lunes, 25 de octubre de 2021

TEXTOS CONVERSACIONALES: EL GUION

 


Si buscamos en un diccionario la palabra GUIÓN vamos a encontrar lo siguiente

 

Guion.

Nombre masculino

1.    1.

Esquema escrito de un discurso, conferencia, tema, etc., que contiene los puntos o cuestiones que se van a tratar.

2.    2.

Escrito que contiene los diálogos y las indicaciones técnicas necesarias, como planos, decorados, iluminación, etc., para la realización de una película, un documental, o programa de radio o televisión.

Sinónimos: libreto

Un guion es algo que escribimos, pero cuya finalidad no es que lo lean sino que lo vean

 y lo escuchen. Un guion no se escribe pensando que va a ser leído sino que va a ser

 representado.

En otras palabras, se trata de una especie de  hoja de ruta. Un guion es una herramienta

 de trabajo, necesaria para todo proyecto audiovisual.

El magnífico director de cine Akira Kurosawa nos dice: “La raíz de cualquier proyecto de cine

 es la necesidad interior de expresar algo. Lo que alimenta esta raíz y la hace transformarse

 en árbol es el guion. Lo que hace florecer y dar frutos al árbol es la dirección.”

Un guion es  un potente conjunto de imágenes.

 Por tanto cuando escribimos un guion lo hacemos pensando en imágenes

 Escribir un guion significa narrar con imágenes

 Un guionista lo que hace es buscar palabras para describir esas imágenes.

 Los guionistas suelen decir: “Más es menos”. Eso significa que  cuanto menos escribamos 

y más sencillo sea, mejor. Es decir: pocas palabras, frases simples.

 Esto no es literatura. Se trata de poner imágenes en palabras para que puedan

 ser convertidas de nuevo en imágenes que los espectadores podrán ver. 

Cuanto antes y más fácil evoque el guion esa imagen en la mente del productor,

 mejor. Conceptos claros, las palabras justas (que quiere decir muy pocas)

Un guion es algo que se lee relativamente rápido. 

RESPONDAN: 

ü  ¿Qué tipo de guiones conocen?

ü  ¿Cuáles son los guiones de sus series favoritas? ¿Suelen ver documentales? 

¿Qué tipo de documentales prefieren?

ü  ¿Alguna vez escribieron un guion para un acto escolar, o para  un programa de radio?

ü  ¿Qué tipo de texto que estudiamos  tiene cierta semejanza con los guiones?

Para saber más

H.I.J.O.S. de una misma historia

A veinte años de la conformación de la agrupación, esta  serie documental relata la historia de lucha 

y militancia de H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) 

H.I.J.O.S. de una misma historia es una serie producida por Encuentro, el canal del Ministerio

 de Educación de la Nación, que narra y reconstruye, a través de las voces de sus protagonistas,

 las historias de lucha y militancia de quienes conformaron y conforman la agrupación H.I.J.O.S de la regional

 Capital de la Red Nacional.

A lo largo de cada episodio, la serie cuenta con la participación de bandas y artistas que acompañan

 la lucha incansable de H.I.J.O.S como León Gieco (padrino de la agrupación), La Chilinga; 

Malena D’Alessio (Actitud María Marta); Arbolito; El Choque Urbano, Nazza Stencil y el Grupo 

de Arte Callejero (GAC), con destacados testimonios como el del actual Secretario General de la Presidencia, 

Eduardo Enrique “Wado” De Pedro.

A través de cinco capítulos, H.I.J.O.S. de una misma historia, una realización integral de Occidente 

Producciones, describe el nombre que los identifica desde hace mas de veinte años:

 Hijos, Identidad, Justicia, Olvido y Silencio.

VEAMOS DE QUÉ TRATAN ESOS CAPITULOS

Primer capítulo: Son hijos e hijas de la misma historia. La historia de hombres y mujeres

 que deciden vivir la vida con militancia, compromiso y solidaridad y que reivindican las banderas

 de los  30.000 detenidos desaparecidosSegundo capítulo: Son hijos que luchan por la identidacomo un derecho, 

como alimento de la libertad y la democracia. Formando sus identidades, buscando a

 sus hermanos y hermanas apropiados, van tejiendo la identidad de esa generación masacrada

que eligió la militancia como herramienta para transformar la realidad.

Tercer capítulo:   Son hijos que luchan contra la impunidad, y festejan el juicio y el castigo

 a los genocidas.

Cuarto capítulo: Son hijos que pusieron la memoria en acción para luchar contra el olvido.

 En las calles, en los barrios, en las escuelas y en los centros clandestinos de detención,

 tortura y exterminio de la dictadura cívico-militar.

Quinto capítulo: Son hijos que luchan contra el silencio. Son el zumbido de la protesta, 

el grito de la propuesta, pero también la canción después del escrache, la tinta en

 la revista que denuncia la impunidad, la artística en la radio para bailar sobre el volcán. 

Son Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el olvido y el doloroso silencio.

A continuación, te invitamos a leer un fragmento de un GUION preparado para una serie 

documental. Te pedimos que prestes especial atención a su estructura.

 ¿Cómo está distribuida la información? ¿Qué va a la izquierda, qué a la derecha?

 ¿Se pueden imaginar las escenas?

 ¿Por qué les parece que se llamará “Armas para la Paz”? 

Una vez que hayan terminado de leer el guion, los invitamos a que como siempre,

participen de una ronda de intercambio y que apunten sus impresiones

 ¿Se animan?

Lamentablemente no puedo escribir con el formato de guion en el blog, de modo que 

si les interesa, pueden escribirme a:

quiroga.estela@gmail  y lo recibirán en sus correos electrónicos. Muchas gracias. 

ARMAS PARA LA PAZ

GUIÓN DE

SERIE DOCUMENTAL TELEVISIVA

Por Estela Julia Quiroga


vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqweuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

miércoles, 20 de octubre de 2021

DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y NOVELA


Julio Cortázar decía que se podía comparar al cuento con una fotografía y a la novela con una película. Este autor nos da   diez consejos para escribir un cuento. ...vamos a la fuente



1 – No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista

“Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes… no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable”.

2 – El cuento siempre tiene una unidad de impresión de una historia

El cuento es “…una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia”… “Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis que dé el “clímax” de la obra, en una fotografía o en un cuento de gran calidad se procede inversamente, es decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos”.

3 – A diferencia de las novelas el cuento debe ser contundente

“Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos”.

4 – En un cuento solo existen los buenos y malos tratamientos

“…en literatura no hay temas buenos ni temas malos, solamente hay un buen o un mal tratamiento del tema”. “Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka”… “Un mismo tema puede ser profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro. En suma, puede decirse que no hay temas absolutamente significativos o absolutamente insignificantes. Lo que hay es una alianza misteriosa y compleja entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado, así como la misma alianza podrá darse luego entre ciertos cuentos y ciertos lectores”.

5 – En un buen cuento se deben de saber manejar tres aspectos: significación, intensidad y tensión

…el cuentista trabaja con un material que calificamos de significativo… El elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo… al punto que un vulgar episodio doméstico… se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico… los cuentos de Katherine Mansfield, de Chéjov, son significativos, algo estalla en ellos mientras los leemos y nos proponen una especie de ruptura de lo cotidiano que va mucho más allá de la anécdota reseñada”… “La idea de significación no puede tener sentido si no la relacionamos con las de intensidad y de tensión, que ya no se refieren solamente al tema sino al tratamiento literario de ese tema, a la técnica empleada para desarrollar el tema. Y es aquí donde, bruscamente, se produce el deslinde entre el buen y el mal cuentista”.

6 – El cuento es un mundo propio

Señala Horacio Quiroga en su decálogo: Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento”.

7 – El cuento debe tener vida

…cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo”.

8 – El narrador no debe dejar a los personajes al margen de la narración

Siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta sea la mera explicación y no suponga interferencia demiúrgica) detalles o pasos de una situación a otra”. “La narración en primera persona constituye la más fácil y quizá mejor solución del problema, porque narración y acción son ahí una y la misma cosa… en mis relatos en tercera persona, he procurado casi siempre no salirme de una narración strictu senso, sin esas tomas de distancia que equivalen a un juicio sobre lo que está pasando. Me parece una vanidad querer intervenir en un cuento con algo más que con el cuento en sí”.

9 – Lo fantástico de un cuento solo se logra con la alteración de lo normal

El génesis del cuento y del poema es sin embargo el mismo, nace de un repentino extrañamiento, de un desplazarse que altera el régimen “normal” de la conciencia”… “Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástico, pero es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado…  la peor literatura de este género es sin embargo la que opta por el procedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporal ordinario por una especie de “full-time” de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural”.

10 – El oficio del escritor es imprescindible para escribir buenos cuentos

…para volver a crear en el lector esa conmoción que lo llevó a él a escribir el cuento, es necesario un oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre muchas otras cosas, en lograr ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con sus circunstancias de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede conseguirse este secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten, sin la menor concesión… tanto la intensidad de la acción como la tensión interna del relato son el producto de lo que antes llamé el oficio de escritor”.

Fuente: http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/

 En la novela los personajes y su evolución y desarrollo de la psicología de estos son la columna vertebral de la novela. De todos modos, hoy por hoy hay una hibridación de todo esto. Las descripciones son más extensas y detalladas y van construyendo varios escenarios.

Cuando escribimos nos damos cuenta si nos sentimos más cómodos en un género que en otro. Les confieso que siempre había escrito cuentos y muy breves, pero al empezar a escribir novelas me sentí mucho más libre. Creo que una cosa que me ayudó mucho fue haber hecho la carrera de guionista porque allí aprendí a escribir una escaleta y a armar estructuras, algo que no es sencillo porque tenemos que tener cuidado de no dejar cabos sueltos. No podemos dejar nada al azar. Todas las decisiones que tomamos desde los nombres en adelante tienen una razón, las edades, el lugar donde nacieron. No olvidemos que los personajes en una novela son un fuerte sostén. Otra cosa que es muy importante es considerar a un lector imaginario. Otra cosa muy importante es saber que una obra artística está afuera de ser un código moral, la literatura es arte no disciplinamiento.

Otro aspecto importante es el diálogo, porque allí voy trabajando las distintas voces. ¿Cómo hablan mis personajes? ¿Por qué? ¿Sus acciones nos revelan su carácter? ¿Qué indicios me proporcionan sus registros en cuanto a lo social? ¿Qué relación hay entre los personajes a partir de sus diálogos? La verosimilitud se construye en esos diálogos. Para empezar a escribir un diálogo debo conocer a mis personajes y saber cómo voy a administrar el diálogo. Si escribo una novela juvenil tengo que tener cuidado porque no debo caer en un cronolecto que tiene fecha de vencimiento. Debo usar una lengua más neutra. Vale decir no usar muchos modismos. Otro aspecto que debo explorar son los monólogos internos de cada personaje. Por ejemplo, si el personaje habla sin tapujos, si es directo o si da rodeos todo el tiempo.

Otro tema importante en las novelas es ver cuál es el conflicto. ¿Qué es el conflicto? ¿Cuál es la trama? Aquí también aparece el tema del tiempo y pensar cómo lo trabajo...Hay tramas descriptivas, tomemos el caso de Proust, hay otras que se centran en el diálogo, por ejemplo, las novelas de S.  King; hay otras tramas que son más narrativas. Existen diferentes conflictos a la vez. Esa es otra gran diferencia con el cuento. Los personajes secundarios tienen subtramas. Pienso en Harry Potter...

Hay acciones detonantes, que van a darle a la novela un punto de giro. Una desobediencia, una toma de decisión...El primer punto de giro está justo en el momento en el que empieza el desarrollo de la novela. Muchas veces hay un segundo punto de giro. Eso marca el inicio del final de la novela. Claro que debo preparar el terreno, hay una acumulación de tensión para que ese punto de giro sea efectivo. La resolución del conflicto generalmente coincide con el final de la novela. Claro que nada es definitivo. Se puede empezar con el final de la novela. En la mía la protagonista muere apenas empieza la novela.  

Otro elemento imprescindible es el narrador... pero eso lo dejamos para el próximo encuentro.

 

APUNTE SOBRE EL TIEMPO EN LA LITERATURA por Estela Quiroga

 


El tiempo es una medida con la que organizamos nuestra vida. Pero cuando hablamos del tiempo en la narración estamos hablando de otra cosa. En el texto los hechos se suceden en un período de tiempo determinado y en un cierto orden que puede o no, ser cronológico. Un autor francés (R. Barthes) habla de tres conceptos fundamentales que es necesario comprender para poder clarificar la idea del tiempo. La historia: que señala el conjunto de acontecimientos que van a ser contados. El relato: la forma en que la historia se pone en palabras. 


La narración: la forma en que esta historia se convierte en un relato. Existen una serie de relaciones que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato y entre el tiempo del relato y el tiempo de la narración. Es que para dar verosimilitud a las historias es necesario construir complejidades que asemejen las vidas reales. Tiempo de la historia: es el tiempo en la secuencia lógica y cronológica ideal. Por ejemplo, la bella durmiente nace, le hacen una fiesta de bautizo, la maldice la bruja malvada, crece, cumple quince años, se clava la aguja y se duerme por cien años. El príncipe la despierta de su sueño y todos son felices para siempre. Ese es tiempo de la historia. Tiempo del relato: es la organización del tiempo que tiene en la narración. Por ejemplo, los saltos temporales entre que la princesa está en la fiesta y la bruja malvada la maldice y se pincha con la aguja en la rueca. Entonces debemos tener en consideración cuál es el orden en el que vamos a contar la historia. Para eso tenemos que pensar desde qué momento vamos a comenzar a contarlo. • Desde el principio y en orden cronológico o inicio AB OVO (desde el huevo).

Desde la mitad in media res y avanzando hacia adelante y hacia atrás. Al avanzar y retroceder estaremos alterando el orden de la narración buscando determinados efectos de sentido. Cuando vamos hacia atrás llamaremos a este recurso Flashback o analepsis y consiste en interrumpir la narración y viajar al pasado para luego rápidamente volver al momento presente como una manera de entregar información valiosa al lector. Es importante cuidar en este caso el uso de los tiempos verbales porque es un segundo relato que se da en un tiempo anterior al que se está desarrollando la narración y que esta narración puede estar a cargo del narrador o de cualquiera de los personajes. Hay otro concepto a tener en cuenta, la analepsis es un viaje al pasado rápido, si la estancia en el paso se extiende en el tiempo estamos hablando de un racconto. Un ejemplo clásico de racconto es el de Cien años de soledad que inicia con “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Por su parte, cuando el relato avanza hacia adelante lo conocemos como flashforward o prolepsis y consiste en la interrupción de la narración para avanzar rápidamente hacia el futuro. Si esta se extiende en el tiempo recibe el nombre de premonición. Acá es importante destacar que en este viaje al futuro se deben relatar hechos que finalmente ocurrirán en el relato. El ejemplo clásico de esta distorsión en el tiempo es el de la novela Crónica de una muerte anunciada “El día en que lo iban a matar, Santiago Nazar se levantó a las cinco treinta de la mañana”. Es importante destacar el uso del tiempo verbal.

Desde el final o casi. Para esta forma generalmente utilizaremos el racconto. En este la acción comienza muy cercana al final o in extrema res y retrocede a un momento del pasado para ir narrando los acontecimientos de manera lineal a partir de ese punto en el paso hasta llegar al presente de la narración y avanzar hacia el final.

En relación al tiempo hay otra cuestión que tener en cuenta. La velocidad: tomando el ejemplo de La bella durmiente hay un juego con el tiempo del relato y el tiempo de la historia que se estiran o apresuran de acuerdo a la necesidad del narrador. Uno de los recursos más usados para trabajar con la velocidad en los relatos es el de la elipsis, una ausencia del relato por una determinada cantidad de tiempo “Pasaron cien años, el bosque creció hasta que un día un príncipe que pasaba por ahí…”. En definitiva, estos recursos son utilizados para volver la historia más interesante.


Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores