LA ALFABETIZCIÓN INICIAL DESDE LA PERSPECTIVA
SOCIOHISTÓRICA
“El
comportamiento del hombre... se nos revela como un proceso continuo de nuevas
reacciones...” y “lo que es más importante, como una lucha entre el mundo y el
hombre que no cesa ni un segundo y que exige ajustes instantáneos. En una
palabra, el comportamiento del hombre se revela en toda su complejidad real, en
su potente significado, como un proceso dinámico y dialéctico de lucha entre
el hombre y el mundo y dentro del propio hombre” (Vygotsky, 1991, p. 157).
Desde la perspectiva
“natural/piagetianas”, en la cual se incluye como representante muy destacado
el “whole language” (lenguaje integral), sustentado por Kenneth y
Yetta Goodman, es fundamental el entorno de escritura, con materiales
diversos y libros donde el aprendizaje es “natural”, porque el niño es
quien construye el conocimiento solo, sin intervención de otras personas. El
curriculum también se deriva de las escrituras “naturales” como letreros,
rótulos, carteles. Los alumnos aprenden, pues, sin asistencia deliberada y
no se definen objetivos. EI maestro tiene un rol facilitador al crear el
entorno para que el alumno explore. Ante las oportunidades que se le brindan,
la responsabilidad de aprender recae sobre el alumno quien, gracias al medio
letrado, en interacción con el texto, elabora sus hipótesis y aprende a leer
del mismo modo que aprende a hablar en su relación con el habla de los demás.
Tiene oportunidades de escribir sobre tópicos seleccionados por los niños
corriendo los riesgos de una libre experimentación que, ciertamente, comparte
con sus compañeros. Como ocurre con el habla, el niño aprende el lenguaje total
y no sus partes.
En la perspectiva socioconstructivista, según estos autores, el
entorno de escritura tiene las mismas características, y la diferencia
residiría esencialmente en la relación dialógica del maestro con los alumnos.
Desde sus orígenes la teoría socio
histórica, ha asignado un valor esencial al
lenguaje. En esta perspectiva se
reconoce que el hombre se ha desarrollado gracias al empleo de herramientas
físicas (un palo, molino, telescopio) y simbólicas (el lenguaje oral y
escrito). El uso de variedad de instrumentos ha acrecentado su capacidad de
intervenir y transformar el mundo.
El lenguaje cumple una función
mediadora fundamental en la actividad humana,
produce cambios internos, es decir,
en el plano psicológico; además regula nuestra actividad intelectual, trasforma
la conciencia y modo de pensar inteligente.
El lenguaje se enriquece a través de
interacciones sociales, por lo tanto son estas
relaciones las que determinan su
desarrollo y apropiación: por eso se convierte en tema educativo. De un modo distintivo, la lengua
regula las relaciones con los demás, con el medio y con uno mismo. Es este
sentido que la escuela se erige como sistema de mediación privilegiado para la
transformación cultural e intencional de los niños y jóvenes; el aula en espacio de práctica
social, histórica, cultural. Su ligazón al pensamiento y la acción debería ser
estudiada por los docentes para revisar el potencial que nuestras prácticas
pueden otorgar al aprendizaje de la lengua por parte de los niños.
Si bien sabemos que los niños han
desarrollado su lenguaje en el hogar que les
permitió crecer, la escuela se
propone desarrollar nuevas competencias del mismo; y los maestros no nos
conformamos con el natural decir de los niños en la clase, de manera intencional queremos que se expresen mejor.
A través del programa que sigue se
iniciarán nuevas reflexiones en torno a la alfabetización, en un intento de
avanzar más allá de estudios y las prácticas de lectura y escritura realizadas
con anterioridad.
¿QUÉ DEBERÍAMOS PROPONERNOS?:
Promover el análisis y la discusión de los supuestos que
subyacen a diferentes propuestas de enseñanza del lenguaje oral y escrito.
.
Buscar herramientas
teórico-prácticas para repensar las prácticas de enseñanza.
Desarrollar criterios de selección
de recursos para la enseñanza de la lengua en
función del Diseño Curricular
vigente y de las nuevas perspectivas de alfabetización.
Realizar una práctica variada de producción de textos orales
y escritos en diversas situaciones de comunicación que les permita reflexionar
sobre sus propias competencias y los procesos y estrategias cognitivas
involucradas.
Planificar y desarrollar actividades de producción de textos
orales y escritos para ser llevados al aula atendiendo a las características
socioculturales y a las necesidades de la población escolar.
Pensar en
una Concepción
holística de la enseñanza para
la alfabetización temprana.
La enseñanza inicial de la lengua
escrita
Concepto de lectura y escritura como
práctica social.
Orígenes y sistemas de escritura.
Controversias y consensos sobre la
enseñanza inicial de la lengua escrita
Mecanización y fonética versus
comprensión
Descripción de los métodos
tradicionales
Comprensión de la lengua escrita y
nuevas tendencias para la enseñanza
No hay comentarios:
Publicar un comentario