jueves, 29 de febrero de 2024

TRABAJAR A PARTIR DE SECUENCIAS en PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 

SECUENCIA DE LECTURA Y ESCRITURA






DURANTE LOS DÍAS DE CAPACITACIÓN ESTUVIMOS INSISTIENDO EN LA NECESIDAD DE TRABAJAR A PARTIR DE SECUENCIAS Y NO A PARTIR DE ACTIVIDADES SUELTAS.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante hacer el trabajo de esta forma?

La secuencia didáctica es un conjunto de actividades de aprendizaje interrelacionadas y encadenadas, orientadas a la elaboración de un producto final que responda a una práctica cultural y social que le otorgue sentido a nuestro trabajo.

La comprensión de la secuencia, por otra parte ayudará a los niños a comprender mejor los textos y fomentará las destrezas de la escritura. Por otra parte es importante señalar que la SECUENCIA DIDÁCTICA apunta al proceso y no a los resultados ya que pretende vincular habilidades y estrategias para lograr una meta. 

Veamos ahora un ejemplo concreto. 

LEER PARA ESCRIBIR DESDE PRIMER GRADO

Un lector de literatura se forma leyendo obras literarias. Leer mucho, de todas las formas posibles, en todos los momentos que se pueda, solos o con otros…Al hacerlo, se abren cada vez mayores posibilidades de reflexión y de construcción de sentidos, se aprende a reconocer autores, géneros, temas, personajes prototípicos…”

Formarse como lector de literatura”, en DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo. Prácticas del Lenguaje. La Plata, 2007, p. 105.



Como docentes del PRIMER CICLO les propongo que se animen a convertirse  en LECTORES EN VOZ ALTA, o en NARRADORES. 

¿A quién no le gusta escuchar un cuento? ¡Es un mimo! En estos tiempos, en los que la mayoría de las abuelas ya no cuentan historias,  viene muy bien una caricia para el alma ¿No les parece?

Un proyecto de lectura con una temática vertebradora suele ser ideal. ¿Qué les parece la idea de seguir a un personaje? ¿Qué les parece la idea que ese personaje sea nada más ni nada menos que una Bruja?

Los pasos a seguir

  1. En esta primera etapa se les  propone a los niños frecuentar cuentos tradicionales y de autor en torno a las brujas. Durante dos o tres semanas, el docente leerá en voz alta los cuentos seleccionados. Les propongo leer "Hansel y Gretel"; las dos versiones de la Cenicienta (la de los hermanos Grimm y la de PERRAULT ) “Disculpe, ¿es usted una bruja” de Emily Horm; “La bruja rechinadientes” de Tina Merotto; otra propuesta puede ser cualquiera de la colección de la bruja "Winnie"  de Valerie Thomas/Korky Paul; “Sopa de calabaza” de Helen Cooper, si bien esta historia no tiene una bruja nos puede servir para que los pequeños elaboren hipótesis de pre lectura si les preguntamos “¿qué creen que le pasó al pato?”

Estas son solamente algunas sugerencias

Mientras leemos les podemos señalar, a los niños, las acciones que realizan los lectores expertos mientras se establece un vínculo con textos de la tradición cultural. Es muy importante que cada docente pueda contextualizar las lecturas y la presente brevemente (“Hoy les voy a leer un cuento que a mí me contaron cuando yo era chiquita, es una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una parte que describe una casita que es muy especial…”).

Algo que es fundamental es leer sin interrupciones y creando un clima adecuado, generar un tono y un volumen que se adapte a las circunstancias del relato.

  1. Luego de la lectura, se abre un espacio de intercambio sobre lo leído para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos -corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera en que están escritas.

En este momento debemos aprovechar para focalizar la conversación sobre uno de los personajes prototípicos: el comportamiento, los estados mentales y cualidades de las brujas (cómo se ven, qué sienten y qué hacen). Es importante detenerse en analizar estas características, la relación de las características del personaje con la trama de la historia, las pistas que va tomando el lector a medida que avanza el relato –que no son las mismas que tienen en cuenta los personajes- y los modos de generar suspenso, miedo, tranquilidad. En un principio, las opiniones de los chicos girarán en expresiones tales como “la bruja es mala”, “el cuento es lindo”, “yo vi la película”. A medida que trabajemos sobre los diferentes cuentos las opiniones serán cada vez más profundas y certeras. Al sostener estas situaciones, incluyendo nuevos títulos y variando las modalidades de intercambio, nuestra intervención como docentes, puede conducir a los niños a enriquecer sus posibilidades de interpretación. Posteriormente, estos espacios de lectura permitirán ampliar sus gustos y preferencias lectoras, sostener la escucha en tiempos más prolongados y profundizar en las historias leídas. Durante el recorrido de estas lecturas, los niños comenzarán a notar particularidades y diferencias entre las brujas de cada cuento, sobre todo entre las brujas de los cuentos tradicionales y aquellas de los cuentos de autor. El docente propone entonces, organizar de manera colectiva un cuadro comparativo donde se apuntan datos sobre la bruja de cada obra leída. Esto nos lleva a la re lectura, a buscar indicios, pistas, a que paso a paso se transformen en lectores cada vez más competentes.

  1. Hora de escribir. Comenzaremos con producciones de textos breves durante el desarrollo de las sesiones de lectura. Pueden ser listas de sustantivos y sus correspondientes adjetivos, elaboración de campos semánticos referidos al personaje que nos interesa, construcciones yuxtapuestas como por ejemplo, los personajes de los cuentos, los ingredientes de la casita de Hansel y Gretel, los elementos, ayudantes y poderes de las brujas. Al tratarse de textos despejados, son escritos que ofrecen beneficios para su producción porque no exigen la coherencia de textos más extensos. Posibilitan concentrarse sobre cuestiones referidas al sistema de escritura (cuántas y cuáles letras poner y en qué orden) en el contexto de sistematizar un aspecto leído (por ejemplo, clasificar los preparados de la brujas) o coleccionar términos específicos vinculados con el contenido abordado

  2. Con todo ese material podemos empezar a trabajar pequeñas descripciones. En principio los niños nos dictarán a nosotros. Luego cada uno escribirá en su cuaderno. No nos olvidemos que es importante que los niños sepan que un texto es algo que se planea.

Así paso a paso seguiremos avanzando en la escritura. De las descripciones pasaremos al relato de las acciones. Entre todos, podemos acordar qué ideas van a resultar centrales en la historia y en qué orden sucederán, pensar qué espacios serán descriptos y por qué es importante hacerlo.

Una consigna interesante es que a partir de uno de los cuentos leídos recreen su propia historia.

Respecto al contenido de la historia, a partir de la lectura de distintos cuentos cuyos personajes son brujas, los niños (Con nuestra ayuda) deciden qué aspectos se van a conservar y cuáles no.

Para finalizar, podemos pensar en pequeñas historias para publicar en el blog de la escuela.

domingo, 26 de febrero de 2023

FORMAR LECTORES

 

"Leer un libro es como abrazar y sentirse abrazado" 
                                                      Eloy 
Martínez

Nadie debería sentirse privado de esta reconfortante sensación. Como docentes nos compete la tarea de abrir esa posibilidad...  Puedo trabajar en Nivel Inicial, Primario, Medio o Terciario, incluso en la Facultad, lo importante es tener la capacidad para contagiar la pasión por la lectura.
solo se ama lo que se conoce. Por eso desde la primera infancia podemos enseñar todos los secretos que rodean al objeto LIBRO. Tenemos que entender cuales son las puertas de acceso paratextuales y con eso vamos a conseguir sumergirnos en el corazón del libro 


EL RATON MAS FAMOSO 2018

lunes, 9 de enero de 2023

PLANIFICAR LAS CLASES DE PRACTICAS DEL LENGUAJE y sentirse muy bien( por Estela Quiroga)

 



Cuando uno enseña nunca debe perder de vista al destinatario. En este caso nuestros estudiantes, tanto de Escuela Primaria como de Escuela Media  son sujetos con un nivel evolutivo a quienes tenemos que acompañar y ayudar a crecer. 

Como docente de Prácticas del Lenguaje siempre estuve convencida de que es fundamental encaminar a nuestros educandos tanto a la reflexión como a la investigación, por eso resulta interesante y enriquecedor suscitar el manejo de diferentes fuentes de información.

En cuanto a la especificidad de las Prácticas del Lenguaje es recomendable trabajar con distintos géneros con el propósito de lograr que los alumnos tengan acceso a la diversidad y que, al mismo tiempo, puedan hacerlo con una adecuada continuidad en aquellos temas   imprescindibles. Otra cuestión insoslayable es la progresión.

Debemos ser conscientes de que lo que debe preguntarse siempre un maestro ante una situación didáctica es en qué medida favorece al progreso de sus estudiantes.

Todos sabemos de la importancia de las prácticas del lenguaje, de tal modo que  tanto la lectura, la escritura como la oralidad y la escucha tienen un lugar primordial.

La articulación de los tres criterios subrayados se concreta conjugando diferentes modalidades organizativas dentro del aula, por esoes importante pensar en : proyectos[1] , que cada colega decidirá cómo adecuarlo a su grupo, actividades habituales como por ejemplo la escritura diaria de un epígrafe que sea el eje de nuestra clase,  o la lectura de un poema, o de una biografía, o de un cuento breve seleccionado por el docente y que va enriqueciendo y fortificando las competencias de todos. y secuencias didácticas; integradas por cinco pasos

1.    Lectura a cargo del docente

2.    Espacio de intercambio /Comunidad de lectores sugerimos actividades que los pongan a prueba para   hacer cada vez más cantidad de relaciones en las interpretaciones. Y re leer para buscar y encontrar más pistas, como corresponde a un buen lector.

3.    Reflexiones sobre el lenguaje para apropiarse cada día mejor de la lengua. Debemos EXPLICITAR los contenidos gramaticales a partir de LAS DIFICULTADES QUE APARECEN EN LA PROPIA ESCRITURA DE LOS NIÑOS.  Por eso es tan importante revisar la escritura y saber cómo hacerlo. La gramática textual se debe hacer siempre de modo contextualizado, que sea objeto de reflexión para que tenga sentido y se internalice sin mecanizarse.

 

4.    Propuesta de escritura que sean progresivas, porque la escritura es un trabajoso proceso, debemos considerar borradores y escrituras intermedias y desde ya que tengan un destinatario diferente al docente. En este sentido los proyectos resultan muy apropiados.

5.    Ortografía. Es importante que los chicos sean capaces de establecer parentescos léxicos, recurran a la morfología de las palabras para resolver dudas, consideren la etimología, usen el diccionario cuando sea necesario como material de consulta ortográfica. Y desde luego que consideren el corrector de Word como una verdadera herramienta.

                    Leer, hablar, escribir, saber escuchar son prácticas sociales. Nuestro gran desafío será hacer de la institución escolar un lugar capaz de recrear las condiciones necesarias para que estas prácticas se fortalezcan y desarrollen, convertir el aula en una comunidad de lectores, escritores, oradores…

 Leerles a nuestros alumnos es un mimo, por eso es recomendable partir  de la voz del propio docente. El ambiente también es muy importante, transformar el espacio en un ámbito propicio para la escucha, para dejarse llevar, para conversar y reflexionar todos juntos. Leer es una manera maravillosa de apropiarse del conocimiento del mundo, leer es viajar a lugares remotos, insondables, mágicos. La pasión del maestro frente a la lectura es contagiosa.

En este punto parece pertinente compartir unas palabras de Graciela Montes:

 “Lectura a lectura, el lector –todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…– se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.”

LA GRAN OCASIÓN La escuela como sociedad de lectura  (de Graciela Montes)

http://www.me.gov.ar/curriform/gran_ocasion.htm

 

En efecto, siguiendo la mirada de Graciela Montes, leer significa producir sentidos y ésta es una actividad personal, única, que se relaciona con la biografía lectora y además con las vivencias de cada lector. Esto implica, en el contexto de la práctica de lectura escolar, aceptar que no hay dos lecturas iguales de un mismo texto, por lo tanto tampoco hay dos respuestas idénticas, como docentes tenemos que aprender a generar el espacio a las múltiples lecturas generadas por cada uno de los lectores, permitir un ámbito de discusión, de intercambio,  propiciar una verdadera comunidad de lectores  en el aula. Tenemos que dar la palabra, escuchar a cada uno y de ese acto recoger insumos que van a enriquecer la lectura de todos, y que contribuirán a una buena escritura. Desde luego no es nada sencillo aceptar que no somos los "dueños del sentido" de un texto, no es fácil aceptarlo porque esto tal vez nos haga sentir vulnerables, ya no somos meros transmisores de nuestras ideas sobre el texto y que por lo tanto no se trata de transferir nuestra lectura a los alumnos.. La escuela, dice Montes, tiene el deber de propiciar  un lugar, un tiempo específico para leer.

En cuanto a la producción de textos es una actividad compleja, que presenta muchos desafíos, por lo tanto  debe convertirse en una actividad continua, al menos una producción semanal, con prácticas de escritura  que tengan en cuenta la planificación, la construcción de herramientas que les permitan ser cada vez más autónomos. Dictado al maestro, escritura grupal, en parejas, individual. Producir textos que tengan que ver con su vida cotidiana como por ejemplo normas de convivencia, leer para escribir, vale decir leer como escritores, producir descripciones y reorganizar la información desde un nuevo texto, escribir desde el punto de vista de un personaje y ver qué cambios se producen en el texto, escribir en procesador de textos, armar proyectos que involucren la escritura como uno de sus ejes fundamentales. Hay muchas cosas que como maestros debemos considerar en las producciones escritas. ¿El texto es adecuado al género que se está pidiendo? ¿Es adecuado a los posibles  destinatarios a quienes se dirige? ¿Está bien organizado de modo que podemos registrarlo como un texto coherente? ¿El léxico empleado se ajusta a lo requerido? ¿Su organización gramatical es la que corresponde? ¿Está presentable, es legible?¿Tiene faltas de ortografía? ¿Responde al formato adecuado? ¿Antes de llegar al producto final se trabajó con diversos borradores?

Todos sabemos el terror que genera una hoja en blanco. Muchas veces, en las aulas, aparecen consignas generales de escritura al estilo de:

                   Cambiar el final del cuento

                   Elaborar una descripción de tal o cual personaje

                   Escribir un cuento policial o de ciencia ficción o fantástico.

Ese tipo de consignas paralizarán a un adulto, aún si se tratase de un adulto que maneje el oficio de la escritura. De hecho, los escritores profesionales nunca escriben de la nada. Esa mirada romántica del escritor que se inspira en noches de luna llena sólo era creíble en las novelas decimonónicas. Cualquier escritor que se precie de tal se rodea de libros, elabora esquemas, tiene su “caja de herramientas” que, desde luego,  son palabras, frases, pequeñas ideas escritas al pasar. ¿Cómo podemos pretender que un niño de diez,  doce o dieciséis  años adquiera el oficio de escribir de la nada? A escribir se aprende. Nuestra obligación es acompañarlos en ese proceso y facilitarles el camino, al principio con pequeños pasos. Una estrategia sencilla y que da buenos resultados es escribir a partir de lo leído. Para eso será necesario trabajar diferentes tipos textuales y observar las características de cada texto: cómo empiezan, qué palabras utiliza el escritor para evitar repeticiones, cómo se utilizan los verbos en la narración y de ese modo estamos reflexionando sobre el lenguaje, les estamos haciendo leer desde el lugar de escritores.. Por eso es además tan importante el dictado al maestro. Esta práctica casi no se utiliza en segundo ciclo, sin embargo, es fundamental. ¿Qué nos lleva mucho tiempo? Sí desde luego como todo aprendizaje. Pero es la única forma de aprender sobre un terreno seguro. Solemos quejarnos porque las escrituras de los niños no tienen sentido, la pregunta sería ¿Les estamos enseñando a escribir a esos niños?

Otra estrategia que utilizan los escritores profesionales y que está circulando por las escuelas es la de utilizar escrituras intermedias. Ahora bien, ¿Qué son las escrituras intermedias?

 “.. Son diversas las escrituras intermedias o de trabajo que se pueden proponer a partir de las lecturas realizadas. Los propósitos de las escrituras intermedias son didácticos y comunicativos. Las escrituras intermedias son escrituras generalmente breves que se orientan hacia un propósito didáctico de incuestionable valor: proponer escrituras a diario –se aprende a escribir…, escribiendo-. Las características de las brujas, el texto de sus hechizos, la lista de sus objetos mágicos con breves indicaciones de sus características. A diario los niños necesitan enfrentarse con la escritura. Sin embargo, los maestros no pueden proponer todos los días la producción de textos de envergadura, como escribir un nuevo episodio de las aventuras de la bruja Mom; necesitan más bien detenerse con gran frecuencia en la revisión de escrituras intermedias para lograr que se produzcan avances en el desempeño de los niños. Para cumplir con su propósito comunicativo, es necesario que los maestros den a las escrituras intermedias una presencia sostenida: remiten a los repertorios de hechizos para incluir alguno de ellos en el nuevo episodio de la bruja Mom; retoman el listado de  Personajes Prototípicos en los cuentos infantiles  inicios o finales para que los chicos se inspiren en ellos cuando dictan a sus maestros una nueva versión de La bella durmiente. De ese modo, las escrituras intermedias brindan una oportunidad para renovar el ambiente alfabetizador del aula: carteles con frases célebres de los cuentos tradicionales, cuadros comparativos de cuentos leídos, listas de personajes, planes para una nueva versión, etc, se ofrecen en el salón como “referencias seguras” para escribir. - Extraído de:

http://maestromasmaestro.com.ar/wp-content/uploads/2013/11/Personajes-protot%C3%ADpicos-en-los-cuentos-infantiles.pdf

A partir de cuarto grado podemos hablar de oralidad secundaria. ¿Qué significa eso? Planificar lo que se va a decir, más allá de la participación espontánea en clase, podemos organizar debates, preparar lo que deseamos expresar, porque nos corresponde enseñar un antiguo concepto: “Antes de soltar el aliento, medita en sus efectos”, que es casi como la frase “Eres dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras.” Esto transformará a nuestros pequeños estudiantes en seres más reflexivos y conscientes del peso de la palabra.

Por eso nunca tengan miedo de habilitar un espacio de lectura, leer por leer...leer para sentir placer, para deleitarnos, para jugar con las palabras... y si pueden llevar a los chicos a leer fuera del aula, al patio, debajo de un árbol, en una plaza... que sea una aventura... ¡Vamos hay que animarse a ser un docente un poco desestructurado y muy lúdico....Espero que estas notas les resulten útiles...

 



sábado, 23 de julio de 2022

NIVEL INICIAL UNIDAD DIDÁCTIC Y PROYECTO

 


DIFERENCIAS ENTRE UNIDAD DIDÁCTICA Y PROYECTO

Cuando uno desea ser docente debe construir y aprender a escribir nuevos textos, por ejemplo, debe aprender el lenguaje específico que lo va a ir guiando para poder DISEÑAR Unidades  didácticas  como secuencias o  proyectos y como siempre digo en clase la pregunta básica que debemos hacernos es ¿PARA QUÉ QUIERO QUE MIS ALUMNOS APRENDAN ESTO? ¿Qué quiero que aprenda? Así voy armando los objetivos y los contenidos, luego deberé preguntarme ¿Cómo voy a enseñar este tema? Y poco a poco van a ir apareciendo las estrategias y ¿por qué hablamos de estrategias? Justamente porque este concepto nos permite pensar las prácticas de la enseñanza como procedimientos y no como pasos fijos.
Muchos estudiantes están esperando que les dicte una receta de cómo dar clases y NO SE TRATA DE ESO, la idea es que en primer lugar tengan claro los conceptos ya que no se puede enseñar lo que no se sabe. Después que los conceptos están firmes recién ahí podemos hablar de la didáctica. Insisto, la didáctica no es una RECETA, El camino es largo y lento y no sería bueno avanzar sobre terrenos flojos, vale decir si los cimientos no son firmes, si los estudiantes no tienen los contenidos básicos vamos a formar futuros maestros inseguros.
Es fundamental trabajar con el Diseño Curricular, que los alumnos futuros docentes LO LEAN. Soy consciente que muchos colegas les hacen leer el DISEÑO en clase, pues no es mi estilo especialmente por la falta de tiempo, los futuros docentes deben leer y profundizar por su cuenta, como decía el gran Stenhouse, “Un docente investigador no solamente es deseable, es absolutamente posible. “Es nuestra obligación como FORMADORES DE FORMADORES incitarlos a que lean por cuenta propia, de eso se trata. Por otra parte, hay diferentes formas de PLANIFICAR, ya sabemos el dicho popular CADA MAESTRITO CON SU LIBRITO, será la propia realidad la encargada de marcar el camino. Como docente debo aprender a tomar decisiones... Ser maestro es una tarea artesanal, pero como en cualquier profesión hay que practicar y practicar es hacer, al principio como en un laboratorio, digamos con alumnos imaginarios pero pensando en “ellos” y en qué pretendo que sepan y para qué …
La U.D se organiza a partir de un recorte del contexto que representa la situación completa.
Refleja la complejidad del ambiente: Vale decir la interacción entre objetos, personas, contexto y los procesos y los cambios que se producen en ese contexto.
El ambiente es la guía y quién organiza la estructura.
La intencionalidad pedagógica se hace explícita. (El itinerario a recorrer)
Los contenidos se articulan en forma dinámica: determinan una red de significaciones.
Se evalúan: El itinerario, los aprendizajes, el proceso y los resultados
Para organizar una U.D. los estudiantes, futuros docentes, deberán tener en cuenta:
• Diseño Curricular
• El contexto al que pertenece la institución educativa. (Ej. Jardín de Infantes de Gestión Estatal perteneciente al barrio de … )
• La etapa evolutiva del grupo
• Los objetivos anuales
• Los recortes significativos para ese grupo
• La viabilidad de abordar esos recortes
Al planificar la U.D. los estudiantes, futuros docentes tienen que tener en cuenta los OBJETIVOS, los CONTENIDOS de las distintas disciplinas SIN FORZAR SU INCLUSIÓN, pero sí teniendo en cuenta cómo pueden articularse unos con otros. Asimismo van a tener que considerar las ACTIVIDADES de INICIO, la idea es generar un “conflicto” en el niño, para buscar respuesta a una pregunta problematizadora , los niños a través de una EXPERIENCIA DIRECTA se pondrán en contacto con el ambiente y recabarán la información necesaria.
Las ACTIVIDADES de DESARROLLO que son las referidas a la organización de datos y el análisis de los mismos, la confrontación de anticipaciones, la utilización de nuevos saberes en otras situaciones, actividades lúdicas individuales y grupales, juego-trabajo, etc. En ocasiones podrán articularse o dar origen a PROYECTOS
ACTIVIDADES DE CIERRE: Sintetizan los saberes abordados, desde luego NO A MODO DE SABERES CONCLUÍDOS, sino factibles de profundizar en un futuro o de articular con otros.
La U.D. no es algo CERRADO, la idea es plantearla como una estructura flexible y abierta para relacionarla como dijimos con PROYECTOS o con otras U.D.
La idea es que se vayan familiarizando con esta forma de CONSTRUIR su futuro trabajo en el aula, que manejen el DISEÑO y se habitúen cada vez más a él ya que es sin duda la base de nuestro trabajo y debemos conocerlo. Se tendrá en cuenta (para la evaluación) los criterios de selección, la capacidad para organizar las actividades, es un ejercicio. Desde luego en los talleres van a profundizar estos temas.
Vamos a la práctica con un ejemplo: supongamos que nuestra UD es “EL TEATRO DE TÍTERES”
Dentro de los objetivos vamos a tener justamente la idea:
Que los niños:
• Tomen contacto con una manifestación artística cuyo recurso expresivo sean los títeres
• Se interioricen sobre los pasos necesarios para asistir a una función de títeres
• Conozcan diferentes tipos de títeres
• Conozcan cuál es el trabajo del titiritero.
• Armen una historia en base a dos personajes.
• Exploren las posibilidades de movimiento con respecto a diferentes estímulos sonoros.
Dentro de los contenidos
• El teatro de títeres como sala de espectáculos: Los títeres como recurso expresivo.
• Pasos para organizar una salida:
• Títeres de manopla y de varilla. Títeres de dedo.
• Conocimiento y valoración del trabajo del titiritero.
• La expresión oral en la construcción de una historia: La secuencia narrativa.
• El movimiento corporal en los desplazamientos acordes a distintos estímulos sonoros.
En cuanto a las actividades
• Concurrimos a una función de títeres en el TMGSM los títeres de Don Floresto “Me lo contó un pajarito”
• Anticipamos los pasos para la salida. Escribimos una carta solicitando la salida a la Dirección, dictado al docente.
• Reflexionamos acerca de los cuidados que tenemos que tener en una salida y los escribimos en un papel afiche para pegarlo en la sala y tenerlo presente.
• Conversación: ¿Qué es un teatro de títeres? ¿Fui alguna vez a ver títeres? ¿Cuál es el trabajo del titiritero?
• Jugamos a ser titiriteros. Pensamos en una historia. Registro escrito y gráfico de la historia para poder recordarla.
• Establecemos semejanzas y diferencias entre el material del Jardín y el del espectáculo
• Hacemos recomendaciones sobre la obra que fuimos a ver. Escribimos para la cartelera del jardín.
• Armamos en pequeños grupos la secuencia de una historia a partir de dos títeres.
• Jugamos al compás de diferentes estímulos sonoros recorriendo el espacio con nuestros cuerpos y nos detenemos en el momento de silencio y luego jugamos con los títeres del mismo modo.
PROYECTO: “CREAMOS NUESTROS PROPIOS TÍTERES
Bueno, llegó el turno de hablar de PROYECTO, bien, la diferencia con la UD es que siempre implica la producción de un producto. Justamente es el producto quién deberá guiar el trabajo. La intencionalidad pedagógica tiene que ver con los procesos de elaboración y los contenidos determinan un trabajo de elaboración. Se evalúa el proceso y los aprendizajes.
Un proyecto implica siempre una breve FUNDAMENTACIÓN en donde voy a explicar por qu+e pensamos llevar adelante dicho proyecto, supongamos es posible que después de esta experiencia directa los nenes tengan ganas de armar títeres y a partir de esa necesidad surge este proyecto. Tenemos que consignar objetivos, contenidos, etapas (ya que es fundamental dividir el PROYECTO en diferentes etapas) y dentro de las etapas estarán las diferentes actividades y por supuesto la idea es articular con otras áreas, en este caso plástica, música…Espero que se animen a “garabatear” sus primeras UD y proyectos…Hasta nuestra próxima clase, Estela Quiroga

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores