lunes, 29 de julio de 2013

EL CUENTO DE LA SEMANA (NIVEL PRIMARIO)



¡CÓMO SE DIVERTÍAN!
ISAAC ASIMOV
Margie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con la fecha 17 de mayo de 2157. «¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!»
Era un libro muy antiguo. El abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo pequeño, su abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias se imprimían en papel.
Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron tremendamente divertidos al leer palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse como debieran, sobre una pantalla. Y cuando se volvía a la página anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habían leído por primera vez.
¾¡Será posible! ¾comentó Tommy¾. ¡Vaya despilfarro! Una vez acabado el libro, sólo sirve
para tirarlo, creo yo. Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de libros, y todavía le queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.
¾Ni a mí la mía ¾asintió Margie.
Tenía once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy, que ya había cumplido lostrece.
¾¿Dónde lo encontraste? ¾preguntó la chiquilla.
¾En mi casa ¾respondió él sin mirarla, ocupado en leer¾. En el desván.
¾¿Y de qué trata?
¾De la escuela.
Margie hizo un mohín de disgusto.
¾¿De la escuela? ¡Mira que escribir sobre la escuela! Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido cada vez peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al inspector.
Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara encarnada y armado con una caja de instrumental, llena de diales y alambres. Sonrió a Margie y le dio una manzana, llevándose luego aparte al profesor. Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía. Al cabo de una hora poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su enorme pantalla, en la que
se inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas. Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre todo la ranura donde tenía que depositar los deberes y los ejercicios.
Había que transcribirlos siempre al código de perforaciones que la obligaron a aprender cuando tenía seis años. El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que se precisa para respirar.
El inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una palmadita en la cabeza de Margie, dijo a su madre:
¾No es culpa de la niña, señora Jones. Creo que el sector geografía se había programado con demasiada rapidez. A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la medida de diez años. Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña resulta satisfactorio por completo...
Y volvió a dar una palmadita en la cabeza de Margie. Ésta se sentía desilusionada. Pensaba que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de Tommy, por espacio de casi un mes, debido a que el sector de historia se había desajustado.
¾¿Por qué iba a escribir alguien sobre la escuela? ¾preguntó a Tommy.
El chico la miró con aire de superioridad.
¾Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, estúpida. El tipo de escuela que tenían hace cientos y cientos de años. ¾Y añadió campanudamente, recalcando las palabras¾: Hace siglos…
Margie se ofendió.
¾De acuerdo, no sé qué clase de escuela tenían hace tanto tiempo. ¾Leyó por un momento el libro por encima del hombro de Tommy y comentó¾: De todos modos, había un profesor.
¾¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era un hombre.
¾¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un hombre?
¾Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para casa y les hacía preguntas.
 ¾Un hombre no es lo bastante listo para eso.
¾Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
¾No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
¾Apuesto a que mi padre sabe casi tanto como él.
Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo:
¾No me gustaría tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.
Tommy lanzó una aguda carcajada.
¾No tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa de los alumnos. Trabajaban en un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a escucharles.
¾¿Y todos los alumnos aprendían lo mismo?
¾Claro. Siempre que tuvieran la misma edad...
¾Pues mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente del chico o la chica a quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.
¾En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
¾Yo no dije que no me gustara ¾respondió con presteza Margie.
Todo lo contrario. Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas divertidas escuelas. Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó:
¾¡Margie! ¡La hora de la escuela!
¾Todavía no, mamá ¾suplicó Margie, alzando la vista.
¾¡Ahora mismo! ¾ordenó la señora Jones¾. Probablemente es también la hora de Tommy.
¾¿Me dejarás leer un poco más del libro después de la clase? ¾pidió Margie a Tommy.
¾Ya veremos ¾respondió él con displicencia.
Y se marchó acto seguido, silbando y con su polvoriento libro bajo el brazo. Margie entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El profesor mecánico ya la estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el sábado y el domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a horas regulares.
Se iluminó la pantalla y una voz dijo:
¾La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura correspondiente.
Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el abuelo de su abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían riendo y gritando al patio, se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua compañía a casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas cosas, podían ayudarse mutuamente en los deberes y comentarlos.
Y los maestros eran personas...
El profesor mecánico destelló sobre la pantalla:
¾Cuando sumamos las fracciones una mitad y un cuarto.
Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos en los tiempos antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.
Título Original: The Fun They Had © 1951.
Escaneado, Revisado y Editado por Arácnido.

Revisión 2.

HABLEMOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA….por Estela Quiroga



El papel de la escuela en la educación sexual responde tanto al cumplimiento de la Ley de Educación Sexual  2110 (2006) que establece la obligatoriedad de impartir Educación Sexual en el ámbito de la CABA, como al de la Ley Nacional  que crea el Programa Nacional de Educación Sexual (Ley 26.150) (2006), como, sobre todo, a una responsabilidad en la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, cuyo positivizaciòn se encuentra en el Art.75. Inc. 22 de la Constitución Nacional y en la Ley 114(1999) de la Ciudad de Buenos Aires. Se asume un enfoque que reconoce la centralidad de los DDHH frente a otros objetivos, podremos aportar algunas precisiones para promover, a través de la educación, el desarrollo de la ciudadanía plena de niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, si atendemos al enfoque adoptado por los Lineamientos Curriculares para la educación sexual en el Nivel Medio, se enmarca en los Derechos Humanos, el cuidado y promoción de la salud y una concepción integral de la sexualidad. La ley 2110, desde una concepción integral, incluye la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad. No solo reconoce la importancia de la información, el derecho al conocimiento del cuerpo, sino también la de los sentimientos, actitudes, valores y habilidades que se ponen en relación a partir del “vínculo” con uno mismo y con el otro. Se trata de enseñar a conocerse a uno mismo, y valorarse, reconocer y expresar los sentimientos y los afectos, aprender a comunicarse con el otro, reconocer el valor que tiene la vida, enfrentar y resolver los problemas y los conflictos que se plantean en la vida cotidiana, relacionarse con los otros de manera solidaria y en el marco de respeto por las diferencias, poner límites para protegerse frente a situaciones de maltrato y abuso, cuidarse, aprender a decir “no” si la persona se siente amenazada o en riesgo.
Si entendemos que existieron diferentes maneras de comprender la sexualidad, las variadas representaciones sociales que se han construido en torno a los temas relacionados con la sexualidad, la errónea identificación de la sexualidad como sinónimo de sexo y de genitalidad, la asociación dominante entre adolescencia-sexualidad-riesgos y peligros, el supuesto de que la educación sexual promueve el inicio temprano de las relaciones sexuales, las distintas consideraciones que se han elaborado en cada subcultura sobre aspectos de la sexualidad y de la reproducción, la creencia dominante de que la educación sexual solo consiste en un conjunto de informaciones dadas sobre el sexo, las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual, han obstaculizado el análisis de la educación sexual en todas sus dimensiones. Se puede afirmar que la educación sexual se produce inevitablemente en cada sociedad, de manera no intencional, incidental o espontánea como parte del proceso de socialización. La sexualidad se está produciendo en la misma escuela y fuera de ella, desde que cada niño nace y durante toda la vida, es el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda la vida, intencionadas o no. La sexualidad es motor de la constitución subjetiva. La subjetividad es una construcción resultante del desarrollo de las etapas vitales que dependen no solo de características individuales sino también de las condiciones en que se hayan producido las interacciones entre el sujeto y los otros, del tiempo histórico, y del contexto sociocultural.La  manera rígida de entender los modelos de género femenino y masculino se transforman en prejuicios, es decir juicios que no se analizan y se toman como verdades inamovibles, aunque la realidad muestre otra cosa. Considerando los aportes de los diferentes enfoques de género, tanto en su potencial propósito como en sus limitaciones, las propuestas emergidas de los estudios de género han adoptado algunos de estos desarrollos, pero a la luz del análisis histórico y cultural de los modos en que se han construido las expectativas respecto del cuerpo sexuado y los estereotipos y las desigualdades entre lo femenino y lo masculino. La coerción sexual, los mitos con respecto ala sexualidad, los temores a concurrir a los servicios de salud, el desconocimiento del propio cuerpo, tienen raíces s en la sociedad y no solamente en la constitución subjetiva individual. El enfoque subraya que existen diversas formas de vivir el propio cuerpo y de construir relaciones afectivas, formas y relaciones que deben enmarcarse en el respeto  por si mismo/a y por los/as demás y que merecen el mismo respeto (Morgade).El marco de  los DDHH  constituye el encuadre mínimo de inclusión de todos y de todas, promoviendo la consideración igualitaria de la diversidad (FEIM-UNICEF,2005).
Olga Nierenberg revisa distintas concepciones acerca de la adolescencia, retoma distintas nociones para abordar la salud pública (en particular las de capital social, emponderamiento, resiliencia, derechos y construcción de la ciudadanía).La hipótesis central es estimular la intervención de los adolescentes en programas sociales que tiene un “carácter promocional”, es decir contribuye a generar en ellos conciencia ciudadana y recursos que favorecen un desarrollo personal saludable. Son aspectos sin duda significativos cuando lo que está en juego es la inclusión de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad y riesgo tanto en el plano social como familiar y afectivo. Los jóvenes poseen fortalezas y potencialidades propias que implican habilidades para adecuarse creativamente, e incluso introducir cambios. Habilidades sociales o interpersonales (comunicación, negociación, rechazo, confianza, cooperación, empatía);  habilidades cognitivas solución de problemas, toma de decisiones, comprensión de consecuencias, pensamiento crítico y auto-evaluación; habilidades para enfrentar emociones (control del estrés de sentimientos, capacidad para el autocontrol). Habilidades relacionadas con una pedagogía de aprendizaje activo, que incluya dinámicas participativas, análisis de situaciones y la solución grupal e individual de problemas.
Según el texto “La perspectiva de género”, de Marta Lamas,  el término género comprende el conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. El sexo se refiere a lo biológico, y el género a lo construido socialmente,  por  lo tanto, es simbólico. Ahora bien, esta construcción simbólica, reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas. De alguna manera es la sociedad la que fabrica ideas y valora culturalmente, de lo que deben ser hombres y mujeres, de lo que se supone es “propio” de cada sexo. El concepto de género ayuda a comprender que lo que muchas veces pensamos como atributos de hombres o de mujeres, en realidad son características construidas socialmente. desde lo cultural.
La perspectiva de género reconoce la diferencia sexual, y por otro lado las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual.
Sin duda, la capacidad de ser madres marca  la gran diferencia entre hombres y mujeres, pero considerar a lo biológico como el origen y razón de las diferencias entre los sexos, en especial la subordinación femenina, sin tomar otros aspectos, es un gran error, no implicando superioridad de un sexo sobre otro. No hay comportamientos o características de personalidades exclusivas de un sexo. Ambos comparten rasgos y conductas humanas. La dominación de un sexo sobre otro al establecer una repartición de tareas y funciones sociales, hoy ya no tiene vigencia, careciendo de sentido. Hoy por hoy, nadie puede dudar de romper con el concepto que ha generado la división ámbito privado = femenino y ámbito publico = masculino.
Actualmente, hay un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad.
De hecho, se puede reivindicar la existencia de características diferentes de los seres humanos, pero también tener una mirada cuidadosa nos muestra la existencia de hombres femeninos, mujeres masculinas, travestís, transexuales, hombres masculinos que aman hombres, mujeres femeninas que aman mujeres, una variedad de posibilidades que combinan tres elementos: el sexo( hombre o mujer), el género( masculino o femenino según las pautas de una cultura dada), y orientación sexual( heterosexual, homosexual/lèsbica o bisexual).
Reconocer el sexismo, o sea la discriminación en función del sexo mediante el género, menores salarios por iguales empleos, hostigamiento y chantaje sexual son prácticas lamentables de una realidad laboral, lo mismo que en el terreno educativo es crucial eliminar las representaciones, imágenes y discursos que reafirman estereotipos de género.
Según Eleonor Faur, en Masculinidades y familias, señala los distintos tipos de masculinidades, y que la construcción de identidades y relaciones de género consisten en un proceso dinámico, y no equivale a decir que su modificación sea sencilla o dependa de voluntades individuales. Las razones de las transformaciones de las relaciones de género pueden tener múltiples puertas de entrada.
En Pedagogías de la sexualidad, Lópes Louro nos señala que distintas y divergentes representaciones forjan identidades y pueden  circular y producir efectos sociales. En la escuela, por la afirmación o por el silenciamiento, en los espacios reconocidos y públicos o en los rincones escondidos y privados, es ejercida una pedagogía  de la sexualidad, legitimando determinadas identidades y prácticas sexuales, reprimiendo y marginando otras. Otras instancias sociales, como los medios, la iglesia, la justicia, etc., también practican tal pedagogía, sea coincidiendo en la legitimación y negación de sujetos, sea produciendo discursos disonantes y contradictorios.

Por otra parte, un concepto que no podemos soslayar es el que expresa   Cesar Hazaki, cuando habla de  la construcción de un nuevo modelo social, relacionando diversas formas de comunicación que modifican otras maneras de relacionarse. En efecto, hoy nos encontramos con nuevas formas laborales y de sociabilidad, en donde el desarrollo hegemónico y global de una sociedad consumista, obliga a la persona a convertirse en un apéndice de ésta.
El ser humano desde el útero materno está siendo organizado y por qué no modificado, día a día, por nuevas formas de sujeción, que Hazaki denomina como imágenes que vienen de la placenta mediática que envuelve al globo terráqueo
Los ciudadanos se transforman en dependientes seriales de la revolución informática, y más absolutamente de todos los vertiginosos cambios en las comunicaciones, especialmente los que a la   telefonía celular se refieren. Es interesante la reflexión sobre la gran dependencia a la conectividad de los sujetos, que se constituyen al modo del perro de Pavlov, entrenado por vía refleja para producir saliva al sonido de una campana aunque no hubiera  alimento a la vista.
Con las nuevas tecnologías mediáticas, Internet y su biblioteca virtual, el hombre está en condiciones de acumular conocimientos en forma casi infinita y al instante, crear redes de comunicaciones virtuales, tomando importancia casi decisiva en el mundo actual.
Es interesante la apreciación de Roman  Gubern cuando menciona una ICONOESFERA[1],
La gran influencia que tuvo y tiene la televisión  (creada a mediados del siglo pasado), y su programación son el homogenizador social por excelencia de esta época.
Aparece una sociedad mediática,  globalizalizada, la que constituye una placenta que nos alimenta y nos inunda permanentemente de mensajes e imágenes, creando así un sistema de dependencia integral.
Los cambios que se producen en la sociedad, en la vida cotidiana, impactan en los cuerpos y los vínculos sociales, principalmente en los adolescentes, con los soportes tecnológicos de que disponen. Sin duda ciertos modelos estereotipados de belleza terminan generando en algunos  adolescentes trastornos en la alimentación (bulimia/anorexia), entre otros tantos males…
La dependencia a la conectividad, crece permanentemente, imponiendo modas y modelos, absorbidos preferentemente por los jóvenes. Resulta hasta peligrosa la aparición de una derivación, como la EXTIMIDAD,  la apertura de la intimidad personal visible ante el gran público, en especial el sexo, haciendo de este un entretenimiento, que servirá como soporte de enormes proyectos económicos.
Estos conceptos podrían ser valiosos, para trabajar en ESI, porque  si bien nacieron y crecieron en la época de, las comunicaciones satelitales, denominada “piel mediática”, dado que abraza a todo el planeta, ayudaría a reflexionar sobre las ventajas y sus desventajas, nuevas formas de relaciones, los riesgos de la conectividad, la visibilidad absoluta, el negocio de la pornografía, modificaciones de las comunicaciones familiares, predominio de la comunicación desde una imagen, la tarea del marketing empresarial relacionada con la lógica del consumo y ganancias, fomentar el miedo, la inseguridad y la claustrofobia, la monitorización y la radarizaciòn. Susana Toporosi, dice que el uso del celular obstruye el proceso de experimentar estar a solas en el mundo extrafamiliar como experiencia gradual (auto pensarse), hasta lograr su independencia, conduciéndolos a miedos, no los dirige hacia la auto confianza para lograrse por experiencias y vínculos. En lugar de ir hacia la autonomía van hacia una dependencia. En lugar de cortar el cordón umbilical de la comunicación propuesta por la familia, gana terreno la endogamia para prolongar la dependencia adolescente, retrasando los necesarios movimientos exogámicos de autonomía.







[1] Se refiere a  un ecosistema cultural, basado en interacciones dinámicas entre diferentes medios de comunicación y entre estos y sus audiencias.

martes, 16 de julio de 2013

CUANDO DE LOS MÁS PEQUEÑOS SE TRATA...






 Algunas estudiantes están preparando sus libros para bebés... y piden poesías para los más chiquitos... bueno aquí tienen una breve selección..buena suerte y cualquier cosa consulten LA PREGUNTA DE UN ESTUDIANTE NUNCA PUEDE MOLESTAR AL DOCENTE!!!




Aloe aloe
Aloe aloe
¿dónde están las manitos
que tienen deditos?
Aloe aloe
te las tomé.

Aloe aloa
¿dónde está la cabeza que tanto pesa?
Aloe aloa
aquí está.

Aloe aloe
¿dónde esta el pie de mi bebé?
Aloe aloe
te lo atrapé.

Aloe aloe
donde estan las manitos
Aloe aloa
donde esta la cabeza
Aloe aloe
¿donde esta el pie de mi bebé?





Afuera anda el frío
Afuera anda el frío
filoso y celeste
aquí están mis brazos para que te acuestes.

Afuera anda el frío
en sus correrías
aquí están mis brazos
para que sonrías.

afuera anda  frío silbando y chiflando
aquí están mis labios
que te quieren tanto.





Cataplin cataplero

Con esta manito cataplín catapleo
te tapo los ojos te digo te quiero.

Mi mano esta por aquí
mi mano esta por acá
muchas caricias y mimos
muy pronto te dará.






Viento vientito
El viento vientito llego
uhi que pasó?
El viento vientito trajo un airecito.
El viento vientito trajo un resoplón.
El viento vientito se fue
Muy tranquilo me quedé.

De osos



El oso peloso grandote y hambriento
comía goloso un pastel de miel.
El oso pelito chiquito y atento
pedía un poquito del pastel también.
La osa pelosa cocinaba amores
hacia mas pasteles para los glotones

El oso peloso grandote y hambriento
comía goloso un pastel de miel.
El oso pelito chiquito y atento
pedía un poquito del pastel también.
La osa pelosa cocinaba amores
hacia mas pasteles para los glotones.


Pasito a paso
Paso a paso pasito a paso
corto el camino largo el abrazo.

Paso a pasito pasito a paso
intente de nuevo que yo lo llevo.

Paso a paso pasito a paso
corto el camino largo el abrazo.

Paso a pasito pasito a paso
intente de nuevo que yo la llevo.

Paso a paso pasito a paso
paso a paso pasito a paso.


Elefante
Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña
como veía que resistía fueron a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña
como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.
Tres elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña
como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.
Cuatro elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña
como veían que resistía fueron a llamar a otro elefante.
Cinco elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña


Comience a tirar
Tome este carro que puede arrastras llévelo del hilo y póngalo andar.
Haga su camino comience a tirar.

Arrastre el coche con cuidadito que no es de noche, juegue un ratito.
Haga su camino comience a tirar.

Tome este carro que puede arrastrar llévelo del hilo y póngalo a andar.
Haga su camino comience a tirar.

arrastre el coche con cuidadito que no es de noche, juegue un ratito.
haga su camino comience a tirar

Uno,dos,tres..
A la una rica aceituna.
A las dos sopita de arroz.
A las tres salto con mis pies.
A las cuatro bigotes de gato.
A las cinco pego un brinco.
A las cinco pego un brinco.

A la una rica aceituna.
A las dos sopita de arroz.
A las tres salto con mis pies.
A las cuatro bigotes de gato.
A las cinco pego un brinco.
A las cinco pego un brinco.
A la una, a las dos, a las tres, a las cuatro, a las cinco pego un brinco, a las cinco pego un brinco.


La gallina papanata
La gallina papanata puso un huevo en la canasta.
Puso 1,2,3,4,5 ,6,7,8  que te guardes un bizcocho para mañana a las 8.

La gallina papanata puso un huevo en la canasta.
Puso 1,2,3,4,5 ,6,7,8  que te guardes un bizcocho para mañana a las 8

Allá en la fuente había un chorrito.
se hacía grandote, se hacía chiquito.
Pero estaba de mal humor
pobre chorrito tenía calor.

Allá en la fuente
Allá en la fuente las hormiguitas
están lavando sus enaguitas.
Porque el domingo se irán al campo
todas vestidas de rosa y blanco.
Pero al chorrito no le gustó
que lo vinieran a molestar.
Se hizo chiquito y se escondió
entre las piedras de aquel lugar.







 POESÍAS
 MARIA ELENA WALSH


PARECE QUE EN JAPON HABIA UN MONO
QUE DORMÍA LA SIESTA CON KIMONO.
QUE COSA RARA ES
DECÍA UN JAPONÉS
VER A UN MONO EN KIMONO HACIENDO NONO.





VERANO, VERANO
MANZANA CON UN GUSANO.
PRIMAVERA, PRIMAVERA
EL GUSANO TIENE GALERA.
OTOÑO, OTOÑO,
LA GALERA TIENE UN MOÑO.
INVIERNO, INVIERNO,
EL MOÑO ES DE TRIGO TIERNO.



HABÍA UNA VEZ UNA VACA
EN LA QUEBRADA DE HUMAUACA
COMO ERA MUY VIEJA, MUY VIEJA,
ESTABA SORDA DE UNA OREJA.

Y A PESAR DE QUE ERA ABUELA
UN DIA QUISO IR A LA ESCUELA.
SE PUSO UNOS ZAPATOS ROJOS,
GUANTES DE TUL Y UN PAR DE ANTEOJOS.


LA VACA, VESTIDA DE BLANCO,
SE ACOMODÓ EN EL PRIMER BANCO.
LOS CHICOS TIRÁBAMOS TIZAS
Y NOS MORÍAMOS DE RISA.






viernes, 12 de julio de 2013

REFLEXIONES DEL ATARDECER dedicadas a las flamantes docentes….







Educar hoy es muy complejo, cuando hablamos de educación no podemos abstraernos del contexto, y en las últimas décadas  hubo una serie de transformaciones políticas, económicas sociales que no podemos soslayar.. Digamos que a partir de la segunda mitad del siglo pasado  comienzan todos estos movimientos que en conjunto van a recibir el nombre de globalización. Sin duda este movimiento va a presentar desafíos profundos porque todo cae en una suerte de vértigo de la mano de las grandes innovaciones tecnológicas, es como si de repente el tiempo y el espacio hubiesen desaparecido y entonces un educador que se precie de tal no puede continuar trabajando como en el siglo XIX, debe ser consciente que es necesario preparar a esos jóvenes para otra cosa.
El poder económico con el triunfo del capitalismo se hace cada vez más duro, las desigualdades más profundas y la idea de progresar a través del estudio deja de resultar creíble para la mayoría de los chicos.
Los docentes entonces tenemos que tener la flexibilidad y la capacidad creativa para adaptarnos y para ser capaces de ofrecerle lo mejor a nuestros estudiantes y aunque tal vez suene a perogrullada creo que lo más importante sería generar en estos chicos y chicas una profunda autoestima, una fuerte confianza en sus propias capacidades porque tal vez esa sea una forma de achicar la brecha entre una educación de primera y una de segunda, tercera o cuarta…
Hoy más que de igualdad tenemos que hablar de diversidad.
Una realidad compleja exige la construcción de un pensamiento complejo que asuma los riesgos de la contingencia y la incertidumbre, lo que no significa renunciar al deseo de verdad. En esta cuestión se entrecruzan aspectos teóricos y éticos. En relación con estos, hay que superar los vicios del doble mensaje que sostiene una retórica de la complejidad a la vez que se aferra a simplificaciones tranquilizantes. Ser educador requiere un fuerte COMPROMISO, les deseo lo mejor a todos y todas las flamantes colegas de este cuatrimestre 2013….


PARA PENSAR en estos


DÍAS ANTES DE NUESTRO REENCUENTRO…

“Lo primero que un docente debería preguntarse es qué clase de ser humano desea formar”
Maria E. Walsh

• ¿Un docente puede transmitir aquello por lo cual él no siente pasión?
• ¿Somos conscientes de las huellas que dejamos como educadores?
• Si somos mediadores entre la cultura y los niños y las niñas ¿qué es lo que debemos conocer del mundo de la cultura?
• ¿Cuál es el niño en el que pensamos al realizar una propuesta?: ¿ese que tiene un nombre, un apellido y una historia?, ¿aquel niño ideal que construimos en el devenir de nuestra formación docente?, ¿o el niño que fuimos?


lunes, 1 de julio de 2013

PORQUE ELLA OCUPA UN GRAN, GRAN ESPACIO EN NUESTRO CORAZÓN

Artículo publicado en el diario Página/12 (Buenos Aires, 25 de mayo de 2013).

La muñeca de porcelana, de pelo muy rubio y flequillo de eterna niña, la hija de Blancanieves —travesuras del destino que su madre se llamara como uno de los personajes de los hermanos Grimm— es lo primero que viene a la mente cuando llega esa noticia que parece un hachazo. Que en un primer instante paraliza y luego despliega la imagen de un rostro entrañablemente angelical: Elsa Bornemann murió ayer, a los 61 años. Justo una semana después del genocida Jorge Rafael Videla, el mismo que prohibió Un elefante ocupa mucho espacio, “mediante un ultra injurioso decreto que me exponía a lo peor desde su vandálica dictadura militar”, subrayaba la escritora en una columna que escribió para este diario en 2004. “Se trata de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo, e indícase que Ediciones Librerías Fausto comparte dichos agravios y es contumaz en esa difusión”, se planteaba en ese decreto. Calificarlo de siniestro es quedarse corto.
“Elsy” —como la llamaban sus amigos— asumía sin ningún complejo que andaba por la vida llevando una parte importante de su infancia. Jamás como una mochila pesada, sino como un tesoro valiosísimo. Si algo bueno le sucedía, se alegraba como una criatura. Reconocía con orgullo indeclinable que tenía un comportamiento infantil. Y sonreía, a toda honra, con ese modo tan suyo de desdramatizar una confesión que para otro podría resultar inconveniente. Acaso un gesto de debilidad. Después del cimbronazo de su muerte, irrumpen rimas almacenadas en la memoria de un puñado de generaciones en esa especie de cofre encantador que es El libro de los chicos enamorados: “Si fuera un gato / cascabelero / te maullaría / cuánto te quiero”. La literatura infantil de estos tiempos está más liberada de una compleja madeja de rancios prejuicios. Bornemann hizo camino al andar, empezó a publicar poemas para chicos en los albores de la década del ’70. Y tropezó con la saña socarrona de quienes ni siquiera consideraban al género en el plano de la existencia. “Cuando yo decía que quería escribir para los chicos, en la Facultad de Filosofía y Letras, mis compañeros se burlaban —recordaba—. Nadie se dedicaba a eso, entonces. No los voy a nombrar, pero después a algunos los encontré en editoriales dirigiendo colecciones infantiles o para adolescentes.” Las vueltas de la vida y el trabajo del tiempo pronto lograron que la burlada fuera una autora masiva, querida y celebrada por sus lectores argentinos y latinoamericanos. Y luego también respetada y admirada por sus colegas. Ocupó mucho espacio en la literatura infantil, afortunadamente, un espacio ganado página tras página, en DisparatorioEl niño envueltoEl espejo distraídoLos GrendelinesCuadernos de un delfínNo somos irrompiblesLa edad del pavoNo hagan olasSocorro DiezCorazonadasAmorcitos sub-14 y El último mago, por mencionar apenas algunos títulos de los más de treinta libros que ha publicado, muchos traducidos a varios idiomas y algunos al sistema Braille para ciegos.
A los ocho años se plantó frente a su padre —el relojero alemán Wilhelm Karl Henri Bornemann, que llegó al país para “sembrar” el reloj y las campanas que hoy se ven en la Legislatura porteña y se enamoró de la Blancanieves argentina— y le dijo que quería ser escritora. “El me dijo que le parecía bien, pero que me iba a casar e iba a ser ‘Elsa Bornemann de’ y que así iba a firmar mis libros. Yo le dije que no, y cada vez que me publicaban un libro se lo llevaba y él pasaba el dedo por arriba del nombre y se ponía contento, porque como tenía tres hijas mujeres decía que a través de mí el apellido iba a perdurar. No sé si se ponía más contento porque hubiera sido escritora o por la firma”, reveló en un encuentro con escuelas primarias en la Feria del Libro de 2004.
La vicedirectora de la escuela secundaria a la que asistió Bornemann —que nació en el barrio de Parque Patricios en 1952— fue una especie de hada madrina: la ayudó a publicar su primera obra, Tinke-Tinke. Tenía 16 años y la invitaron al programa radial de Blackie. Nunca dejaría de escribir cuentos, canciones, novelas, obras de teatro para chicos y jóvenes. A pesar del duro golpe que en 1977 le produjo la prohibición de Un elefante ocupa mucho espacio elegido el año anterior para integrar la Lista de Honor del IBBY—, se quedó en el país. “Hasta que se produjo el retorno a la democracia, recibí absoluta solidaridad de las editoriales, que siguieron publicando mis libros, de instituciones que continuaron premiándome aquí y en el exterior y de las autoridades de la Feria, quienes tampoco me erradicaron —enumeraba la escritora—. Fue una experiencia de vida que merece infinita gratitud por mi parte. En las sucesivas ferias montadas a pesar del Proceso, mi asistencia a múltiples actos y firma de mis libros persistió, como si ese terrorismo de Estado no me hubiera colocado ‘en la picota’. Si no fuera por ello, nunca hubiese sentido la ‘almática’ emoción que me sacude cuando colas de concurrentes aguardan mi atención frente al stand en el que me encuentre, a fin de que dedique sus ejemplares. No sólo se trata de niños y jóvenes que desean conocerme, sino incluso de ex lectorcitos ‘míos’, actualmente de 35 pirulos, 40 o algo más, quienes se presentan a verme con sus hijos, manifestando una constante adhesión a mi obra a través del tiempo.”
Cualquiera que haya sido un niño en la década del ’70 seguramente escuchó o leyó un cuento de “Elsy”. Sus libros son centrales a la hora de pensar la literatura infantil en el país y en el resto de Latinoamérica. Larga es la lista de premios que ha recibido: la Faja de Honor de la SADE, el Konex de Platino, y entre los últimos está el Pregonero de Honor 2006, otorgado por la Feria del Libro Infantil y Juvenil. El grupo 5 Encantando convirtió alguno de sus poemas en un disco que lleva el nombre ¿Dale que somos amigos? “Me produce una enorme culpa no poder contestar todo. Los chicos me confiesan muchas cosas, como si me conocieran, quizá porque encuentran verosimilitud en los cuentos —explicaba Bornemann—. No necesariamente mis cuentos terminan bien. La literatura infantil es muchas veces vista como literatura de segunda. A mí el interlocutor adulto no me interesa tanto como los chicos. Me gusta ser de los primeros escalones. Que les pase a los chicos como me pasó a mí con muchos autores, que gracias a ellos seguí leyendo.” No le temía a la vejez. “Pienso que no voy a llegar a vieja. Me fallaron los griegos, que decían que al que los dioses aman muere joven, entonces yo creía que me iba a morir muy jovencita. Va pasando el tiempo, y digo: Entonces, los dioses no me aman.” Fanática de Peter Pan, es la última maga de la literatura infantil argentina, una de las más amadas por esos dioses chiquitos que nunca la olvidarán. Que Elsa Bornemann ocupa mucho espacio lo sabemos todos.

HOMENAJE A NUESTRA QUERIDA ELSA



Y cuando escuché la noticia me dije a mi misma: -"Es imposible, es muy joven...- Lo efímero de la vida siempre nos causa escalofríos.. Apenas un par de años mayor que yo, la misma edad que mi hermano, que mi amiga Bea, no podía aceptarlo..pero lamentablemente así era.. El 24 de Mayo de este año falleció a los 61 años ELSA BORNERMANN. Por eso deseo rendirle un HOMENAJE desde este espacio, más allá de lo que hice en las aulas, quiero que todos mis estudiantes puedan tenerlo presente

Una escritora precoz

Elsa nació el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires. Hija de Blanca Nieves Fernández —nombre sin duda premonitorio—, una argentina descendiente de portugueses y españoles, y de Wilhelm Karl Henri Bornemann, un alemán, de profesión relojero, experto en relojes de torres y campanarios. Era la más pequeña de tres hermanas: Hilda, Margarita y Elsy, como la conocían los íntimos. La lectura fue fundamental en su infancia. «En mi casa podían faltar muchas cosas, pero libros, no», confesó en una entrevista. «Mamá y papá leían mucho. Mi mamá tenía los libros que no se podían leer forrados de blanco y, cada vez que me quedaba sola, me iba corriendo a buscar uno de los blancos. Así leí el libro El matrimonio perfectoAna Karenina», contó la autora en otro reportaje que le hiciera el diario LA NACIÓN

En la Escuela Normal Superior N.° 11 Dr. Ricardo Levene, muy cerca de la Maternidad Sardá, donde había nacido, se recibió de maestra. Más tarde egresó de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) con el título de profesora en Letras. Desde muy temprana edad supo que quería ser escritora. No bien empezó a cursar estudios universitarios —la literatura infantil y juvenil como un campo cultural y los libros para niños como bienes de consumo eran incipientes, marginales y menospreciados—, tuvo claro que el destinatario de sus creaciones literarias serían los chicos, esos «lectorcitos» o «amorcitos», como ella solía llamarlos en sus característicos prólogos. Ella fundó una manera muy estrecha de acercarse a sus lectores.

A los dieciocho años publicó Tinke-tinke, su primer libro de poemas o versicuentos, según su propia denominación. Este poemario lo había escrito a los 14 o 15 años. La conocida periodista Paloma Efrom (Blackie) elogió en su programa radial con tanto entusiasmo a la novel y joven escritora que enseguida se agotó la primera edición del libro. Un año más tarde, en 1971, publicó El espejo distraído, otro libro de poesías para niños que en 1972 mereció la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Luego lanzó infinidad de cuentos que inmediatamente fueron bien recibidos y se volvieron clásicos dentro del repertorio de las maestras jardineras a la hora del cuento. Basta mencionar algunos títulos: «Cuento con caricia»«Cuello duro»«El cumpleaños de Lisandro»«Sobre la falda»«Una trenza tan larga...» y muchos más que seguramente están en la memoria de alumnos y docentes. 
 

Poemas y cuentos infantiles ocupan mucho espacio

En 1975 se publicó la primera edición de Un elefante ocupa mucho espacio, una antología de cuentos incluida en 1976 en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, elaborada por International Board on Books for Young People (IBBY), una de la más prestigiosas instituciones abocadas a promover la circulación de libros infantiles de calidad por todo el mundo. Un año después, ese libro fue prohibido en la Argentina por el gobierno de facto. El decreto 3155/1977 del Poder Ejecutivo Nacional a cargo de la Junta Militar argüía: «se trata de cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo» y que «de su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone». Más adelante, finalizada la dictadura, la autora tuvo acceso, a través de la Cámara del Libro, al sumario completo en el que se recomendaba la censura de su libro. El cuento que daba título a esta antología narraba la historia de un grupo de animales que decide realizar una huelga porque se resistían a vivir encerrados dentro de un circo. En ese contexto histórico era inevitable relacionar lo que acontecía en el entorno con el contenido alegórico de lo narrado. El informe, elaborado por un grupo de escritoras argentinas, no solamente tildaba de subversivo a este relato, también se hacía un minucioso análisis de cada uno de los quince cuentos. Recién con el retorno de la democracia, en 1984, se pudo volver a publicar esta obra. Todos los relatos que componen el libro, protagonizados por personajes con algún rasgo por fuera de lo establecido, funcionan como parábolas de la libertad, de la amistad, de la solidaridad y de la justicia.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores