sábado, 13 de agosto de 2011

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2 EN LA EDUCACIÓN INICIAL



CAMINO HACIA LA ALFABETIZACIÓN
En toda propuesta didáctica entran en juego tres elementos: el objeto de conocimiento, el sujeto de aprendizaje y la enseñanza, insertos en un contexto.
En esta situación se ven implicados diversos principios, que se deben tener en cuenta, para formar lectores y escritores competentes, y de este modo disminuir el índice de analfabetismo:
• DIVERSIDAD:
- en las propuestas didácticas para las situaciones de lectura y/o escritura
- al leer y producir textos que no sean solamente escolares (manuales, libros de lectura), sino también sociales (cuentos, novelas, noticias, cartas, adivinanzas, poesías, folletos, graffitis, enciclopedias, etc.).
- al proponer situaciones que tengan en cuenta las funciones de la lectura y escritura
- al leer y escribir para diferentes destinatarios: autoridades, compañeros, familiares, etc.
- de acciones adoptadas por los niños frente a los textos: leer, escribir, dictar, escuchar, copiar, revisar un texto, planificarlo, etc.
- en las modalidades organizativas con respecto al grupo y a los contenidos (planificación de actividades permanentes, secuencia de actividades, actividades ocasionales y proyectos)
• CONTINUIDAD:
Favorecer sucesivas situaciones de lectura y escritura que sean graduadas y se presenten en diferentes momentos de la escolaridad.
Para Molinari este término implica no sólo una continuidad áulica, sino también institucional.
• TRABAJAR CON EL LENGUAJE ESCRITO Y EL SISTEMA DE ESCRITURA:
"... Al apropiarse de las leyes del lenguaje escrito, el niño construye el sistema de escritura. Son muchas las evidencias actuales que demuestran que el aprender a leer y escribir no se reduce al sólo conocimiento del sistema alfabético, sino que es necesario tomar en cuenta todas las dimensiones que el lenguaje escrito involucra, por lo
tanto, es necesario enfrentar a los niños a que lean textos completos y a que también escriban textos y no solamente palabras..."
• PROPUESTAS DE ACTIVIDADES QUE PLANTEEN PROBLEMAS:
Es decir, plantear situaciones donde los niños no tengan todos los conocimientos, por lo tanto tendrán que poner en juego sus saberes anteriores, coordinándolos a los nuevos, resignificándolos y de esta manera construir nuevas conceptualizaciones.
• PROPUESTAS DE SITUACIONES REALES DE COMUNICACIÓN:
Teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio es un saber social y cultural es necesario plantear propuestas que tengan la mayor relación posible con las actividades de la vida cotidiana. De esta manera, debemos trabajar en situaciones contextualizadas, con un propósito y un destinatario real, en las que los niños puedan participar de proyectos y/o actividades que despierten su interés, otorgándole sentido a la tarea y apropiarse así de nuevos conocimientos.
Otros principios fundamentales para la enseñanza de esta disciplina son los siguientes:
- Generar en la escuela un espacio de mayor alfabetización que el que ofrece el contexto en el que el niño vive.
- Elaborar proyectos institucionales que promuevan actos significativos de lectura y de escritura, y que canalicen diferentes intereses y capacidades de los niños.
- Partir de los saberes previos de los chicos para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad de sus conocimientos.
- Respetar las diferencias de sus alumnos y conocer los procesos constructivos de éstos. "...La propuesta didáctica que toma en cuenta los procesos constructivos del niño no implica el laissez-faire y respetar lo que piensan los no significa dejar de planificar, intervenir y evaluar...".
- Andamiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, focalizándose en los niños con mayores dificultades, sin que esto implique desatender al resto.
- Hacer intervenciones que favorezcan el aprendizaje y la interacción entre los niños.
- Estimular el interés por parte de los chicos hacia la lengua escrita.
- Crear situaciones contextualizadas.
- Asegurar una interrelación permanente entre lectura y escritura.
- Ofrecer la oportunidad de que cada alumno elija el material y pueda recomendarlo, de esta manera se favorece en los niños el desarrollo de criterios autónomos de selección.
Todas estas situaciones deben incluir sistematizaciones colectivas. Sin embargo, los estudios didácticos llevaron a tomar conciencia de la imposibilidad de reproducir exactamente en el marco escolar las condiciones extra-escolares de la lectura y la escritura: al mismo tiempo que se lee y se escribe para cumplir ciertos propósitos inmediatos, también se escribe para aprender a escribir y se lee para aprender a leer. Por eso las condiciones planteadas en la escuela no siempre podrán ser idénticas a las que se plantean en otros contextos sociales, es necesario aceptar que en algunos casos se propagan en el aula situaciones que no tendrían lugar fuera de ella, situaciones cuyo único objetivo es el de comunicar a los alumnos determinados conocimientos (actividades de sistematización).
Para concluir este apartado creímos conveniente hacerlo con palabras de Graciela Montes: "...la cuestión de la lectura no debe ser planteada en relación a la infancia sino con la sociedad en su conjunto. Corresponde preguntarse qué lugar tiene la lectura en la vida de la población (...). Una sociedad de lectores difícilmente sería una sociedad dócil. Es más: como bien han intuido las dictaduras de todos lo tiempos, un lector (crítico) es, en el fondo, alguien peligroso. Un libro en manos de un lector (...) es capaz de conmoverlo todo. ¿Quiere esta sociedad que la conmuevan? ¿Quiere críticos e insatisfechos, hurgadores, reflexivos? ¿Quiere, realmente, gente que piense? ¿Quiere lectores o le alcanza con compradores de libros?..."
2. FUNDAMENTACIÓN :
La importancia de la alfabetización en el Nivel Inicial:
"...El acceso (de los niños) a la lengua escrita ¿comienza el día y hora que los adultos deciden?..."
En base a todo lo indagado, creemos que no. Podemos afirmar que los niños se inician en el aprendizaje de la lengua escrita antes de empezar la escolaridad. Ya que aunque no lo hagan de manera convencional, comienzan a elaborar significados posibles, hipótesis y predicciones en su interacción cotidiana.
"...Ese es el tipo de información que no es transmitido en el comienzo de la instrucción escolar. Ese es el tipo de información que ya de alguna manera poseen los niños (...) que han tenido adultos alfabetizados a su alrededor..."
Es a partir de estos conocimientos desde los cuales debe trabajar la escuela.
Entonces la pregunta es... ¿Qué hacemos?: ¿Ignoramos todo ese bagaje de conocimientos para que la E.G.B. comience a desarrollarlo? ¿Los iniciamos en el aprendizaje de la lectura y la escritura como una "preparación para..." (aprestamiento)? ¿O les enseñamos a leer y escribir?.
Estamos convencidas que como docentes no podemos desperdiciar estos saberes (aún sabiendo que son heterogéneos) ya que van a ser nuestro punto de partida en el inicio de este aprendizaje. Tampoco pretendemos que los chicos egresen del jardín sabiendo leer y escribir. Nuestro objetivo es instalar en el nivel la idea de proponer una práctica docente en la que la participación sistemática y temprana de los niños en situaciones funcionales de lectura y escritura, sea una presencia cotidiana.
De este modo, ellos se aproximarán a los usos y requerimientos de la lengua escrita, aunque todavía no lean ni escriban convencionalmente.
"...La función específica del Nivel Inicial es la de acercar tempranamente a la cultura letrada con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y con las funciones sociales que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el conocimiento acerca de cómo se escribe y cómo se lee y qué textos circulan socialmente, que completar la alfabetización del sistema..."
3. APORTES TEORICOS:
3.1 Teorías constructivistas:
3.1.1. Enfoque psicogenético:
"...Los problemas que Piaget se plantea pertenecen a la teoría del conocimiento, que es, sin duda, uno de los temas centrales de la filosofía tradicional..." .
Jean Piaget aportó una visión innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión constructivista e interaccionista.
Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir de esta interacción va construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).
Cuando el objeto impone resistencia, crea un conflicto que lleva al desequilibrio de sus estructuras o esquemas de conocimientos anteriores, por lo cual el sujeto debe tratar de asimilar y/o acomodar la nueva información a sus esquemas, y así lograr una re-equilibración.
Cuando el sujeto vuelve al estado de equilibrio éste no es el mismo, sino que se encuentra en un nivel superior. Así, el sujeto, pasa de un nivel de menos conocimientos a uno de mayor conocimiento; pero para que se de el aprendizaje es necesario que el sujeto alcance cierto nivel de desarrollo.
Vale aclarar que Piaget ha realizado una teoría "general" en base a los procesos de adquisición de conocimientos, no hizo una reflexión sistemática de los procesos de adquisición de la "lectura y escritura". Esto es lo que investiga Emilia Ferreiro, partiendo de la teoría Piagetiana.
Según Guillermo García, Emilia Ferreiro, al replantear el problema de la didáctica de la lengua escrita se encontró con varios obstáculos:
1) Aprestamiento: Se consideraba un aspecto esencial para la adquisición de la lectura y la escritura, la que se concebía como un proceso cognitivo al cual se subordinan los demás componentes neuropsico - motrices.
2) La línea "estructuralista": Al intentar trasladar los conocimientos de la teoría psicogenética (Piaget) al campo de la lengua escrita, se ignoró parcialmente que esta teoría hacía referencia a lo físico-matemático, y no se tuvieron en cuenta los aspectos de la didáctica de la lengua escrita.
3) Conductismo: Planteaba la idea de un control externo de los aprendizajes, pero de esta manera se estaban bloqueando las competencias del sujeto para un aprendizaje autónomo.
Ferreiro logró avanzar frente a estos obstáculos.
"...Desde esta teoría (psicogenética) se considera que el niño dispone de una precoz capacidad para leer y escribir; también se considera que el niño vive en un mundo alfabetizado y en consecuencia, elabora ideas propias al respecto y formula diversas hipótesis acerca del sistema de escritura..." .
Emilia Ferreiro con su equipo de investigación, afirman que existen diversas etapas en la adquisición del sistema de escritura, las cuales no tienen una correspondencia rígida en cuanto a la edad; sino que van apareciendo cronológicamente en el individuo.
Podemos concluir diciendo que esta línea toma al sujeto, como constructor de su propio conocimiento en interacción con su medio.
3.1.2. Enfoque sociohistórico-cultural:
A partir de la lectura de diversos autores desarrollaremos ciertas características de la obra de Vigotsky para comprender su contribución a la educación.
Entiende al desarrollo como un proceso dialéctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la transformación, la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño. Y afirma que el proceso de aprendizaje no se da sólo desde lo genético, sino que tiene que ver con una interacción con el medio socio-cultural.
Explicaremos algunos de los términos anteriormente enunciados:
Según Vigotsky el sujeto no se limita a responder los estímulos del medio, sino que actúa transformándolos, esto es posible por la mediación de instrumentos.
Al mencionar la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptativos para superar los obstáculos lo hace porque cree que los significados provienen del medio social externo (son transmitidos por el otro, por el adulto, por el que más sabe), pero que deben ser asimilados o interiorizados por cada niño, permitiéndole de esta manera apropiarse de los instrumentos culturales y hacer una reconstrucción interna de ellos.
Vigotsky necesita plantear el concepto de la Zona de desarrollo próximo (ZDP) para explicar el concepto de la formación superior del pensamiento en una construcción socio-cultural, de la cual el individuo pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción interna.
La Zona de desarrollo próximo se define como el paso de la Zona de desarrollo real a la Zona de desarrollo potencial. En la ZDP actúan los mediadores físicos y simbólicos, también denominados "instrumentos" ya que son los que ayudan al niño a alcanzar el desarrollo potencial, por eso en esta zona actúan la escuela, la sociedad y las actividades.
"...con el tiempo, un niño necesita cada vez menos ayuda para su desempeño, ya que su capacidad de autorregulación aumenta. En consecuencia, el progreso a través de la zona de desarrollo próximo (del desempeño con ayuda al autorregulado y sin ayuda) es gradual..."
La Zona de desarrollo real corresponde a los ciclos evolutivos ya cumplidos, es decir, el conjunto de conocimientos que posee y las actividades que el niño puede realizar por sí mismo sin la guía y ayuda de otras personas.
La Zona de desarrollo potencial son los saberes a los que el niño va a poder llegar con la ayuda, colaboración o guía de otras personas más capaces. De esta manera se definen las funciones que aún no han madurado, pero están en proceso de hacerlo.
Uno de los puntos de diferencia con la teoría de Piaget es que según Vigotsky los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. El proceso de desarrollo no ocurre si no existe la situación de aprendizaje que lo provoque, es decir, el aprendizaje avanza al desarrollo.
En cuanto al campo de la alfabetización Vigotsky hizo grandes aportes, ya que planteó el deber de significar las prácticas de lectura y escritura.
Esto lo relaciona con la diferencia que existe entre la necesidad que tienen los niños de aprender la lengua oral y la lengua escrita. Aunque ambas sean un medio de comunicación, los niños se inician en el habla por sentir la "necesidad" de pedir, preguntar, responder, etc.
"... Por eso es necesario generar situaciones y actividades que despierten en el niño la necesidad de escribir y que lo motiven externamente para leer, de tal modo 'que la escritura sea algo que el niño necesite, que le permita experimentar sobre sus múltiples propósitos'..."
Vigotsky "...demuestra que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito, porque en todos se produce el mismo tránsito de simbolismo..." El dibujo y el juego serían los antecesores del simbolismo de la escritura.
En su estudio, se interesa por la significación (dada por los signos) como representación mental de la escritura, y señala la existencia de una sucesión en la transformación de los simbolismos, que puede explicarse a través de los tres momentos por los que pasan los niños, explicitados en el Diseño Curricular para la
Educación Inicial 1989: el simbolismo de primer orden, el simbolismo indirecto o de segundo orden y el simbolismo directo o de tercer orden.
En el simbolismo de primer orden la escritura está relacionada con el significado de las cosas o acciones. Por ejemplo: el nombre propio, que representa a cada persona.
El simbolismo indirecto o de segundo orden no hace referencia a los objetos -por eso se denomina indirecto- ya que representa al lenguaje hablado que a su vez representa el significado de las cosas. El lenguaje hablado actúa como eslabón entre las cosas y el significado.
Esta es la etapa que más les cuesta a los niños ya que deben comprender que lo que ellos dicen es lo mismo que lo que escriben.
Por último, es en esta tercer etapa donde el lenguaje hablado ya no cumple el papel de intermediario, y la escritura se convierte en un símbolo directo, de ahí el nombre de esta etapa, simbolismo directo o de tercer orden.
Al superar estos tres momentos, el niño ya puede leer y escribir pero debe seguir aprendiendo.
Desde esta postura la escuela ocupa un papel importante en la construcción del desarrollo de los individuos; su función consiste en volverlos letrados brindándoles instrumentos para interactuar activamente con el sistema de lectura y escritura.

5 comentarios:

Gual, Natalia dijo...

T.P nº1: Prácticas del Lenguaje II, Inst. Sara C. de Eccleston.

Según el primer texto de Ferreiro, Emilia nuestra conclusión es que el aprendizaje de la lectura y la escritura debería darse a través de las prácticas sociales, utilizando recursos y materiales que faciliten y favorezcan su adquisición, teniendo en cuenta los saberes previos y las distintas capacidades de cada alumno.
En el segundo texto de la misma autora, llegamos a la conclusión que el niño de cualquier clase social tiene el derecho de acceder al hábito de la lectura, la cuál de dará mayor autonomía y una mejor socialización. La lectura en un derecho, son prácticas democratizadoras.
Siguiendo con la línea de Ferreiro, Graciela Cabal considera a la lectura como un derecho y una necesidad básica, al igual que cualquier otra actividad de crianza, hay que mantenerlas en equilibrio.
Por último consideramos que el texto de Montes, Graciela reúne los distintos puntos de vista anteriormente mencionados, remarcando la práctica de la lectura, la igualdad, la socialización y su propia autonomía. La lectura no es algo de lo que la escuela pueda desentenderse.
Integrantes:
Galeano, Giuliana
Gual, Natalia
Huber, Carla
Leiva, Cecilia

dai dijo...

Prácticas del lenguaje 2

Trabajo práctico Nº 1

Integrantes: Aguado Cintia, Viudez Daiana, Echenique Ma. Florencia.

A partir de lo hablado en clase y lo citado por los diferentes autores, hemos llegado a la conclusión que el docente debe tener en cuenta los conocimientos previos de cada alumno para poder así enseñarles a leer y escribir correctamente, teniendo en cuenta la comprensión y la interpretación.
También podemos apreciar a la lectura como un derecho y una necesidad básica, porque, como dice Graciela Montes “… Convertirse en lector vale la pena”, ya que el lector va construyendo su lugar en el mundo. Una persona que sabe leer es libre, por lo tanto puede hacer valer y cumplir sus otros derechos. El que posee este conocimiento es marginado de la sociedad y siente vergüenza de su carencia. Por esto es importante estimular a los alumnos por igual, sin marcar diferencias entre ellos.
Para enseñar a leer debemos tener en cuenta diferentes aspectos, por ejemplo, el uso de elementos esenciales como los libros sociales (cuentos, novelas, etc.) ya que son los más indicados para enseñar, porque los libros escolares no son tan reales. En una sala, debe haber una biblioteca con estos libros al alcance de los niños, para que éstos comiencen a involucrarse con la lectura desde pequeños.
Hay que tener en cuenta que leer no significa solamente la lectura de las palabras propiamente dichas, sino también la comprensión de su verdadero significado.

Carolina, Magalí y Soledad dijo...

T.P. 1 -Prácticas del Lenguaje 2, martes 1° a 6° T.M. Eccleston.

En cuanto al texto de Emilia Ferreiro, llegamos a la conclusión de que es necesario acompañar y guiar el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños. No se debería pretender que el individuo aprenda a leer de un día para el otro de forma individual sin ningún soporte, sino que se necesita del acompañamiento y de los materiales necesarios como es una biblioteca con una gran variedad de libros (con diferentes texturas, tamaños, materiales), tanto con cuentos, novelas, como notas periodísticas y demás, y de un sujeto que le enseñe a utilizar esos elementos, ya que ésta es una práctica social. Y al ser una práctica social, es necesaria la presencia de un sujeto que realice un andamiaje, de un mediador, a partir de los conocimientos previos que tiene el aprendiz.
En referencia al segundo texto estamos de acuerdo en que la lectura es un derecho que le da al sujeto la autonomía y la libertad de opinión y expresión, con lo cual debería ser accesible para todas las clases sociales. Con relación a la obligación de la lectura impuesta por la escuela, ésta debería ser la de enseñar a leer e iniciarte en la lectura de libros, para que uno pueda formarse como lector eligiendo, de esta manera, los textos que corresponden a su propio interés. Y no que la escuela imponga lecturas que los alumnos deban cumplir sin ser éstas del agrado de ellas ni que correspondan a sus necesidades, sino que se tendría que brindar un tiempo y un espacio dentro del ámbito escolar para realizar las lecturas de los libros que uno quisiese, por propia elección y no por imposición.
El texto de Cabal habla sobre el derecho de la lectura, es decir, que la lectura como dijimos en el texto anterior es un derecho humano, no se debe tener que elegir entre la comida o la lectura, ambas son necesidades esenciales, y como tales tanto el adulto como el niño, deben disponer de las mismas. Este tipo de necesidades se caracterizan por ser únicas, no se pueden reemplazar, ni priorizar una sobre la otra, porque cada una de ellas es importante y funcional, ambas son básicas y necesarias.
Finalmente, con relación al texto de Graciela Montes, podemos decir que está relacionado con lo anteriormente dicho, la escuela no debe desentenderse de dar el espacio necesario para que un sujeto se inicie en la lectura y se constituya como lector, debe brindarle una gran variedad de materiales para que éste pueda ir formándose como tal, pueda ir conociendo sus gustos y necesidades y pueda ir probando todo tipo de lecturas. Además el docente debería ir acompañando todo este proceso, para ir guiando al sujeto, mostrándole todas las variedades de lecturas que existen y que éste construya su propio sentido en cuanto a la interpretación de los textos.

Alumnas: Capeluto Magalí, López Uriburu María Soledad y Martiri Carolina.

Marina Leggeri dijo...

Practicas del lenguaje 2
tp n°1
Emilia Ferreiro:
1- Después de leer el fragmento del texto de Emilia Ferreiro, podemos llegar a una opinión en común en la importancia de los saberes previos de los chicos y darle la importancia a todos los factores para llevar a cabo al momento de iniciarse en la lectura y escritura. El docente debe presentarse como guía y favorecer la interacción social de los alumnos y darle a esto la importancia necesaria.
El docente debe favorecer el inicio de los chicos en la lectura y escritura teniendo en las aulas el acceso a los libros de cuentos, enciclopedias, novelas, diarios, etc. Y que el acceso de los chicos a los libros no sea determinado por un horario o por un proyecto, sino que se trabajen las prácticas del lenguaje en todos los proyectos.
2- En este segundo fragmento del texto de Emilia Ferreiro pudimos llegar a la conclusión de que se debe ver a la lectura como un derecho y como todo derecho debe cumplir un papel importante para la democratización del país.

Graciela Cabal: Plantea a la lectura tal como Ferreiro, como un derecho, y propone establecer un equilibrio entre la lectura y escritura ante cualquier método de crianza. Le da la importancia al docente como mediador entre la lectura y escritura.
La autora pone a la lectura al mismo nivel que la alimentación, le otorga la misma importancia. La alfabetización es sumamente importante para poder ser parte de la sociedad realmente, poder estar integrado y ocupar un lugar en ella, cuenta como otra de las necesidades básicas que todos necesitamos y deberíamos recibir.

Graciela Montes: La autora del último fragmento remarca la importancia de la lectura como formadora de pensamiento, y a los libros como portadores de la realidad. Remarca la importancia de la escuela como una puerta de entrada en esta formación de pensamiento e intelectualidad de la cual no se puede dar como desentendida.
Luego de leer todos estos fragmentos, ya no nos quedan dudas del lugar que debe ocupar la lectura en el Nivel Inicial, para comenzar a formar futuros lectores autónomos que puedan gozar de todos sus derechos, primero como niños y luego como seres humanos, incluso el derecho a la lectura.


Bernardo, Daniela
Giusti Gil, Paula
Leggeri, Marina
Pace, Agostina

Marina Leggeri dijo...

Practicas del lenguaje 2
tp n°1

Emilia Ferreiro:
1- Después de leer el fragmento del texto de Emilia Ferreiro, podemos llegar a una opinión en común en la importancia de los saberes previos de los chicos y darle la importancia a todos los factores para llevar a cabo al momento de iniciarse en la lectura y escritura. El docente debe presentarse como guía y favorecer la interacción social de los alumnos y darle a esto la importancia necesaria.
El docente debe favorecer el inicio de los chicos en la lectura y escritura teniendo en las aulas el acceso a los libros de cuentos, enciclopedias, novelas, diarios, etc. Y que el acceso de los chicos a los libros no sea determinado por un horario o por un proyecto, sino que se trabajen las prácticas del lenguaje en todos los proyectos.
2- En este segundo fragmento del texto de Emilia Ferreiro pudimos llegar a la conclusión de que se debe ver a la lectura como un derecho y como todo derecho debe cumplir un papel importante para la democratización del país.

Graciela Cabal: Plantea a la lectura tal como Ferreiro, como un derecho, y propone establecer un equilibrio entre la lectura y escritura ante cualquier método de crianza. Le da la importancia al docente como mediador entre la lectura y escritura.
La autora pone a la lectura al mismo nivel que la alimentación, le otorga la misma importancia. La alfabetización es sumamente importante para poder ser parte de la sociedad realmente, poder estar integrado y ocupar un lugar en ella, cuenta como otra de las necesidades básicas que todos necesitamos y deberíamos recibir.

Graciela Montes: La autora del último fragmento remarca la importancia de la lectura como formadora de pensamiento, y a los libros como portadores de la realidad. Remarca la importancia de la escuela como una puerta de entrada en esta formación de pensamiento e intelectualidad de la cual no se puede dar como desentendida.
Luego de leer todos estos fragmentos, ya no nos quedan dudas del lugar que debe ocupar la lectura en el Nivel Inicial, para comenzar a formar futuros lectores autónomos que puedan gozar de todos sus derechos, primero como niños y luego como seres humanos, incluso el derecho a la lectura.


Bernardo, Daniela
Giusti Gil, Paula
Leggeri, Marina
Pace, Agostina

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores