jueves, 28 de marzo de 2013

HABLEMOS DE LITERATURA..Y ALGUNOS DE SUS RECURSOS ESPECÍFICOS.por Estela Quiroga





Definir la Literatura no es tarea sencilla, de modo que nos vamos a dejar llevar por las sensaciones, nos vamos a conectar con nuestras propias e íntimas escenas de lectura... apuesto a que en la vida de cada uno de nosotros hubo alguien (madre, padre, abuelos, hermanos mayores o docentes.. y no nos olvidemos de los tíos) que nos contaban historias, que nos leían, que generaban la magia a nuestro alrededor y así iban naciendo esos libros que nos marcaron, que nos hicieron vivir momentos que persisten vividamente en nuestro interior..El pacto ficcional se hacía presente y TODO ERA POSIBLE.
Los invito a que entremos un pco en la "cocina" de la escritura. El autor crea un circuito de la comunicación imaginario en el que no son necesarias las leyes del mundo real y estos nos permitirá volar, navegar, descubrir paisajes increíbles o apocalíticos. Pero es el LECTOR, cada LECTOR en particular el que va a hacer sus propios aportes y a transformarlo todo a su alrededor, alli nace la POLISEMIA, por esa combinación entre autor y lector, porque no nos podemos olvidar que la LITERATURA ES ARTE, y como tal plurisignificativa, inquietante, audaz, carente de certezas y lejana a la domesticación.
Es importante que tengamos claro que cada momento histórico (CONTEXTO) tiene sus particularidades, sus significaciones, sus tendencias que van a teñir la literatura y el arte de cada momento.. Así no es lo mismo la literatura y el arte medievales a la literatura y el arte barrocos o románticos. Todo escritor está fuertemente marcado por los acontecimientos sociales, políticos y hasta económicos de su época. La literatura nunca es ingenua. De hecho es una forma particular de comunicación linguistica  que, por tratarse de arte, pone el acento en lo estético pero se involucra con lo que pasa a su alrededor.
El escritor, como buen artista, intenta generar ciertos efectos en el lector y para hacerlo apela a ciertos recursos, por ejemplo la VOZ DEL NARRADOR, de hecho no es lo mismo un relato contado en primera, segunda o tercera persona, también tiene muy en cuenta la FOCALIZACIÓN.




Para que la narrativa sea posible, es decir para que podamos acceder a los hechos que se nos cuentan es indispensable  la figura del narrador. Así, un narrador es, en principio, la persona verbal a través de la cual se ejerce el acto de contar. Pero, no tardamos en verlo, un narrador es mucho más que eso, es por sobre todo la conciencia del relato, la conciencia a través de la cual pasan los hechos contados. Así, en el acto narrativo que es el cuento (o la novela), el narrador  da cuenta de su particular modo de ver esos hechos, ya que las cosas no son lo que son de un modo absoluto sino que, podríamos decir siguiendo la frase popular, son según el cristal con que se miran.
Pensemos por ejemplo en un NARRADOR EN TERCERA PERSONA típico, el narrador OMNISCIENTE  de los cuentos tradicionales funciona como un gran ojo que asiste al despliegue de unos personajes como quien mirara un teatro de sombras  y que sabe de antemano lo que le va a suceder a esos personajes.


En la mayoría de las obras narrativas para adultos del siglo XIX, los escritores no aparecen muy preocupados por el problema del narrador (el novelista cuenta y da por supuesto que unos lectores lo leerán y eso basta). La conciencia acerca de la figura del narrador se acrecienta notablemente en torno a Freud y al descubrimiento del inconciente, sin lo cual no podrían explicarse ni Joyce,  ni Kafka, ni Faulkner, por dar sólo algunos ejemplos, y desde ese momento la figura del narrador/punto de vista ya no cesa de complejizarse, paralela a la convicción cada vez más potente de que no existen verdades absolutas, que cada uno de nosotros construye su pequeña verdad.
En la literatura destinada a niños y jóvenes, como sucede en otras cuestiones, esta preocupación y esta conciencia es mucho más tardía y más aún lo es en nuestro país, donde la narración de historias de largo aliento, salvo algunas excepciones, ha comenzado hace pocos años. Es importante que no pasemos por alto que en la época de la dictadura hubo mucha represión en materia de literatura y que se consideraba que los niños debía solamente escuchar una literatura fuertemente didáctica
.
Pero nos parece esencial destacar que hasta la ruptura epistemológica que significó el final de la Edad Media - queremos marcar esto para que se comprenda mejor la importancia del CONTEXTO- desde luego hechos como la revolución copernicana, la caida de un mundo teocéntrico, la aparición del humanismo y de otra concepción de la vida generan una crisis de valores, sin duda una de las crisis mayores de la historia de la humanidad que va a influir en el arte y la literatura, el narrador en tercera omnisciente fue, prácticamente, el único modo de contar: el hombre no conocía, casi diríamos, otro modo más que éste. Narrador en tercera omnisciente o un narrador/un yo autobiográfico (primera persona, no ficcional, adherida al autor, que narraba lo que le había sucedido a él)
Por esa razón y por la cosmovisión que sostiene, el narrador omnisciente, aquel tipo de narrador primigenio, el del illo tempori, nos llevará siempre a hechos sucedidos – o como si sucedieran- en el tiempo del Mito o en los comienzos de la Historia (tan en los comienzos que los hechos son imprecisables en el tiempo e indefinidos en el espacio) y resultará de gran eficacia para el relato épico y para el desarrollo de lo heroico, así como será parte constitutiva del género maravilloso (también de lo maravilloso contemporáneo, incluso en buena medida de lo que llamamos el realismo mágico). Se trata, hoy como ayer, de un narrador que posee un saber total sobre lo contado, un narrador que a la manera divina sostiene un mundo donde luchan el Mal y el Bien, un mundo de fuerzas antagónicas donde, después de muchas adversidades, el triunfo del bien puede ser garantizado. Un narrador en fin en el que podemos confiar, razón por la cual aparece con mucha frecuencia (aunque no siempre con la misma eficacia) en la literatura destinada a niños y jóvenes.
Para cerrar esta expsición los invitamos a leer  ·El narrador de cuentos" de Saki allí trabajaremos algunas cuestiones específicas de la literatura que nos ayudarán a convertirnos poco a poco en discretos mediadores. Hasta nuestro próximo encuentro

7 comentarios:

Estela Quiroga dijo...

Estimados estudiantes les pido que quienes están cursando conmigo literatura tanto en el Profesorado de Educación Inicial como Primaria lean este artículo y el cuento de Saki "EL NARRADOR DE CUENTOS" Mil gracias, que disfruten de estos días y FELICES PASCUAS PARA TODOS Y TODAS!!!

Unknown dijo...

La literatura es arte porque nos lleva a pensar mundos nuevos. Nos atraviesa por emociones, experiencias vividas, sensaciones, etc. Por eso para el narrador es tan importante significar el tiempo y el espacio en que es contado y transmitido aquello que quiere compartir porque puede despertar la conciencia de sus lectores a través de la magia de sus palabras- como la magia del mito y los relatos épicos-.
El acto de escribir es depositar las subjetividades esperando que se enreden y confluyan con las otras. Cuyo objetivo no está definido pero que radica en la creación , en nuevas formas de comunicación , en nuevas historias.

Unknown dijo...

Yo creo que si hay un narrados capaz de con sus emociones, gestos (entre otras) sea capaz de llevarnos a crear el mundo que el relato en si es, crea un arte precioso a los ojos de cualquier lector, sin importar en realidad que "ese" lector nos este llevando en cierto punto a su propio mundo porque de ahi surge lo interesante de cada narrador y cada mundo nuevo por conocer

Natalia Daniel dijo...

En relación al cuento "Educación sexual", creo que la focalización o el lugar en el que está parado el narrador es cerca de Julia, parece acompañarla en los distintos espacios por los que ella se mueve. El punto de vista es omnisciente, el narrador está en tercera persona y sabe qué piensan, sienten, creen los personajes. Por ejemplo, el narrador nos indica que Julia, ante el cambio en la explicación que le dan acerca de su nacimiento, considera que "No era posible. Desde que nació le habían dicho que venía de París. Los papás no mienten. Aquí debía haber algún error". El humor irónico acompaña el relato y se puede ver en cómo Julia confía en las explicaciones que le dan, como las interpreta según su propia lógica, cómo lee la realidad a partir de eso (por ejemplo con la humedad). También se puede ver en las mentiras y mentiras que dice la madre, una tras otra, o cuándo considera que está sobrepasando el límite en la barbaridad de su explicación. "Por eso hay personas que tienen problemas y nacen sin un brazo, sin una pierna, ¿no?
Pilar frunció los labios y se quedó inmóvil. Afirmar o negar aquello era… demasiado".

Estela Quiroga dijo...

Muy buenas tus observaciones!!!!

Alumnos de segundo grado dijo...

Leyendo "hablemos de literatura" y "educación sexual" creo que la focalización del autor es desde la niña. Se me ocurre que si cualquier chico lo lee, se sentirá más allegado al relato, ya que parte desde lo que cree una niña justamente. Por otra es un narrador OMNISCIENTE (tercera persona) que todo abarca. Siempre que leamos y confeccionemos un sentido propio de la lectura que tenemos en frente nacerá la polisemia, creo que justamente de eso se trata leer.

Unknown dijo...

La presencia de un narrador es esencial en la literatura, el narrador es un personaje más y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea diversa; es el encargado de contar o narrar los acontecimientos en una obra literaria, presenta a los personajes y los sitúa en la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. A su vez nos permite conocer los pensamientos, sentimientos, emociones de los personajes; es un gran ojo que asiste al despliegue de los mismos. Nos permite ver hacia donde está encaminado el relato, en donde esta puesta la focalización. Por ejemplo en “El narrador de cuentos” de Saki, la focalización esta puesta en “El solterón” del tren ya que la historia gira en torno a él, a sus pensamientos y a su forma de actuar frente a los niños que su tía no podía controlar.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores