Por Estela Quiroga
Estimados Estudiantes: Muchos de ustedes están preparando finales, todavía no se ha iniciado el ciclo lectivo 2011, pero todo educador que se precie de tal está organizando, planificando sus cátedras, es por eso que ya estoy preparando algunos materiales para aprovechar nuestras clases. Si necesitan hacer alguna consulta, adelante y si están atentos al blog..bueno ya pueden entrar en contacto con los nuevos textos, videos, recomendaciones… A todos BIENVENIDOS…
Muchas veces, en las clases de Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje me escucharon decir que aprender a leer no es sólo aprender a decodificar, sino que incide en el desarrollo intelectual de los alumnos. Desde luego esto no es un invento mio, sino que es algo que sostienen los especialistas. Las investigaciones muestran que las deficiencias en el aprendizaje de la lectura limitan los niveles de procesamiento cognitivo y el acceso al conocimiento en general.
Hasta hace unas décadas, el inicio de este aprendizaje se consideraba un objetivo de la enseñanza escolar formal y se desestimaba la influencia de los años previos del desarrollo infantil. Hoy existe consenso de que muchos de los procesos más importantes para el desarrollo de la alfabetización ocurren entre los 0 y 6 años. Un análisis acabado de los conocimientos, destrezas y actitudes que intervienen en este aprendizaje, basado en resultados de la investigación nacional e internacional.
Por eso es MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA CIERTAS CLAVES de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida, Y TAMBIÉN pensar que para cumplir con éxito esta tarea se necesita no sólo la participación de los especialistas del ámbito educacional, sino también de los padres, comunidades, autoridades, etc.
Muchas de las dificultades para una reforma efectiva de la enseñanza de la lectura provienen de unas creencias simplistas acerca de estos temas y un primer paso para lograr un avance es dar a conocer su complejidad. Este enfoque ha permitido explicar las dificultades que enfrentan los niños que viven en condiciones de pobreza como el efecto acumulado de distintos factores de riesgo, un conjunto de condiciones adversas que es necesario abordar sistemáticamente, a través de intervenciones amplias, intensivas y extendidas en el tiempo para lograr resultados significativos. Por lo expuesto, se darán cuanta de la IMPORTANCIA que tiene trabajar con seriedad sobre el tema. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario