lunes, 29 de octubre de 2018

EL DOCENTE INVESTIGADOR


¡Ser o no ser un docente atravesado por el deseo de una escuela distinta!
El modelo de docente investigador no solo es deseable, sino que es absolutamente posible. Creemos que otra escuela se puede construir , y estamos convencidas que la transformación se hace desde las aulas, desde las salas…Ahora bien, para tener esa actitud, ese deseo de investigar tenemos que corrernos de la zona de confort, tenemos que ser reflexivas y cuestionar nuestras propias prácticas, ser capaces de hacer un fuerte proceso de reflexión para transformar, para mejorar nuestra práctica.  Hay que des instalarse de las rutinas, poner en tela de juicio, hacerse preguntas. Pero esas preguntas tienen que estar direccionadas… ya se sabe, el que mucho abarca… Es fundamental  delimitar nuestro objeto de estudio.
En el caso de nuestra investigación –que después se plasmaría en un libro – “Y DE PRONTO LA VIDA”  Teníamos  la mirada puesta en el Jardín Maternal  y dentro de ese espacio había varias cuestiones que nos “hacían ruido” porque después de observar muchísimos  espacios había una serie de cuestiones que no nos cerraban, que sentíamos que teníamos que modificar pero no porque sí sino a la luz de un fuerte marco teórico. Ahora bien, ese marco se nos presentaba como un entramado complejo. Pensemos que la realidad no es lineal, que si queremos analizar una situación debemos considerar múltiples factores. Es un verdadero entramado cargado de diferentes sentidos. Aquí se manifiesta otra transformación: de un pensamiento simple, a uno más complejo.
En general pensamos de una manera más bien simple, pero como profesionales de la educación, como posibles investigadoras no nos podemos permitir este tipo de pensamiento: blanco o negro. Los chicos son buenos, se portan bien.  ¿Qué es portarse bien? La madre dejó a su niño pequeño con fiebre en el maternal. ¿Es una mala madre, descuida a su niño y pone en riesgo a los otros niños?
Una mirada compleja trae aparejada una disyuntiva acerca de qué lectura priorizamos a la hora de tomar decisiones. La teoría no es otra cosa que una herramienta para  la comprensión y la comprensión es el fundamento para la acción: Por eso, porque no estamos de acuerdo con las recetas y las actividades sin más  es que nos planteamos esta mirada.
Pongamos esto en un ejemplo concreto. Todas sabemos que hay diferentes miradas con respecto al llanto de un niño pequeño. Hay quienes piensan que el adulto no debe atender al niño cada vez que llora porque puede tratarse de un “manejo” y se podría “malcriar” al bebé. En estos casos, se implementan estrategias para aplacar o ignorar el llanto. Si por el contrario el llanto es interpretado como una demanda legítima que expresa un estado de aflicción y se considera que el niño se sentirá más seguro en la vida si ha tenido un adulto sensible a sus llamados en las primeras etapas, se procurará organizar la tarea de modo de poder responder a las demandas individuales.
Por otra parte hay diferentes consideraciones acerca de qué significa responder a la demanda emocional. Para algunos el niño sólo se calmará si se lo alza en brazos y esto en un marco grupal, a veces, se complica. También se puede contener y calmar a un niño con la palabra. Francoise .Doltó en su texto” Los niños y su derecho a la verdad” fundamenta ampliamente esta idea acerca de la importancia que tiene hablarle al niño pequeño y se ha observado que aún los bebés recién nacidos responden positivamente cuando un adulto les habla afectuosamente.  Lo curioso es que todas seguramente estamos de acuerdo con la importancia que tiene para un niño pequeño mantener vínculos estables de apego y sin embargo en la mayoría de las instituciones la persona encargada de los cuidados rota permanentemente. Ahora bien, si nosotros reflexionamos sobre estos putos no podemos seguir haciendo lo mismo, haciendo cosas que sabemos que no son correctas… 
¿Qué es la investigación acción?  Es una metodología, una herramienta que posibilita COMPRENDER  y EVALUAR  la acción. No se basa en la práctica rutinaria sino todo lo contrario, apunta a una práctica reflexiva. Podemos hablar de indagación auto reflexiva. Como ya dijimos está atravesada por el paradigma de la complejidad, que implica considerar una mirada con varias lecturas. Desde la psicología cognitiva se sustenta en el constructivismo. Desde la pedagogía se ocupa de re definir el rol docente.
¿Cómo opera? A través de un diagnóstico. Se trabaja sobre situaciones concretas.


lunes, 22 de octubre de 2018

Y DE PRONTO LA VIDA fue presentado en el Centro Cultural de la Cooperación



Las autoras disertaron sobre un tema tan importante como la crianza. Tanto la Lic. Oliana como la Lic. Quiroga sostuvieron que:

"La única manera de que haya un cambio real en la sociedad es modificar  el modo como criamos a nuestros niños y niñas. La crianza es algo que involucra a toda la sociedad y es una responsabilidad de todos, porque implica qué tipo de ciudadanos vamos a poner en la calle el día de mañana.
Aunque un recién nacido es muy vulnerable y necesita del otro para sobrevivir,  tenemos que tener en cuenta en primer lugar que se trata de una persona, y  como tal tiene  una amplia gama de capacidades adquiridas a lo largo de los meses de gestación y además una personalidad o temperamento definidos. Por tanto, no es un ser pasivo y moldeable por el entorno, sino que toma parte activa de su propio desarrollo. Esto lo hace modificando a su vez las actitudes de sus padres, ayudándoles a leer sus señales para tomar las decisiones correctas, lo que repercute sobre su propio cuidado y desarrollo. 
Lo más interesante es que de este modo los padres descubren no sólo que el bebé responde a las señales del entorno sino que es capaz también de controlar dicho entorno, como cuando llora para conseguir una respuesta de sus padres. Esto significa el bebé trae efectivamente  todo un código de lenguaje, en forma de su comportamiento y actividad gestual. Todo lo que los adultos hemos de hacer es “escuchar” lo que nos dice, claro que no es una tarea sencilla" 
El libro fue presentado además en la Feria del Libro  y este último fin de semana en la Librería La nube, en el marco del Seminario de Literatura Infantil que dicta Lidia Blanco. 

·     UN SUJETO SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA SUBJETIVACION DE SABERES QUE SURGEN DEL ENTRAMADO CULTURAL EN EL QUE ESTÁ INMERSO Y DE LA AMOROSIDAD, LA PRESENCIA Y EL SOSTEN DEL OTRO NOS VA A POSIBILITAR CRECER, HUMANIZARNOS CADA DÍA



lunes, 15 de octubre de 2018

¿Cómo se elabora un texto expositivo?



Para elaborar un texto expositivo necesitamos:
1. Elementos de la exposición:
·         Elección del tema.
·         Tipo de exposición:
·         Divulgativa (recomendada).
·         Especializada.
·         Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto expositivo como diccionarios, enciclopedias, revistas, periódico, internet…)
·         Organización de la información.
·         Elaboración de un borrador previo.
·         Redacción final del texto expositivo.
2. Estructura y partes de la exposición:
·         Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
·         Estructura de la exposición:
·         Analizante (recomendada). La palabra clave de la exposición aparece en el título y en el primer párrafo del texto expositivo.
·         Sintetizante. La palabra clave aparece al final del texto, en la conclusión.
·         Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio)
·         Párrafo 1. Introducción. Presentación del tema.
·         Párrafo 2. Desarrollo. Explicación de las ideas y características principales del tema.
·         Párrafo 3. Conclusión. Breve resumen de las ideas más importantes.
3. Aspectos lingüísticos de la exposición:
·         Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).
·         Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
·         Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
·         Otros aspectos:
·         Abreviaturas
·         Tecnicismos
·         Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a continuación)
·         Uso del paréntesis
·         Fotografías que refuercen la comprensión del tema.

Cuando tengamos que hacer un texto expositivo, conviene que tengamos en cuenta estos principios:
  • Tener claro el tema de la exposición. Podemos hacer una lista de los detalles que queremos incluir; seguramente tendremos que excluir otros, bien porque nos queremos centrar en algunos, bien porque no podemos hacer un texto inabarcable.
Para reunir esos datos podemos investigar en periódicos, revistas, enciclopedias, internet, o libros de texto; pero no debemos "copiar y pegar" tal cual. Nuestro texto es nuestro, y hay que demostrar cierto estilo y originalidad.
Decide el enfoque que quieres dar al tema. Pero recuerda que no debes dar tu opinión (aunque seguramente tendrás una propia): debes exponer los detalles, las personas, los hechos, en fin: los datos, de una forma objetiva.
  • Tienes que plantearte a quién te diriges; hay muchas posibilidades, y cada una requiere un formato diferente. Por ejemplo, un trabajo presentado a tu profesor; una exposición para presentar oralmente en clase; un informe que debas elaborar para el director de la empresa en que trabajes; etc.
  • Distribuye la información en varios párrafos: uno de introducción, otro (u otros) de desarrollo, y un tercero de cierre o conclusión (la conclusión puede ser innecesaria). En la introducción debes concretar el tema, de qué vas a tratar, y de qué no. También puedes expresar la metodología o enfoque que vas a seguir.
  • Es aconsejable escribir con oraciones relativamente breves; si no lo haces, el lector se puede perder. Los párrafos tampoco deben ser excesivamente extensos. Repasa el listado de conectores y marcadores del discurso y las posibilidades de interrelación de las ideas y párrafos, para elegir los conectores adecuados.
  • Emplea un buen diccionario de sinónimos; así no tendrás que repetir las mismas palabras. Debes evitar los términos demasiado generales, es decir, las palabras "ómnibus" o "comodín": cosa, hacer, problema, etc. No intentes, sin embargo, emplear palabras poco corrientes, porque puedes caer en la pedantería.
  • Cuando termines el borrador, repásalo y "púlelo". Tacha palabras o frases que no digan nada y sean meramente repetitivas; incluye los nexos que expresen la relación entre las diversas oraciones, si faltan; ten cuidado con la ortografía; evita el empleo de palabras coloquiales. Comprueba que has transmitido la información de manera objetiva, sin dar tu opinión en ningún momento, sin expresar tus gustos y preferencias, sin decir lo que te parece bien o mal.
Si el texto es importante, y tienes tiempo, conviene que lo dejes "dormir" un día, pensando en otras cosas, y volverlo a revisar para terminar la versión definitiva.  Con frecuencia se descubren fallos de lo más tontos.


Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre:
·         Conjunciones y locuciones conjuntivas
·         Adverbios y locuciones adverbiales
·         Sintagmas
·         Oraciones
Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación.
·         Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso.
·         Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea…
·         Adversativo: pero, sin embargo.
·         Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien.
·         Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según.
·         Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que.
·         Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que.
·         Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…
·         Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que.
·         Reformulativos:
·         Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
·         Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

·         Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, por ejemplo, particularmente,  específicamente, para ilustrar.

·         Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.
·         Afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente, desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad.
·         Duda o probabilidad: quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, a lo mejor, puede que.
·         Negación: no, jamás, nunca, tampoco, de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo.
·         Tiempo: antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, enseguida, ahora, mientras, de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando.
·         Lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado.
·         Modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a ciegas, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera.
·         Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente.
·         Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
·         Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
·         Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.




Todos sabemos el terror que genera una hoja en blanco. Muchas veces, en las aulas, aparecen consignas generales de escritura al estilo de :
·         Cambiar el final del cuento
·         Elaborar una descripción de tal o cual personaje
·         Escribir un cuento policial o de ciencia ficción o fantástico.
Ese tipo de consignas paralizarían a un adulto, aún si se tratase de un adulto que maneje el oficio de la escritura. De hecho, los escritores profesionales nunca escriben de la nada. Esa mirada romántica del escritor que se inspira en noches de luna llena sólo era creíble en las novelas decimonónicas. Cualquier escritor que se precie de tal se rodea de libros, elabora esquemas, tiene su “caja de herramientas” que, desde luego,  son palabras, frases, pequeñas ideas escritas al pasar. ¿Cómo podemos pretender que un niño de diez, once o doce años adquiera el oficio de escribir de la nada? A escribir se aprende. Nuestra obligación es acompañarlos en ese proceso y facilitarles el camino, al principio con pequeños pasos. Una estrategia sencilla y que da buenos resultados es escribir a partir de lo leído. Para eso será necesario trabajar diferentes tipos textuales  y observar las características de cada texto: cómo empiezan, qué palabras utiliza el escritor para evitar repeticiones, cómo se utilizan los verbos en la narración y de ese modo estamos reflexionando sobre el lenguaje, les estamos haciendo leer desde el lugar de escritores.. Por eso es además tan importante el dictado al maestro. Esta práctica casi no se utiliza en segundo ciclo, sin embargo es fundamental. ¿Qué nos lleva mucho tiempo? Sí desde luego como todo aprendizaje. Pero es la única forma de aprender sobre un terreno seguro. Solemos quejarnos porque las escrituras de los niños no tienen sentido, la pregunta sería ¿Les estamos enseñando a escribir a esos niños?. Otra estrategia que utilizan los escritores profesionales y que está circulando por las escuelas es la de utilizar escrituras intermedias. Ahora bien, ¿Qué son las escrituras intermedias?

 “.. Son diversas las escrituras intermedias o de trabajo que se pueden proponer a partir de las lecturas realizadas. Los propósitos de las escrituras intermedias son didácticos y comunicativos. Las escrituras intermedias son escrituras generalmente breves que se orientan hacia un propósito didáctico de incuestionable valor: proponer escrituras a diario –se aprende a escribir…, escribiendo-. Las características de las brujas, el texto de sus hechizos, la lista de sus objetos mágicos con breves indicaciones de sus características. A diario los niños necesitan enfrentarse con la escritura. Sin embargo, los maestros no pueden proponer todos los días la producción de textos de envergadura, como escribir un nuevo episodio de las aventuras de la bruja Mom; necesitan más bien detenerse con gran frecuencia en la revisión de escrituras intermedias para lograr que se produzcan avances en el desempeño de los niños. Para cumplir con su propósito comunicativo, es necesario que los maestros den a las escrituras intermedias una presencia sostenida: remiten a los repertorios de hechizos para incluir alguno de ellos en el nuevo episodio de la bruja Mom; retoman el listado de  Personajes Prototípicos en los cuentos infantiles  inicios o finales para que los chicos se inspiren en ellos cuando dictan a sus maestros una nueva versión de La bella durmiente. De ese modo, las escrituras intermedias brindan una oportunidad para renovar el ambiente alfabetizador del aula: carteles con frases célebres de los cuentos tradicionales, cuadros comparativos de cuentos leídos, listas de personajes, planes para una nueva versión, etc, se ofrecen en el salón como “referencias seguras” para escribir. - Extraído de:


lunes, 1 de octubre de 2018

PROYECTO PARA SEGUNDO CICLO. EL CUENTO POLICIAL por Estela Quiroga


Es el docente quien debe crear un ambiente propicio antes de ir directamente a los contenidos, hacer un sondeo de los conocimientos que los estudiantes ya poseen para cada tema, mantener un diálogo constante,  trabajar desde la ejemplificación concreta ,  reforzar  los temas del año anterior, trabajar siempre en forma espiralada para garantizar el proceso de aprendizaje. Es fundamental que en un Séptimo grado nuestros estudiantes elaboren informes, establezcan correlaciones conceptos, realicen borradores, mapas mentales y conceptuales. Suele ser de mucha utilidad la organización de una agenda colectiva de lectura y el registro de fichas lectoras de la biblioteca circulante del aula preparada a tal fin.
Nos planteamos trabajar con el  CUENTO POLICIAL. Nos propusimos  trabajar con este tema   porque este tipo de texto cumple con diversas características que posibilitan la intertextualidad y sirven de puente para avanzar hacia otros géneros y tipologías textuales. Así mismo, estos relatos  se van a convertir en una herramienta eficaz  para llegar  a los estudiantes, a quienes – por lo general, en esta franja etaria – les atrae este tipo de literatura.
En este punto nos parece interesante tener en cuenta un muy recomendable texto de Delia Lerner. Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE, 2001. p.25. Lerner manifiesta que la lectura y la escritura deben ser consideradas prácticas vivas y vitales, las cuales deben ejercitarse día tras día, no como una tarea impositiva sino como una actividad que implique el gusto y la necesidad de crear y recrear el mundo. Ahora bien, los niños llegan al aula  con un capital cultural  que los docentes  tenemos que indagar. Por eso la secuencia siempre empieza con ANTES DE LEER. Otro punto importante que venimos trabajando a lo largo de todo el segundo ciclo es la necesidad que el maestro o maestra preste su voz para la lectura. Este es otro punto de nuestra secuencia: EL MOMENTO DE LEER O ESCUCHAR UN CUENTO.
Asimismo tenemos que  ofrecerles  a los niños/niñas varios cuentos. En este caso  les sugerimos la lectura de no menos de siete cuentos.  
·         EL CARBUNCLO AZUL - ARTHUR CONAN DOYL
·         LA AVENTURA DE LAS CINCO SEMILLAS DE NARANJA - ARTHUR CONAN DOYLE
·         LA LIGA DE LOS CABEZAS ROJAS - ARTHUR CONAN DOYLE
·         DOBLE PISTA - AGATHA CHRISTIE
·         LA CRUZ AZUL - GILBERT KEITH CHESTERTON
·         EL JARDIN SECRETO - GILBERT KEITH CHESTERTON
·         LAS PISADAS MISTERIOSAS - GILBERT KEITH CHESTERTON
·         LOS CRIMENES DE LA CALLE MORGUE – A. POE





De acuerdo con el planteo de nuestra secuencia, después de la lectura viene un MOMENTO DE INTERCAMBIO que es muy enriquecedor porque posibilita las distintas voces, identificar cuál es el enigma a resolver, formular predicciones e hipótesis, hallar indicios, sospechosos y motivos. Esto le permite entender las diferencias entre los textos narrativos y sus diferentes ramificaciones. Por lo tanto, mediante la lectura de textos policiales nuestros estudiantes/ lectores entrarán entusiasmados  en un juego de adivinanzas en la que también se transformaran  en investigadores, facilitándole la comprensión de cómo opera esta narrativa, ya que entre sus particularidades se encuentra la alteración de la temporalidad, que requiere poner el tiempo en un orden cronológico y esta es una de las tareas que debe realizar el lector durante la lectura. Todos estos aspectos exigen el análisis del lector dándole las bases para la organización de la estructura argumental y la comprensión totalizadora del relato. La organización de la estructura argumental debe estar fundamentada en las observaciones (indicios) realizadas en la lectura, las predicciones e hipótesis que generaron y las vinculaciones a sospechosos
Desde luego  la lectura y la escritura deben convertirse en  herramientas que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico y a la resolución de problemas inherentes a nuestros a nuestros usos sociales
 Sabemos que hoy por hoy trabajar desde un proyecto no es ninguna novedad pero como dice Jimena Dib
 en el área de la escritura constituye una modalidad que necesita mayor difusión, pues, entre otras ventajas, permite abordar la escritura como una práctica sociocultural y como una actividad de resolución de problemas significativos. Escribir por proyectos posibilita en los niños y jóvenes el desarrollo de estrategias de resolución de problemas y un trabajo intenso de creación. A la vez que se apropian de nociones literarias y lingüísticas. /Si los alumnos tienen la oportunidad de resolver con ayuda del docente y junto con sus pares diversos problemas que provoca el hecho de ponerse a escribir para otros podrán, entre otras estrategias de escritura estrechamente relacionadas con capacidades de invención (Alvarado, 2009):
ü  Generar ideas y planificar un curso de acción para ponerlas en práctica.
ü  Pensar el tema del texto desde distintas perspectivas y ensayar posibles resoluciones.
ü  Ajustar e incluso cambiar ideas y objetivos en el proceso de trabajo.
ü  Recuperar ideas y conocimientos alcanzados en otras situaciones y adecuarlos al propósito actual.
ü  Establecer relaciones nuevas que se alejen de la repetición, por ejemplo, entre ideas propias y puntos de vistas de otro, o entre ideas anteriores y nuevas perspectivas que surgen de la propia escritura.
Los proyectos les otorgan sentido a todas las actividades de escritura, anudándolas a una forma de trabajo que tiene un propósito compartido para el docente y los alumnos y un ámbito de circulación auténtico.”
CAPÍTULO 3. LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE ESCRITURA
Dib, Jimena: Escribir en la escuela. Cuaderno del docente/Ediciones Paidos
  “LECTURA Y ESCRITURA DE RELATOS POLICIALES”
Nuestra idea es apropiarnos cada vez más profundamente tanto de la lectura como de la escritura de este tipo de textos literarios. Para lograrlo partiremos de la lectura de los siguientes cuentos
·        EL CARBUNCLO AZUL - ARTHUR CONAN DOYLE
·        LA AVENTURA DE LA CASA VACIA -  ARTHUR CONAN DOYLE
·        LA AVENTURA DE LAS CINCO SEMILLAS DE NARANJA - ARTHUR CONAN DOYLE
·        LA LIGA DE LOS CABEZAS ROJAS - ARTHUR CONAN DOYLE
·        DOBLE PISTA - AGATHA CHRISTIE
·        LA CRUZ AZUL - GILBERT KEITH CHESTERTON
·        EL JARDIN SECRETO - GILBERT KEITH CHESTERTON
·        LAS PISADAS MISTERIOSAS - GILBERT KEITH CHESTERTON
·        LOS CRIMENES DE LA CALLE MORGUE – A. POE
LA CARTA ROBADA  - A. POE YA QUE SE LOS ESTAMOS SUGIRIENDO EN ESTA UNIDAD
·        EL CASO DE MARIE ROGER – A. POE

 Duración del Proyecto 4 meses. Dieciséis semanas  
 Frecuencia semanal Dos veces por semana.
Los proyectos en general cuentan con tres momentos diferenciados (pero no cerrados ya que se pueden repetir en cada fase)  que son:
ü  Inicio o etapa preparatoria,
ü  Producción o  etapa de producción propiamente dicha
ü  Revisión o la etapa de evaluación.
Es fundamental la presentación de la propuesta, de los objetivos de la misma, elaborar un cronograma de actividades. Recomendamos el uso de un horario a la vista de todos – con una carga horaria de 80 minutos -  para que se pueda organizar el trabajo en forma adecuada.

L
M
M
J
V

Horade proyecto


Hora de Proyecto
-
-
-

-
-
-
-

-
-
-
-

-
-
-
-

-
-
-






Durante el primer mes la totalidad del grado acompañado por la voz del docente procederán a escuchar la lectura de los cuentos (leerán  cuatro cuentos, uno de cada autor propuesto). Al finalizar la lectura de cada uno,  se procurará un espacio de intercambio. Se reflexionará sobre diferentes aspectos de la escritura de esos textos, dichos aspectos se han venido trabajando en MEJOR JUNTOS  desde que se inició el SEGUNDO CICLO. ¿Cuáles son los recursos del narrador?¿Cómo se maneja el tiempo del relato? ¿Cómo es el tiempo de la narración? ¿Hay muchas o pocas descripciones? ¿Cómo son esas descripciones?. Es muy importante la reflexión sobre el lenguaje a partir de trabajos de escritura breves de los propios niños. Podemos pedirles que a partir de una crónica policial planteen el esquema de un cuento policial, la descripción del lugar del crimen o de la oficina del investigador. Después leer los trabajos entre todos y entre todos observar si se usaron bien los tiempos verbales, si se repiten las palabras y cómo evitarlo. El uso del adjetivo. La función del adverbio, si se respeta la concordancia. Desde ya es importantísimo tener en cuenta la presentación de los borradores en uno “pasado en limpio y sin faltas de ortografía.  Después de este primer mes de trabajo intenso con el grupo total se procederá al trabajo en pequeños grupos. Recomendamos entre tres y cuatro alumnos por equipo. Cada grupo deberá producir un texto ficcional policial y una recomendación de uno de los cuentos leídos, o una biografía de alguno de los autores.  Calculamos un aula con 32 estudiantes. Lo que nos daría un total de ocho equipos. Como estamos trabajando con cuatro autores
ü  AGATHA CHRISTIE
ü  ARTHUR CONAN DOYLE
ü  GILBERT KEITH CHESTERTON
ü  EDGAR A. POE
Y diez cuentos los mismos se pueden sortear o repartir del modo que la docente o el maestro consideren más pertinente. Resulta fundamental trazarse una agenda de acciones para el logro de los objetivos, que será compartida en la clase y se irá ajustando en la siguiente fase del proyecto.
 La segunda etapa a la que se le llama de PRODUCCIÓN, como veremos pone el acento en el desarrollo de la escritura, es fundamental considerar la planificación del texto, vale decir  generar ideas y elaborar un plan estratégico de escritura; las consignas que elabore el docente deben ser claras y puntuales y nunca generales, es importante que se  focalicen  en determinados procedimientos discursivos como solemos recomendar en el espacio de intercambio. Nosotros tenemos que hacer esa pregunta que ponga de manifiesto lo que necesitamos que el alumno vea, descubra. Podemos trabajar en determinada selección léxica de acuerdo con tal o cual personaje.. y lo más importante: revisar, re leer, corregir y mejorar el texto. No debemos perder de vista la fuente, o sea los textos modelos, los cuentos policiales que ahora nos van a ayudar a la producción de nuevos cuentos. Desde luego algo que ayuda mucho es buscar un lector, para eso podemos hacer que los grupos intercambien sus trabajos. Como podrán advertir la etapa de EVALUACIÓN  está presente todo el tiempo. Trabajar de este modo implica hacer todo el tiempo un trabajo de reflexión sobre la escritura. Tomar decisiones, apropiarse de la gramática en uso, revisar la ortografía con un propósito específico.  Esto es lo que hace un escritor profesional todo el tiempo. Nadie escribe de un solo trazo.
En el libro ya citado Jimena Dib nos dice:
“La memoria de la clase se va construyendo a medida que se desarrollan los proyectos, secuencias y actividades habituales. Por una parte, el maestro va tejiendo una trama que vincula los contenidos trabajados en diferentes momentos y situaciones: propicia el establecimiento de relaciones entre textos que se han leído y los que se están leyendo, sugiere utilizar estrategias que han resultado productivas en otras situaciones de lectura, recuerda descubrimientos acerca de los textos que se han realizado en el curso de situaciones de escritura y son pertinentes para apreciar el que se está leyendo así como conocimientos previos sobre el tema que contribuyen a comprenderlo mejor... “
El producto final deberá ser una ANTOLOGÍA con sus correspondientes tapas, índice, introducción en donde se explique acerca del género, biografía de los autores y recomendaciones de los cuentos leídos y desde luego las producciones escritas de los alumnos. Ese producto final puede ser presentado de la misma manera en la que se suele presentar un libro. En el marco de un acto, en alguna feria de Ciencias o del libro de la institución. Sería muy interesante que los propios niños contaran sobre la “cocina” de la escritura. Este tipo de trabajo lo planteamos recién en séptimo grado como corolario de una serie de escrituras intermedias. En cada grado fueron construyendo, experimentando, avanzando y por qué no retrocediendo para revisar el camino. Lo que no podemos perder de vista es que el docente debe acompañar este proceso, que desde luego es largo, lento y trabajoso… de eso se trata.
Desde luego todas estas son meras sugerencias, cada docente procederá del modo que considere más adecuado a su grupo.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores