sábado, 17 de abril de 2010

LITERATURA INFANTIL EN EL NIVEL INICIAL por E.J. Quiroga


INTRODUCCIÓN

Para iniciar este curso deberíamos preguntarnos qué diferencia hay entre la LITERATURA y la LITERATURA INFANTIL. De hecho se trata de una pregunta muy compleja, se han escrito libros enteros acerca de “¿Qué es la literatura?” tomaremos como base el texto de Jean Paul Sartre, pero desde luego no es el único. Veamos, qué palabras asocian ustedes con LITERATURA, seguramente cada uno de nosotros podría llegar a hacer una intricada red y sin duda, cada uno intuye qué es esto de la LITERATURA. Sabemos que se trata siempre de FICCIÓN, que es un ARTE, que tiene un carácter LÚDICO, que se caracteriza por ciertos PROCEDIMIENTOS que transforman la palabra en algo plagado de sentido ESTÉTICO. A decir verdad creo que entre la LITERATURA y la LITERATURA INFANTIL no debería haber diferencia, salvo claro está la audiencia, pero en general la BUENA LITERATURA resulta atractiva a los niños y a los adultos.
¿LOS NIÑOS SIEMPRE FUERON NIÑOS?
El tiempo de la infancia es un tiempo construido por los adultos, un tiempo histórico, cultural, es la trama de una sociedad. Esto significa que el concepto de infancia ha variado mucho a través de los tiempos y que un niño de la Edad Media no era considerado con una óptica semejante a la actual. Por un momento imaginemos ese momento histórico plagado por la miseria, allí los niños eran útiles por su tamaño ya que éste les posibilitaba hacer trabajos especiales o porque podían salir a mendigar, claro que sus bocas hambrientas eran un verdadero problema y en ese sentido “Hansel y Gretel” cuenta una historia muy cercana a la realidad, si faltaba el pan el mejor plan era deshacerse de los pequeños. Tampoco existía por aquel entonces el apego familiar como podrán apreciar. El tema es bastante extenso e interesante y es posible que lo hayan estudiado en otro espacio curricular, si no lo han visto los remito al DOSSIER de la Revista EL MONITOR sobre “LAS INFANCIAS” Lo importante es que quede claro que las cosas fueron cambiando y mucho. Preguntarse por la infancia es partir de una hipótesis, analizar los conceptos de la infancia en un período histórico nos informa no sólo sobre la situación de los niños sino sobre la construcción de la cultura política y de la cultura escolar de dicha época. Sin duda, desde el campo de la historia el referente por excelencia de los estudios sobre la infancia es Philippe Aries a través de su libro “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen” publicado en la década del 60. Justamente este autor francés describe el pasaje entre la Edad Media (que como ya dijimos era una época en la que no había una idea de educación ni de protección a los niños, quienes no eran más que adultos en miniatura, sin privilegio alguno)y la Edad Moderna en donde se empieza a diferenciar el niño del adulto y se privilegia la educación, nace otra idea en la familia, una necesidad de tratar a los pequeños en forma diferente, aparece según dice Aries un verdadero “sentimiento de la infancia” entendido como la actitud de los adultos frente a los niños. La historia de la infancia y de la educación se van entrelazando y con el advenimiento de la psicología los pequeños van pasando a ocupar un lugar de privilegio, hoy por hoy a veces de “tiranía” pero eso se relaciona con la falta de autoridad que ejercen ciertos adultos. Ustedes como futuros docentes deben saber que cada uno tira de la cuerda mientras se lo permiten…
La literatura pensada para los niños, es decir, una literatura especialmente diseñada para ellos es algo desde el punto de vista histórico, reciente, y necesitó para su aparición que primero existieran los niños como “idea” en las mentes de los adultos. Junto a la “creación” del concepto de Infancia surgió la escuela. Los pedagogos vieron la necesidad de crear libros que les facilitaran llevar a cabo sus objetivos. Muchos de los textos que los niños ya leían, esos que circulaban en publicaciones económicas llamadas “literatura de cordel”, no satisfacían tales necesidades pedagógicas y, desde el punto de vista de los adultos, más bien iban en contra de las mismas y debían ser rechazados. Fue así que surgió toda una literatura específicamente creada para el niño-alumno, al servicio de inculcar en él representaciones, valores, contenidos, normas, identidades considerados legítimos por la sociedad del momento. Podría decirse que la literatura infantil comienza a conformarse como un sistema a partir del surgimiento de una literatura y principalmente de un modo de lectura cuyo principal objetivo no es estético, sino formativo. Lo estético, lo artístico es para esta concepción de las lecturas infantiles sólo un anexo, un plus que vuelve más atractivo y ameno lo que realmente interesa: la transmisión a las nuevas generaciones de un modelo considerado legítimo por los adultos.
Esta instrumentalización del texto literario, tan antigua como la literatura infantil misma, no ha perdido vigencia y como señala Graciela Montes se trata de la “forma de domesticación más tradicional y prestigiosa de la literatura”
Tenemos que estar atentos porque la idea de la LITERATURA INFANTIL nada tiene que ver con la “domesticación” de los pequeños, la LITERATURA INFANTIL debe ser por sobre todas las cosas LITERATURA, o sea ante todo expresión artística. Otro escritor de cabecera que vamos a tener en este curso es Gianni Rodari quien dice cosas tan interesantes como estas: “’ese niño-que-juega’ es finalmente el verdadero vencedor, porque los libros nacidos para el ‘niño-alumno’ no permanecen, no resisten el paso del tiempo, las transformaciones sociales, las modificaciones de la moral ni tan siquiera a las conquistas sucesivas de la pedagogía y de la psicología infantil. Los libros nacidos de la imaginación y para la imaginación, sin embargo, permanecen, y a veces, hasta incluso se hacen más grandes con el tiempo. Se tornan en ‘clásicos’”
Estaba clarísimo que detrás de un modo de comprender la literatura, había un modo de comprender y relacionarse con los niños, había una posición política e ideológica muy fuerte. Cuidado: los textos, los auténticos textos de LITERATURA INFANTIL no deben vincularse simplemente con la transmisión de valores, la LITERATURA va mucho más allá de eso, como ya dijimos tiene que ver con lo artístico, con lo bello, con lo original y esto no podemos perderlo de vista.
La persona que más me enseñó sobre LITERATURA INFANTIL, Marcela Carranza escribió un artículo sin desperdicio sobre el particular con el que trabajaremos al finalizar la primera parte de esta clase.
El arte ignora las restricciones, es peligroso, poco adecuado, muchas veces molesto, siempre audaz, nos transforma, nos libera, nos vuelve desenfadados y creativos, tal vez peligrosos. La LITERATURA ES ARTE, será por eso que a lo largo de la historia tantas veces se quemaron libros..
¿Por qué es importante que las personas, también los niños, entren en contacto con obras literarias, con obras de arte? ¿Qué función cumple la literatura, el arte, en la vida de las personas tengan la edad que tengan? ¿Qué sucede en las personas cuando leen literatura?
Grandes pensadores y poetas han buscado una respuesta a estos interrogantes, podría decirse que de Aristóteles a esta parte se ha tratado de responderlos. Según Jorge Larrosa
“… la lectura sería un dejarse decir algo por el texto, algo que uno no sabe ni espera, algo que compromete al lector y le pone en cuestión, algo que afecta a la totalidad de su vida, en tanto que lo llama a un ir más allá de sí mismo, a devenir otro.”
En efecto, la LITERATURA y el ARTE son inquietantes, no transmiten certezas, por el contrario abren interrogantes. La poesía es inefable, la experiencia estética también lo es, no hay palabras, solamente sensaciones, vivencias, no hay explicación, magia, sorpresa, ambigüedad, la LITERATURA es alocada, desordenada, impertinente, salvaje, con el pelo suelto y alborotado…¡¿se animan a transitar este sendero para descubrirla?! De eso se trata, bienvenidos entonces simplemente déjense caer por el hueco de la madriguera para descubrir el único verdadero poder del ser humano: LA IMAGINACIÓN
Hemos extraído este artículo de la Revista Imaginaria Nro 1 de junio de 1999 para debatir en nuestro Seminario de Literatura Infantil
Las bibliotecas como bien público: El factor humano
por Javier Pérez Iglesias
Un análisis sobre el rol de la Biblioteca Pública en la sociedad. De la revista Educación y Biblioteca, Año 11, N° 97. Madrid, enero de 1999. Reproducido con autorización de los editores.
Nos acercamos al final del milenio envueltos en una revolución tecnológica que permite que la información viaje cada vez más deprisa independientemente de que ésta se presente en texto, imágenes o sonido. El mundo avanza en interconectividad y al mismo tiempo se producen nuevas formas de aislamiento. Las diferencias entre el Norte y el Sur son cada vez más profundas y la separación entre ricos y pobres crece. Dentro de nuestro mundo desarrollado los sectores marginales, toda esa población que llamamos pobres, quedan cada vez más aislados y no parece haber un proyecto económico y social que les tenga en cuenta.
Nuestra sociedad debe enfrentarse a un mundo cambiante marcado por los rápidos avances tecnológicos que suponen mucho más que cambios en los procedimientos. Los nuevos tiempos traen consigo daños sociales entre los que se encuentra el peligro de desintegración social. Podemos transmitir a través de las redes todo lo que queramos, pero no podemos cohesionar y dinamizar una comunidad a través de la red. Al menos si no existe un lugar en el que la gente se encuentre y se relacione. Cada vez tenemos más noticias sobre la incomunicación en las grandes ciudades o sobre conflictos raciales y culturales dentro de nuestras comunidades.
Los ancianos, los niños, las minorías, los menos pudientes económicamente, los extranjeros, los emigrantes, la gente sin recursos de información, quedan aparcados y apartados en un mundo en el que prima la individualidad.
Actualmente muchas personas han olvidado o perdido la noción de que hay un bien público general y que debemos pagar los servicios públicos de acuerdo con nuestros medios y no solamente por los beneficios directos que se deriven para nosotros.
Necesitamos bibliotecas como necesitamos parques, agua potable, aire puro, transporte público, educación, sanidad y otras manifestaciones de los servicios públicos que benefician a toda la sociedad y que, a pesar de lo que digan los adoradores del mercado, pueden aportar beneficios.
Las bibliotecas públicas, en cuanto instituciones flexibles y adaptadas a las necesidades de su comunidad, se convierten en parte activa para la construcción de una sociedad cívica.
El hecho de que sean lugares abiertos a todo el mundo y de que se pueda entrar en ellos sin necesidad de pedir permiso, les convierte en lugares privilegiados para la socialización.
Para muchísimos niños, tener un carnet de la biblioteca es la primera vía de ser reconocidos como ciudadanos individualizados. Es también mucho más. En una época en la que los movimientos de los niños están coartados por el miedo a su propia seguridad, la Biblioteca Pública representa un espacio, intermedio entre la escuela y la casa, en el que tienen libre entrada y pueden tener la posibilidad de relacionarse socialmente.
Hay muchas otras cosas que las bibliotecas pueden hacer por los niños. Muchas cosas que los niños necesitan y para las que no pueden esperar. Pueden, por ejemplo, recibir libros. En medio de este clima de locura tecnológica el libro sigue siendo la herramienta más interactiva que existe: activa la mente, la imaginación y afecta al corazón de la creatividad. Además, de momento, no tiene competencia en cuanto a calidad de resolución, es ligero, fácil de manejar y no demasiado caro.
Los niños también pueden encontrar en las bibliotecas seguridad, autoestima y atención. Todo esto está relacionado con lo que las bibliotecas contienen pero, muy especialmente, con el hecho de que existan bibliotecarias y bibliotecarios para quienes los niños y niñas son visitantes importantísimos, usuarios a los que se trata con educación, atención y respeto.
En las bibliotecas los niños pueden escuchar historias, a veces contadas por personas mayores que no necesitan equipamientos especiales, ni recursos extra de energía eléctrica ni softwares sofisticados. Y sin embargo estas personas mayores (abuelos y abuelas), tienen mucho que ofrecer en tradición oral, en capacidad de comunicación y en afectividad. Y los niños son estupendos receptores de todos esos bienes, tan valiosos, pero de difícil cuantificación.
Las bibliotecas pueden ser instrumentos de dinamización en sus comunidades. En las páginas de esta revista han aparecido numerosos ejemplos pero me gustaría referirme a la experiencia de la Biblioteca de Camas (Sevilla) y su Programa "La sirenita". A partir de una búsqueda bibliográfica común y corriente surgió la colaboración del equipo de la biblioteca con un grupo de danza contemporánea y con varios artistas locales. Se han organizado talleres, exposiciones, guías, etcétera, y se ha logrado que los usuarios de la biblioteca participen en actividades comunitarias (EDUCACIÓN y BIBLIOTECA, nº 90, mayo 1998, pp. 58-65).
Lo que quiero destacar, sobre todo, es esa capacidad de las bibliotecas para ayudarnos a viajar con la imaginación. Uno llega buscando cualquier cosa y gracias a esa bendición llamada "libre acceso" podemos hojear, leer ociosamente, pasar de un título a otro y de una materia a otra en un proceso no instrumental sino creativo, que nos aleja del apresuramiento y que tiene mucho que ver con esa sensación de paz y relajación que tantos usuarios valoran como una de las cualidades principales de las bibliotecas. Esta actividad que se denomina con el término inglés browsing, y que los anglosajones han estudiado y evaluado, es una de las cualidades de los servicios públicos de lectura que yo veo unida a otro de sus grandes valores: ser garantía de la libertad intelectual y de pensamiento.
Todos los documentos que podemos encontrar, hojear, leer, ver y escuchar en una biblioteca, están ahí (deben estar ahí) independientemente de lo apropiados que nos parezcan. En el espíritu que conforma la Biblioteca Pública, la libertad de pensamiento está celosamente protegida. Las ideas con las que no estamos de acuerdo, la expresión de las minorías, lo desdeñado, lo diferente, es lo que debemos proteger a toda costa.
En las grandes superficies de consumo cultural encontramos todas las novedades editoriales atractivamente expuestas, pero nada nos garantiza que doce meses más tarde esos libros, o productos, vayan a seguir allí (más bien tenemos garantizado lo contrario). En la biblioteca tiene cabida lo no comercial, lo poco conocido, lo experimental. En muchas localidades los artistas jóvenes (me remito de nuevo al ejemplo de Camas, entre otros) pueden utilizar la biblioteca como espacio para sus presentaciones, son centros de reunión para las personas inquietas y tienen unos objetivos más amplios que los de los establecimientos comerciales, marcados por la moda y el mercado.
Pero además, y esto es fundamental, las bibliotecas prestan, no venden. Y este espíritu que implica compartir (reciclar) es uno de los valores de las Bibliotecas Públicas, que va más allá de ofrecer servicios a quien no puede pagar por ellos.
El préstamo es muchas veces una forma de probar algo que luego compramos. Las bibliotecas pueden ser un campo de prueba para los consumidores culturales, para iniciarse en nuevos gustos, son una fuente libre y gratuita para la experimentación cultural que además respeta la individualidad. De esta manera cumplen un importante papel en la promoción de la independencia artística, la innovación y la diversidad cultural.
Pero volvamos al préstamo. Esta actividad tan "antigua", tan ligada a valores antiguos instalados y aceptados, coloca a las Bibliotecas Públicas en un campo nuevo e innovador con valores tan actuales y tan necesarios como son compartir recursos y reciclar. Tomar en préstamo cosas que no necesitamos comprar o poseer para siempre (por ejemplo libros caros de arte o álbumes ilustrados para niños que éstos ven con agrado una o dos veces y luego arrinconan).
Siempre habrá quien prefiera tener todos los libros que usa en propiedad, pero las Bibliotecas Públicas aseguran la posibilidad de elección entre comprar o tomar en préstamo y pueden ser un laboratorio en el que se desarrollen valores como compartir y reciclar. Las bibliotecas pueden hacer viva la máxima de que "hay cosas que no son de nadie y sirven para todos".
Naturalmente para que las Bibliotecas Públicas sean centros dedicados al préstamo, deben ser centros que adquieran. La relación entre nuevas adquisiciones y aumento en los préstamos está muy estudiada y sin que aquéllas sean garantía se convierten en condición sine qua non para éstos.
Este aspecto convierte a las bibliotecas en instituciones con una capacidad de compra que no valoramos debido a la descentralización con la que se trabaja. Pero las bibliotecas pueden ser grandes empresas que hagan valer su capacidad de compra.
Por otro lado podemos ver una estrecha relación entre el número de préstamos de las bibliotecas activas y las ventas en las librerías. Aún más, en Inglaterra hay estudios sobre la reactivación que han experimentado centros comerciales en los que se ha instalado una Biblioteca Pública. Los dueños de las tiendas han comprobado el descenso en las ventas los días que la biblioteca cerraba o acortaba su horario.
Las Bibliotecas Públicas en cuanto conocedoras del mercado cultural, y en cuanto centros de gran poder adquisitivo, tienen un campo abierto hacia el futuro en la cooperación con editores, distribuidores y libreros, tanto del sector público como del privado.
Las bibliotecas representan el derecho al conocimiento. Éste no es sólo un derecho intelectual, es también un derecho social. "Conocimiento es poder", este cliché contiene verdades y mentiras. Hay poder en el conocimiento e impotencia en la ignorancia (no lo dudamos); pero el conocimiento no puede detener a los tanques ni desviar las balas.
El poder del conocimiento al que nos referimos deriva de la habilidad para conocer mejor el mundo, saber más sobre nuestras circunstancias particulares y saber lo que otros han hecho cuando las circunstancias en sus vidas fueron similares.
Hay muchos testimonios (biografías y entrevistas) que nos hablan de personas con éxito, entendamos el éxito en un sentido amplio, que cuando eran jóvenes se sintieron diferentes (por ser tímidas, tener inclinaciones artísticas, ser gays o lesbianas, ser empollonas o estudiosas, o simplemente por sentirse superadas por los esplendores y miserias de la vida) y estas personas encontraron en la biblioteca de su barrio o pueblo un lugar de refugio y consuelo. Los libros y recursos que ofrecen las Bibliotecas Públicas pueden aminorar el sentimiento de soledad, dar valor a la diferencia y hacer que la vida sea digna de ser vivida. Además, todos esos documentos se ofrecen sin juicios de valor y sin restricciones.
Desde mi punto de vista, uno de los principales valores sociales de las bibliotecas se puede encontrar en esas historias de gente joven infeliz, que salieron adelante en parte por el consuelo del conocimiento que encontraron en las bibliotecas.
Por encima, o por debajo, de esa superficie de orden, organización, quietud y tranquilidad que podemos encontrar en cualquier Biblioteca Pública de cualquier lugar del mundo, está el impulso anárquico (anarquía como libertad y autoorganización) que alimenta la creencia de que en cualquier momento nuestras vidas pueden cambiar.
En España no existe un debate social sobre las Bibliotecas Públicas. Las decisiones que se pueden tomar sobre ellas están en manos de personas que han crecido sin bibliotecas y que, en muchos casos, ven con disgusto algunos aspectos de los cambios sociales en los que estamos inmersos. Por eso es urgente que exista un movimiento de apoyo a las Bibliotecas Públicas que promueva una institución más dinámica y moderna, que cree opinión, dé otra imagen entre las generaciones jóvenes y proclame su modernización cultural con orgullo más que de una forma defensiva y evasiva.
Las bibliotecas deben adaptarse a una sociedad en transformación y sacar provecho de su amplio bagaje (no sólo el propio de nuestro país, que no es muy rico, porque otra de las características que han acompañado históricamente a los bibliotecarios es el internacionalismo). Las bibliotecas tienen asegurado un largo futuro si son flexibles, anticipadoras y experimentales.
El conocimiento y la interacción con su comunidad, la organización del trabajo centrándose en sus usuarios (y en sus no usuarios), la planificación, son valiosos instrumentos que nos van a ayudar en el camino. Es importante que para este viaje ampliemos nuestros contactos y ganemos aliados. Será muy interesante que conquistemos a miembros de otras profesiones para nuestro campo, por ejemplo para la gestión. Pero la dirección, el camino, lo deben marcar mujeres y hombres que se dediquen con devoción a las bibliotecas. Éstas son instituciones culturales y en ellas tiene un peso enorme el factor humano.
________________________________________
Javier Pérez Iglesias es licenciado en Geografía e Historia, especializado en Historia Moderna por la Universidad de Cantabria. Actualmente es Director de la revista Educación y Biblioteca.
Educación y Biblioteca:

TRABAJO PRÁCTICO
1. Reunidas en pequeños grupos extraerán cinco ideas principales del texto.
2. ¿Qué propuestas hace el autor para proteger a las bibliotecas públicas?
3. ¿Qué ventaja tiene una biblioteca sobre una librería para niños que les permiten manipular el material?
4. ¿Qué bibliotecas o librerías conocen que respondan a las características del artículo en nuestra Ciudad?

LA LITERATURA PARA CHICOS ES ALGO GRANDE
Parece muy importante tener en cuenta temas tan duros como la censura para que NUNCA MÁS vuelva a suceder.
He seleccionado estos textos espcialmente para ustedes para que tengan en cuenta que la LITERATURA PARA CHICOS ES UNA COSA GRANDE
Los libros infantiles prohibidos por la dictadura militar en Argentina
Si bien las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil. Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela, tal como demuestran las instrucciones de la "Operación Claridad" (firmadas por el jefe del Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola), ideadas para detectar y secuestrar bibliografía marxista e identificar a los docentes que aconsejaban libros subversivos. Las indicaciones incluían:
(1) Título del texto y la editorial.
(2) Materia y curso en el cual se lo utiliza.
(3) Establecimiento educativo en el que se lo detectó.
(4) Docente que lo impuso o aconsejó.
(5) De ser posible se agregará un ejemplar del texto. Caso contrario, fotocopias de algunas páginas, en las que se evidencie su caracter subversivo.
(6) Cantidad aproximada de alumnos que lo emplean.
(7) Todo otro aspecto que se considere de interés.
________________________________________
Testimonios
La Torre de Cubos: Copias a mimeógrafo
"Del análisis de la obra La Torre de Cubos se desprenden graves falencias tales como simbología confusa, cuestinamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos espirituales y trascendentes", sostiene la resolución N° 480 del Ministerio de Cultura y Educación de Córdoba que prohíbe la obra de Laura Devetach. Entre otros argumentos se aduce que el libro critica "la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad".
Los cuentos de la autora cordobesa hablaban de la vida cotidiana —los padres que trabajan, las familias a las que no les alcanza la plata— en una época en que la literatura infantil recién comenzaba a consolidarse. Desarrollo que la dictadura intentó encorsetar. Hasta había palabras desaconsejadas por el poder militar: calzado en lugar de alpargatas, por citar un ejemplo recordado en un ensayo por Devetach.
"La Torre de Cubos se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional. A partir de ahí la pasé bastante mal. Porque no se trataba de una cuestión de prestigio académico o de que el libro estuviera o no en las librerías. Uno tenía un Falcon verde en la puerta. Yo vivía en Córdoba y más de una vez tuve que dormir afuera. Finalmente nos vinimos con mi marido a Buenos Aires en busca de trabajo y anonimato. Durante todo ese período quise publicar y no pude."
"Maravillosamente el libro siguió circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologías, los maestros hacían copias a mimeógrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron después y me dijeron que habían leído mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quién eran. Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas para que se las firmara."
"Me consta que en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Córdoba muchos colegas y estudiantes hicieron denuncias con nombre y apellido nada más que para ocupar el lugar de los destituidos. Yo, además, trabajaba en un profesorado al que un colega entró como observador de mis clases. Hizo ciertas objeciones y, para concluir, sacó de la biblioteca libros de Cortázar, de Piaget, de gramática estructural y de matemática moderna."
"Tengo grabadas imágenes bastante alucinantes de los atardeceres en la ciudad de Córdoba: gente que deambulaba por las calles con paquetitos, con valijas donde llevaban los libros, cuando se iban a dormir de un lado al otro. Parecían caracoles con sus caparazones a cuestas. Así era todo, silencioso y sórdido."
Laura Devetach, escritora
________________________________________
Un elefante ocupa mucho espacio: Prohibidas las huelgas
En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio, el libro de Elsa Bornemann, (fue elegido para integrar la Lista de Honor) del Premio Internacional "Hans Christian Andersen", otorgado por International Board on Books for Young People, con sede en Suiza. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales. El decreto, fechado el 13 de octubre de 1977, incluía también a El nacimiento, los niños y el amor, de Agnés Rosenstiehl, editado —junto al de Bornemann— por Librerías Fausto.
(Señalaba el decreto militar:) "En ambos casos se trata de cuentos destinados al público infantil, con una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo (...) De su análisis surge una posición que agravia a la moral, a la Iglesia, a la familia, al ser humano y a la sociedad que éste compone."
"A lo largo de seis meses no pude escribir. Superado ese lapso, compuse la nouvelle titulada Bilembambudín o El último mago —publicada enseguida por Editorial Fausto— y a partir de ahí continué con la escritura, contra viento y marea. Pero la prohibición afectó particularmente mi relación con la existencia. En especial, debido a la gran cantidad de personas que decían apreciarme, quererme y que se borraron por completo a causa del decreto militar. Por extensión arbitraria del mismo tuve vedado el acceso a todo establecimiento de educación pública (de cualquier lugar de la Argentina y de cualquier nivel) hasta que terminó la dictadura."
Elsa Bornemann, escritora.
________________________________________
La ultrabomba: Literatura sin prejuicios
Poco antes del Golpe, el recién estrenado sello Rompan Filas, de Augusto Bianco, había publicado dos libros infantiles que buscaban acercarse a los chicos con adultez y sin prejuicios. En El pueblo que no quería ser gris la gente se opone a la decisión del rey de pintar todas las casas de un mismo color y empieza a teñirlas de rojo, azul y blanco mientras que en La ultrabomba, un piloto se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba. Ambos fueron prohibidos por el decreto N° 1888, del 3 de septiembre de 1976.
El siguiente libro de la colección fue imposible venderlo y para el cuarto les costó encontrar un lugar donde imprimirlo. Sólo aceptó una persona, a condición de que su nombre no figurara en el colofón.
"Un día venía caminando por la calle Matienzo y vi que estaban haciendo un allanamiento. Yo —de prepotente y de odio que tenía— miré fijo al militar. El tipo me mandó un soldado con un arma que me abrió el bolso y encontró tres libros. Me dijo: —Ahá, cuántos libros tenés vos, pibe. —Yo me había olvidado que los llevaba, de lo contrario no hubiera mirado fijo al militar. El soldadito se detuvo en una foto de Marx que aparecía en un catálogo y en una del Che Guevara. —Qué cosas jodidas tenés, pibe —me encaró justo cuando lo llamaron por el handy. —Esta vez zafaste, pero dejate de embromar con esas cosas jodidas —repitió. Ese era el clima que se vivía: tener un libro era peligroso."
Augusto Bianco, editor y traductor
3. NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIO
a. El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en niveles superiores.
b. La comunicación se realiza en forma directa, a través de charlas informales y mediante la lectura y comentario de cuentos tendenciosos editados para tal fin. En este sentido se ha advertido en los últimos tiempos una notoria ofensiva marxista en el área de la literatura infantil.
Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo). Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, 1977.
________________________________________
De la Flor: A disposición del Poder Ejecutivo
Cinco dedos es un libro infantil -escrito en Berlín Occidental- en el que una mano verde persigue a los dedos de una roja que, paa defenderse y vencer, se une y forma un puño colorado. Publicado en la Argentina por Ediciones de la Flor, el cuento fue prohibido el 8 de febrero de 1977 —según la fecha del Boletín Oficial— por tener "finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica, propia del accionar subversivo".
La orden de censura fue transmitida por radio y, poco después, un decreto disponía el arresto de los editores Daniel Divinsky y Kuki Miler, que estuvieron 127 días detenidos a disposición del Poder Ejecutivo. Estaban todavía en prisión cuando también fue prohibido Ganarse la muerte, de Griselda Gambaro, otro de los libros de su sello.
"Un ejemplar de Cinco dedos fue comprado por la esposa de un coronel de Neuquén, que cuando vio el libro que tenían sus hijos se horrorizó. Una de las cosas que le había molestado era que la mano derrotada fuera verde, el color del uniforme de fajina del Ejército Nacional. De ahí surgió la prohibición."
"En la Feria de Frankfurt de 1976 me encontré con Osvaldo Bayer, quien me contó que un agente de la Side –que le debía un favor- le avisó que dejara el país en 48 horas. Entre otras cosas argumentó que en la Argentina se quería subvertir a los chicos, y para ejemplificarlo le mostró un ejemplar de Cinco dedos. Bayer me dijo que tuviera cuidado y yo pensé para mis adentros que, a lo sumo, no dejarían circular el libro, pero que más de eso no iba a pasar."
"Con la restauración de la democracia presenté un recurso jerárquico ante la Justicia para que se revocara la prohibición. Lo contesta, por el Estado, el mismo abogado que había redactado el decreto de prohibición, diciendo que el libro había sido censurado en virtud del Estado de Sitio y que, como esa medida ya no regía, no hacía falta levantar la prohibición. Habían llegado al disparate, al argumentar que el Estado de Sitio autoriza también a prohibir libros, hecho que no está escrito en ningún lado."
"De los colegas editores nacionales no tuvimos ningún tipo de solidaridad. Entre los escritores había empezado a circular una carta que nadie se animó a firmar hasta que lo hizo Silvina Ocampo, insospechable de comunismo. Y entonces algunos otros firmaron. El apoyo fue del exterior, capitaneado por Rogelio García Lupo, que se instaló en la editorial y consiguió la respuesta de distintas asociaciones de editores del extranjero. Salimos del país gracias a una invitación de la Feria de Frankfurt, que si bien se hacía varios meses después, puso a nuestra disposición pasajes para que los usáramos cuando lo creyéramos conveniente. Salimos con esos pasajes y pasamos gran parte del exilio en Venezuela."
Daniel Divinsky, responsable de Ediciones de la Flor

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores