En la esquina del espacio y el tiempo, en medio de la red, con ganas de compartir para que todos podamos aprender, enseñar, crecer porque tenemos una enorme fe en la posibilidad de transformar la realidad...¿Te sumás? Si hay algún tema, alguna pregunta, alguna protesta no tenés más que dejar tu comentario, gracias por visitar este espacio, sinceraamente Estela Quiroga
viernes, 8 de abril de 2011
ALGUNAS PROPUESTAS PARA HACER EL TP DE LITERATURA EN EL NIVEL INICIAL
Descripción de talleres
1. ¿Qué ves cuando me ves?
La voz de los objetos: ¿Qué cuentan? ¿Cuál es el espíritu que los anima?
Se muestra una serie de objetos (por ejemplo: un sacacorchos, un colador, una cartera, un abanico, etc.) y los talleristas seleccionan uno y “lo hacen hablar”. Luego, en grupos se improvisa una situación titiritesca con los objetos trabajados en la narración. Condición para participar: los inscriptos deben traer algún objeto a elección para realizar el taller.
Importante: sugerimos a los participantes de esta actividad concurrir con ropa cómoda.
A cargo de Itatí Figueroa
Profesora de Iniciación Literaria para niños y docentes en el Curso de Capacitación en Educación por el Arte del Instituto Vocacional de Arte. Narradora y mediadora de lectura en el Hospital Garrahan, en escuelas del GCBA y en el Programa Libros y Casas de la Secretaría de Cultura de la Nación. Titiritera en Caracachumba, Palabras que Gimen y otros.
2. Descubriendo Buenos Aires: entre mitos, leyendas y otras yerbas
El taller tiene como eje temático la lectura de las leyendas urbanas que fueron creadas por los pobladores de la ciudad de Buenos Aires. A partir de diferentes textos se recorre la ciudad, cada uno de sus barrios y se descubren diferentes personajes típicos. La primera actividad del taller está relacionada con la lectura literaria y su característica de plurisignificatividad y connotación. Se presentan unas imágenes de un libro álbum para que los participantes hagan su lectura y luego se lee el cuento. La segunda actividad está relacionada con la lectura personal: se pide a los participantes la realización de su autobiografía lectora. A partir de estas dos consignas es abordada la relación lectura-lector-literatura. Luego se trabajan diferentes leyendas de cada barrio porteño, armando un itinerario de viaje por la ciudad a partir de la literatura.
A cargo de Claudia Calió
Profesora en Letras. Especialista en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Lleva 24 años trabajando en la docencia y 20 años en la Formación y Capacitación Docente de todos los niveles. En la actualidad trabaja en los Profesorados Normal 4, Normal 7, Sagrado Corazón CABA y en Capacitación docente por la red Provincial de Capacitación en el Municipio de Lanús y un proyecto de Asesoramiento para Centros Educativos para la Secretaría de Educación de Lanús.
3. Literatura desde la cuna
Se aborda la necesidad de revalorizar el folklore y su transmisión a lo bebés y niños (desde el primer mes hasta los 3 años); la importancia de contar con técnicas para su transmisión, en especial la “canción de cuna” y su proyección en distintas edades; la necesidad de las rimas de estimulación en diferentes etapas y el primer vínculo con el lenguaje poético: desde lo corporal, hasta la poesía narrativa como primer contacto con el género lírico y previo a la narración de cuentos. También son tratadas las técnicas de la transmisión oral: la “poesía mojada” para deambuladotes y las posibles antologías textuales para llevar a cabo la tarea. Se les provee a los asistentes, material poético seleccionado.
A cargo de Graciela Pellizzari
Profesora de Nivel Inicial, Profesora de Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil – Juvenil y Especialista Superior en Análisis Socio Institucional. Docente del Nivel Terciario y autora de libros de la especialidad: Una nueva visión de la Poesía, Primeras Palabras y Desde el corazón (poesía para niños). Tallerista de la especialidad en todo el país.
4. ¡No me hagan hablar en público! ¡Yo soy docente!
Estrategias de animación para la narración oral dirigido a futuras maestras de Educación Inicial y Primaria. Preguntas: ¿Cuál es el criterio de selección de los cuentos a narrar? ¿Y la adecuación a las edades? ¿Se puede narrar cualquier cuento? ¿Cómo encontrar las historias?
A cargo de Marta Lorente
Narradora. Se ha presentado con diversos espectáculos y participó en numerosos congresos y encuentros en Argentina y el extranjero. Dicta talleres de narración oral en instituciones educativas y en forma privada. Fundadora y directora del periódico de narración oral Cuentos al día.
A cargo de Claudio Ferraro
Narrador oral. Profesor de Enseñanza Primaria. Coordinador desde casi hace veinte años talleres de narración oral destinados a alumnos de EGB3. Desde 2002 coordina talleres en Institutos de Formación Docente dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad. Ha presentado 12 espectáculos de narración oral, entre ellos: Relatos Insólitos, Cuentos de terror para asustarse en familia, Inciertos relatos matrimoniales, Cuentos casi perversos (junto a Marta Lorente), entre otros.
5. El cuerpo narrativo
Taller práctico grupal basado en ejercicios de acción dirigidos a la interpretación oral con la intención de indagar sobre las tensiones ocultas del texto. Utilización del cuerpo en el tiempo y el espacio para enriquecer el relato. Temas: Gesto y acción; la pausa; la comunicación con el espectador; lo que sobra para la oralidad; emisión de la voz para la mejor comprensión del texto; ver, oír, oler y tocar en el relato.
Se trabaja con los relatos traídos por los mismos talleristas. Se aconseja asistir con ropa cómoda.
A cargo de María José Gabin
Actriz, comediante, narradora y dramaturgista. Escribió y dirigió el mediometraje independiente La mujer envuelta en pieles sobre La Metamorfosis de Franz Kafka, Premio UNICA’85. Co-autora de los espectáculos de Gambas al Ajillo. Publicó Las Indepilables del Parakultural, biografía no autorizada de Gambas al Ajillo y la biografía Pérez Celis: mi padre. En 2004 estrenó su unipersonal Congelada, Premio Clarín y la adaptación propia de la novela Cómo me hice monja de Cesar Aira y en 2010 Lengua viva. Historias urbanas espectáculo de narración oral con sus propios relatos.
6. Contar y crear
El narrador debe aprender a tejer historias. Este taller pretende hacer que el narrador busque los recursos más importantes de la creación lingüística. Desde el juego y a través de la unión inesperada de palabras, la improvisación y la construcción de mensajes corporales se intenta construir una historia coherente y con la belleza que requiere el texto literario.
A cargo de Ernesto Rodríguez Abad
Español. Narrador oral. Profesor de Literatura Española y Teatro en la Universidad de La Laguna. Autor de numerosos libros de creación y teoría. Director del Festival Internacional del Cuento de los Silos y de la revista de narración oral Mnemosyne.
7. Círculo de voces
Ir al encuentro de nuestra propia voz, sus diferentes colores, intensidades y texturas. Partiendo de la colocación del sonido, de manera de no dañar la garganta, nos introducimos en un universo de sonoridades no convencionales. Entrenamos especialmente el escuchar en su más profundo sentido, desde el oído y la percepción total. Los participantes deben ir con ropa cómoda y si es posible, llevar aprendido un texto breve con el que trabajar.
A cargo de Maia Mónaco
Cantante y actriz, con formación en el método de Fedora Aberastury. La investigación de la retroalimentación de estas disciplinas la lleva a trabajar en las técnicas vocales extendidas que dan como resultado su particular manera de utilizar la voz. Ofrece sus talleres de la voz en el C.C.Rojas y en forma particular.
8. Creación de Susurradores
Se trata de una propuesta de creación, juego, acción y transformación que encuentra en los participantes del taller a los cómplices ideales para provocar situaciones referidas a la transmisión de la palabra. Desde este lugar, la creación y el juego son entendidos como acción, como un viaje exploratorio donde se compromete al cuerpo como un todo. Jugar es el verbo del aprendizaje, el modo de acción para investigar, experimentar, preguntarse. Implica a su vez, aprender a simbolizar, compartir, transmitir, participar y respetar al otro. El Taller tiene como objetivo realizar susurradores. Consta de las siguientes etapas: Situación de juego, realización de susurradores y ronda de cierre.
A cargo de Jorge Sánchez
Profesor Nacional de Pintura egresado del Instituto Superior de Bellas Artes e Idiomas Josefina Contte y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Realizó la Especialización en Educación por el Arte en el Instituto Vocacional por el Arte. En la actualidad realiza una especialización en Lenguajes artísticos contemporáneos. Docente. Ha realizado muestras individuales y colectivas en numerosos espacios, tapas de libros y es jefe de arte de la revista www.bocadesapo.com.ar.
9. Una venilla de azar en la red de lo múltiple
Sobre poesía y narración. Se ofrecen algunas alternativas de acción concreta vinculadas con la incorporación de la poesía en la narración. Exploración de textos poéticos y su mixtura con los narrativos. Formas de comunicarlos: con la voz, el gesto, la mirada, el silencio, el susurro. Una herramienta placentera para incorporar a la mediación: el susurro. Origen de esta práctica y experiencias en todo el país.
A cargo de Mirta Colángelo
Educadora por el arte. Coordina talleres de poesía y escritura creativa en el país y en el exterior. Narradora oral. Recibió, entre otros, en el año 2000, el Premio “Pregonero” a Especialista otorgado por la Fundación El libro. Es autora de artículos de su especialidad y coautora de Los nuevos caminos de la expresión y de Artepalabra. Fue cofundadora y jefa de redacción de la Revista VOX. Arte+Literatura.
10. Creando y narrando historias, basadas en la realidad
Ese taller se dirige aquellos que se interesen en crear y contar historias basadas en la realidad o sobre eventos de la vida, a veces los más simples y banales, que en narraciones pueden volverse apasionantes. Se concentra en ofrecer herramientas para la fabricación de tales relatos y se dirige tanto a los debutantes como a los experimentados.
A cargo de Marc Laberge
Canadiense. Ejerce desde hace una veintena de años, el oficio de narrador en varios países y ofrece talleres de iniciación al arte del cuento a partir de los relatos de vida. Autor de libros de cuentos, relatos y novela. Corresponsal de La Grande Oreille, revista francesa sobre la oralidad, para crónicas sobre el cuento en el mundo. Director y fundador del Festival intercultural del cuento de Québec, acontecimiento que reúne narradores de distintos países francófonos y anglófonos. Doctor en Artes y Tradiciones Populares.
11. Una posibilidad expresiva y lúdica como apuesta a la esperanza
Taller de títeres, narración y máscaras. Taller donde se pueden analizar los diversos sistemas de manejo de títeres y los tipos de máscaras tanto en material concreto como en proyectos realizados por niños y adultos en situaciones de vulnerabilidad. Se comparten experiencias en hospitales, penales, refugios, centros de atención y hogares a lo largo del país y el exterior. El taller consta de una parte teórica y una práctica donde cada participante realiza una máscara con materiales posibles de ser replicados en sus diferentes lugares de acción.
A cargo de Elena Santa Cruz
Magíster en Familia. Licenciada en Educación Inicial. Profesora de Educación Inicial. Profesora de Actividades Prácticas. Titiritera discípula de Mane Bernardo y Sarah Bianchi. Actualmente es docente en Nivel Inicial, EGB, Terciario y Universitario en Cátedras relacionadas a Títeres, Salud y Educación. Titiritera del Programa de Violencia. Galardonada con los Premios Pregonero a Narradora 2010 y Embajadora de la Paz 2010.
12. La improvisación para el narrador
Ofrece a los participantes elementos lúdicos y prácticos que le permitan desarrollar y entrenar el instinto creativo, estimulando su imaginación y su expresión a través del juego, para llegar a la improvisación. Destinado a todo público.
A cargo de Fernando Cárdenas
Actor. Narrador Oral. Maestro en Arte Dramático. Realizador Audiovisual. Dos veces finalista en el concurso mundial Cuento en Corto, organizado por la Red Internacional de Cuentacuentos. Su proceso de investigación en la narración oral ha sido publicado en varios libros como Team Up, tell in tandem. Ha participado en numerosas obras como actor y director y se ha presentado en festivales de narración oral en diversos países.
13. Inventario de Voces
Fomentar la creatividad vocal dentro de la narración de historias a través de propuestas de juego grupal e individual. La voz baila el aire, dibuja gestos y formas nuevas, juega a encontrarse con otras voces. ¿Qué cuenta mi voz? ¿Cómo se mueve mientras cuento? Paisajes sonoros creados en grupo. Lenguajes inventados y trabajo con canciones tradicionales, se busca ampliar la expresión vocal para poder jugar con ella mientras narramos.
El taller incluye una parte de ejercicios de relajación y calentamiento vocal para que la experimentación no ponga en juego la salud vocal de los participantes.
A cargo de Cristina Verbena
Española. Narradora. Amplia formación en narración oral, teatro y técnicas vocales en España e Italia, donde trabaja siete años. En su trabajo alterna canción y narración. Participa en la programación habitual de Aragón y en los Festivales de Agüimes, Beixa (Portugal), Etnosur, Guadalajara, Huesca, así como en el programa: Noches Inenarrables, ciclo de cuentos para adultos que organiza en Bibliotecas Municipales. Ponente en cursos de formación del profesorado.
14. Narrar cuentos con voz propia auténtica, expresión y confianza
La expresión auténtica es una herramienta esencial al narrar cuentos, aunque para muchos puede ser aterradora. Tal vez por timidez o porque exponernos nos provoca ansiedad. La valentía creativa nos permite la libertad física y oral para presentar cuentos de tal forma que se vean reflejados nuestros antepasados, nuestra cultura y experiencia de vida. En el ámbito de este divertido taller participativo, se experimenta con la expresión artística a través de la narrativa, la canción, el verso y la poesía como herramientas para liberar y descubrir nuestras propias voces y mejorar nuestra narración. Durante la sesión, también se propone el uso del micrófono.
A cargo de Heather Whaley
Canadiense. Artista escénica versátil que mezcla cuentos tradicionales y personales y les da vida mediante la canción, la poesía, el uso de su guitarra y la participación de audiencias de todas las edades. Heather vive en Ontario, Canadá y va constantemente a escuelas y eventos comunitarios, también es editora del Noticeboard de Storytellers of Canadá: una distribución mensual on-line de eventos y noticias de narración de costa a costa.
15. La voz de mi cuerpo
Taller de voz expresiva. La palabra no sólo es emisión vocal. Implica emociones, intenciones y deseos de comunicar. Pero ¿cuáles son las condiciones necesarias para expresarse con seguridad? En este taller se brindan algunas respuestas, con ejercicios para hacer sonar la voz a partir del movimiento corporal, la respiración, las resonancias y los tonos, el tacto, la mirada. Se identifican las distintas zonas corporales que generan la emisión de la voz expresiva con eficacia. Se debe llevar ropa cómoda, disposición para jugar, descubrir y compartir.
A cargo de Marilú Carrasco
Mexicana. Narradora oral, actriz y titiritera. Ha creado numerosos espectáculos donde integra estas disciplinas, especialmente para niños. Se ha presentado en importantes festivales en México, España, Estados Unidos, Cuba, Venezuela, El Salvador y Colombia. Ha obtenido varios reconocimientos por llevar la magia de la palabra a diversos públicos. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
16. Dos horas de palabras bravas
Descripción del trabajo de narración oral y promoción lectora en diferentes contextos. Ejemplos prácticos de intervenciones. Ejercicios prácticos: “La máquina de la poesía” y “De los sonidos nacen historias”.
A cargo de Miguel Horta
Portugués. Pintor y relator de historias. Mediador cultural en promoción del libro, la lectura y educación por el arte. Escritor e ilustrador de libros infanto-juvenil. Interviene en museos, bibliotecas, prisiones y barrios problemáticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Estela Quiroga
- Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario