Laura Devetach.  Fichado y comentario de cuentos y novelas. Las aventuras de bigote el gato sin cola (Ruth Kaufman) y Orbis Tertius, el libro que aprendió a volar de Alicia Zaina
Lectura de cuentos en voz alta por parte del docente: Su incidencia en el despliegue de la capacidad narrativa de los niños pequeños

UNIDAD  5:
 LA  POESÍA  Y EL TEATRO COMO  FORMAS DE EXPRESIÓN
1. Conferencia de Cristina Pizarro acerca de la importancia de la poesía. La emoción de la palabra.
Nada mejor que un buen susurro.
Clasificación de la poesía infantil: Según su origen: Poesía folklórica y literaria. Según su estructura externa e interna. (Cap. 1 de “Poesía infantil. Estudio y antología” de Elsa Bornemann)
Cómo seleccionar poesía para niños. (“Para crecer con poesía “ de Elvia Silvera)
Lectura de textos poéticos de Goytisolo, Neruda, Maria T Corral, Orgambide, Gillén.
TP: Elaboración de una antología poética, o de tarjetones con poesías y adivinanzas.
2. Arriba el telón. Cómo reconocer el buen teatro para niños. Títeres, origen, historia y misterio por Javier Villafañe .Ejercicio práctico para jugar y desbloquearse.  Lectura y teatro. Breve mirada histórica. El texto dramático y sus características. El texto teatral. Historia de los títeres.
 Lectura de “Cosas de Miz y Fuz de Susana López de Gomara y otros textos.


UNIDAD 6:
HISTORIETA Y LIBRO ÁLBUM

  1. La historieta. Características. El lenguaje visual. La viñeta. El encuadre. Los planos. El ángulo de visión. El lenguaje verbal. El bocadillo. La cartelera. El cartucho. Los formatos. El color. ¿Cómo hacer una historieta? Creación de un personaje. Las expresiones anímicas y faciales.
  2. El libro álbum. El libro-álbum una nueva forma de leer en la escuela.
¿De qué hablamos cuando hablamos de libro-álbum?
 Un desafío: la presencia notable de la imagen.  Diálogo entre dos códigos simultáneos (imagen y texto) para la producción del sentido.
Antecedentes del Libro Álbum.
 Algunas  conexiones con la plástica, el cine, la publicidad, la literatura y la cultura. Nuevas técnicas de construcción de la ficción.
La fuerza experimental de los procedimientos formales en los libros-álbum, desde el punto de vista plástico y literario, en su diseño y construcción como objeto. Una  lectura que va más allá de lo meramente temático y argumental; 
 Conferencia de la Prof. Quiroga en el marco del VII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Salta (22/09/2011)
De la imagen a la escritura por Hanán díaz.


4. Metodología de trabajo
·         Acercamiento al marco conceptual didáctico propuesto por los Documentos de Actualización Curricular y los Prediseños de la Jurisdicción
·         Lectura y reflexión de material bibliográfico.
·         Resolución de trabajos prácticos grupales e individuales para fijar el marco teórico.
·         Elaboración, análisis y discusión de estrategias didácticas para aplicar en la sala  en función del enfoque propuesto.
·         Reflexión sobre cómo, cuándo y para qué interviene el docen­te.

5. Metodología de Evaluación condiciones de promoción.
Se realizará en forma permanente a través de la participación en clase, la reflexión sobre los materiales bibliográficos y la elaboración de los trabajos prácticos y de un  parcial que está previsto para el día jueves 18 de mayo de 2016 en esta comisión.
El alumno deberá aprobar los trabajos prácticos y el examen parcial. Se aprueba con 4 (cuatro) de todos modos obtener un cuatro significa haberse apropiado de la materia. No es comparable con un cuatro de secundaria.
Además de cumplimentar el 75% de asistencia a las clases.


6. Bibliografía tentativa sugerida
Prediseño Curricular  GCBA, 1999
Recopilación de artículos preparada por la cátedra  www.estelajquiroga.blogspot.com “Entre el Mouse y la tiza”
REVISTA DE LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES www.imaginaria.com.ar
Colomer. Teresa, La competencia literaria, Revista Textos, º 4, Graó, abril, 1995
Colomer, Teresa, La lectura de ficción enseña a leer, Entrevista de Marcela Castro, en
Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la escuela, 1982
Rojo ,Mónica , Para escribirte mejor , Bs. As. , Paidós , 1998
Alonso - González Gómez, Hacia una pedagogía de la lectura. La escuela  y  la formación de lectores autónomos,  Buenos Aires, Aiqué, 1992
Alvarado, Maite, El  pequeño lecturón , Libros del Quirquincho, 1992.
Pampillo, G., Talleres de escritura, Buenos Aires, Libros del Quirquincho,1988
Silveyra, Carlos, Canto rodado. La literatura oral de los chicos, Buenos Aires, Santillana, 2001

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS DURANTE LA CURSADA
Selección de Mitos y leyendas
Selección de cuentos tradicionales.
“Cuento con ogro y princesa” de Ricardo Mariño
“La familia de la soga” de Graciela Montes
“Silencio niños” de Ema Wolf
“El colectivo fantasma de Ricardo Mariño.
“El rey que no quería bañarse” de E. Wolf
 “La lechuza que sabía razonar” de G.Roldán
“La planta de Bartolo” de L. Devetach
“Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemamm
Selección de LIBROS ÁLBUM
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Cambios. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1993. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). El libro del Osito. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1995. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). El túnel. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Gorila. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Las pinturas de Willy. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2000. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Me gustan los libros. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1992. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Mi papá. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2002. Colección Los Especiales de A la orilla del viento.
Browne, Anthony (texto e ilustraciones). Voces en el parque. Traducción de Carmen Esteva. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1999. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Browne, Eileen (texto e ilustraciones).
Gedovius, Juan (guión e ilustraciones). Trucas. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997. Colección Los especiales de A la orilla del viento.
Istvan (texto e ilustraciones). Zoológico. Buenos Aires, AZ Editora, 1997. Colección Serie de Istvan
 Montes, Graciela (texto) y Claudia Legnazzi (ilustraciones). Irulana y el ogronte (un cuento de mucho miedo). (Este link lleva a la versión facsimilar del libro en el sitio de la autora.) Buenos Aires, Editorial Gramón Colihue, 1995. Colección Los cuentos del Ratón Feroz.
Pescetti, Luis María (texto) y O'Kif (ilustraciones). Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 1998. Colección Infantil, Serie Amarilla.
Roldán, Gustavo (h) (texto e ilustraciones). ¿Cómo reconocer a un monstruo? Buenos Aires, AZ Editora, 1997.
Ahora sí para cerrar este encuentro virtual lean el cuento.

Con el cuento leído y el programa analizado nos encontraremos la próxima clase, estén atentos porque puedo subir más cosas al blog que van a decir COMISIÓN DE LOS JUEVES. Espero sus comentarios en el blog… o en facebook porque este blog tiene un face…Un abrazo intenso y me los sigo imaginando hasta conocernos, con cariño,Estela y todo mi agradecimiento a Lili...










Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores