1. ¿Cómo se aprende sobre los géneros?
El conocimiento sobre los
géneros se construye a partir de su frecuentación. Si hemos tenido muchas y
variadas oportunidades de leer, escuchar leer, comentar, discutir, revisar y
corregir: noticias, actas, mensajes de texto, recetas de cocina,
cuentos, etc., habremos ido construyendo ciertas regularidades que nos permiten
reconocer estos textos. De esta manera estamos en condiciones de anticipar qué
podemos encontrar en ellos al leerlos, de representarnos de antemano sus qué
temas, su vocabulario, su estilo de lenguaje, su forma de organización o
estructura, y nos sentimos más seguros a la hora de escribirlos. Estas
regularidades no siempre requieren ser explicitadas, pero siempre están allí,
en uso cuando se lee y especialmente cuando se escribe.
2. ¿ Qué debería hacer un
docente para actuar como un buen facilitador y mediador ?
El papel del educador en los
procesos de lectura puede consistir en lograr que el alumno aprenda y logre su
desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y media
experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y
potencialidades de los mismos.
Un concepto fundamental que debe
manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de
desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de
desarrollo determinado por la capacidad de aprender en forma independiente y el
nivel de desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con la
colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto"
(Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el
maestro para llevar al alumno a su nivel de desarrollo potencial.
La característica más importante
de un maestro que trabaja para lograr un desarrollo integral, es su rol de
facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:
• Sirve como una especie de
catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los alumnos y
sus experiencias.
• Ayuda a los alumnos a entender
el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y
relaciones.
La finalidad de la mediación con el alumno es:
• Extraer de cada experiencia que
los alumnos tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.
• Aplicar estrategias sobre cómo
percibir el mundo.
• Profundizar en el pensamiento
sistemático, claro y efectivo de aprender.
El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de
manera efectiva para el aprendizaje:
• El profesor, preferentemente,
estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la
interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a
seguir o el objetivo a alcanzar.
• Organiza un ambiente rico en
estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
• Propone metas claras, apoya al
estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o
no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
• En la función de apoyo mantiene
una posición permisiva y atenta.
•
Responde siempre a los aspectos positivos de
la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.
• Interviene sólo si se lo solicitan o
si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que con palabras.
• Acepta el error como un elemento natural e
inherente al proceso de investigación.
• No se muestra ansioso por llegar a
resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.
• Su actitud y actividad muestra a un adulto
interesado en lo que sucede. Curioso frente a los resultados, su actitud
muestra que sabe que también él está aprendiendo.
• Selecciona actividades, lecturas que le
interesan, demuestra saber que enseñamos lo que sentimos, hacemos o somos rara
vez lo que decimos.
• Recurre tanto como puede a preguntar. Cada
vez que lo hace espera la respuesta. (Evita el uso de preguntas vacías,
aquellas que no requieren o no aceptan respuestas).
• Si pregunta, da tiempo, propone medios,
reformula, acepta y construye sobre las respuestas o las respuestas parciales.
• Al formular una pregunta no señala a un
alumno en particular. (Con esto sólo se logra aumentar la ansiedad del alumno
señalado, disminuye su actividad mental, por lo menos la actividad coherente) y
crea una actitud de espera en el grupo muy distinta de la actitud de búsqueda
que se pretende.
• Si participa en un trabajo grupal, adopta
el tono y la actitud de quien construye con el grupo, no imponga su criterio,
sugiere y deja actuar.
• Si sus argumentos no son aceptados, actúa
como reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su
autoridad, deja actuar, escucha. Si procede, busca otro ángulo o las fallas de
su argumentación.
• Apoya a los estudiantes individuales a
relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
• Estimula la expresión personal de lo
aprendido.
El docente como interactor y modelo
La creación de un clima social y emocional
para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo ya que:
• Influye en los efectos sobre el aprendizaje
• Brinda la creación de los bloques
esenciales para la salud emocional y social de los alumnos, tales como:
o Confianza en los otros.
o Iniciativa.
o Autonomía.
o Empatía.
o Auto-confianza.
El docente genera
oportunidades para que los alumnos elijan, piensen y para que interactúen entre
ellos. Esto garantiza que los alumnos aprendan, que es lo más importante…
HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR
¿CÓMO DEBE
TRABAJAR UN EDUCADOR EN EL PRIMER CICLO?
EN EL 1ER CICLO se les deben plantear a los alumnos situaciones en las que puedan
escuchar y comprender una amplia variedad de textos orales.
Los docentes deberán preocuparse por organizar una amplia variedad de textos orales, con
diferentes propósitos y un
lenguaje adecuado a diversas situaciones comunicativas
como, por ejemplo, la recreación o improvisación de diálogos y el relato de
experiencias cotidianas o de sucesos e historias que les hayan contado. Es
deseable, tener en cuenta la
ARTICULACIÓN con el
Nivel Inicial, por eso continuar con una ronda de intercambio guiada por el
maestro/maestra es muy apropiado.
Se espera que los alumnos exploren y utilicen
diversos materiales y lugares de lectura para que puedan ampliar sus conocimientos sobre la cultura
escrita y poco a poco vayan desarrollando los hábitos lectores.
Los alumnos que aún no lean de manera convencional
–sobre todo en primer grado _ tendrán la alternativa de
participar en situaciones de lectura que les
permitan poner en juego e incrementar sus saberes sobre el sistema
de escritura.
Por otra parte
se
espera que los alumnos participen asiduamente en situaciones de escritura que
les permitan producir textos completos y de diferentes géneros, acordes al
nivel, que tomen en consideración las características primordiales del género y
que tengan propósitos y destinatarios
determinados. Esto les dará la oportunidad de enfrentarse con los
problemas propios de la escritura como la toma de decisiones acerca del tema,
los destinatarios y la finalidad; la organización del texto; el uso de expresiones
y vocabulario adecuados, y la revisión de los borradores.
LO IMPORTANTE ES QUE LOS NIÑOS/NIÑAS REGISTREN QUE LA LECTURA Y LA ESCRITURAS SON
PROCESOS
Cuando los niños y niñas pasan a segundo y a tercer
grado se espera que los alumnos descubran el
parentesco entre las palabras que comparten la misma raíz. En forma progresiva
podrán usar este conocimiento para asegurar la cohesión de los textos que
escriben, para inferir el significado de palabras desconocidas durante la
lectura, ampliar su vocabulario y resolver dudas ortográficas. Se promoverá que
reconozcan, en los textos, palabras y expresiones con las que se designan y
califican los objetos y las personas, y con las que se da cuenta de las
acciones y del paso del tiempo. Paralelamente se promoverá la reflexión
gramatical sobre clases de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos).
1 comentario:
Estela, me encantó este texto, considero que explica claramente la actitud y el trabajo que debe realizar el docente constructivista.
Es fundamental que el maestro sea "mediador" para que los chicos aprendan a leer y escribir.
Publicar un comentario