martes, 26 de febrero de 2013

Profesorado de Nivel Inicial: Un documento interesante para leer

https://twitter.com/QuirogaEstela?utm_source=fb&utm_medium=fb&utm_campaign=QuirogaEstela&utm_content=306250497180962816

viernes, 22 de febrero de 2013

LA EDUCACIÓN SIN FIN…Por Estela Quiroga



Hoy, más que nunca, vivimos en una sociedad cambiante, de rápidas e impredecibles transformaciones tanto en lo económico, cultural, político, social. Vivimos en un mundo globalizado en el que todo puede impactar.
Ya nadie puede ser capaz de poseer la totalidad del saber, todo se desactualiza, se vuelve obsoleto, entonces no me atrevería a decir que la crisis es privativa de la escuela, es la sociedad la que está en crisis.
¿Qué debemos hacer los docentes frente a esto? En primer lugar agudizar nuestras estrategias pedagógicas de modo que podamos a las futuras generaciones a desarrollar capacidades para transformar y potenciar su creatividad para poder enfrentar y resolver situaciones problemáticas.
Ahora bien, en este siglo XXI todo es vértigo pero acaso, nosotros los que nacimos a mediados del siglo pasado podemos decir que nuestros conocimientos matemáticos o de las prácticas del lenguaje, o de la geografía mundial, o del medio ambiente se han mantenido intactos?
Así que la clave es aprender a aprender, desarrollar ciertas competencias que nos ayuden a sobrellevar la incertidumbre a través de nuestra capacidad para sentir, proyectar, ser sensibles y solidarios. Pero esto no es un desastre, todo lo contrario porque las crisis nos ayudan a crecer como personas y desde luego la incertidumbre contribuye a que tomemos decisiones y aprendamos a pensar, que no es poco…
Sin lugar a dudas la educación es una responsabilidad de todos, que debemos  construir cada día porque es un proceso que empieza cuando nacemos y nos acompaña siempre, siempre, siempre.. 


jueves, 21 de febrero de 2013

MENSAJE DE BIENVENIDA PARA ESTE NUEVO AÑO LECTIVO 2013




SER O NO SER DOCENTES HOY
Por Estela Quiroga
PARA EDUCAR A UN NIÑO HACE FALTA UNA ALDEA ENTERA
                                                                            (Proverbio africano)

Cuando pienso en la palabra educación, no me imagino una escuela sencillamente porque tengo la certeza que no es el único lugar en el que se educa. Educar es una responsabilidad de todos, de la sociedad entera: los padres, los vecinos, el club, la parroquia, el barrio, los gobernantes, la policía, los medios.
Hay una sola manera de educar y es a través del amor. Provenimos del amor y de él nos alimentamos y nos construimos. El amor nos otorga seguridad, confianza en nosotros mismos.
Sin duda la DIMENSIÓN AFECTIVA  es crucial en la formación de un ser humano. Antes padres y maestros eran los encargados del proceso primario de socialización, hoy hay nuevos agentes de formación cultural, entre ellos la televisión a tal punto que muchos niños hablan en “neutro” porque pasan más horas en compañía de la TV que de un ser humano. Para mí la educación tiene que ver con la capacidad de desarrollar el potencial humano.
Ahora bien, cuándo alguien siente que puede desarrollarse, cuándo nos sentimos plenos y dueños de nosotros mismos… cuando disfrutamos, cuando hacemos lo que nos gusta.
La sociedad se rige por un sistema, nosotros a la vez estamos insertos en el sistema educativo. Los sistemas son imperfectos, están llenos de falencias y contradicciones cuando tenía diecisiete años quería destruir el sistema, no me fue muy bien en esos intentos. Hoy que estoy casi pisando la sexta década sé que atacar, destruir no tiene demasiado sentido, esto no significa que haya bajado los brazos, esto quiere decir más bien que siento que la mejor manera de combatir un sistema es armándose de estrategias y luchando desde adentro, la idea no es decir a todo que sí, bajar la cabeza y convertirse en un engranaje, cosificarse, la idea es RESISTIR  con convicciones, de eso se trata.
Muchos docentes creativos y valiosos nos precedieron y aportaron grandes ideas y apostaron a los cambios. En nuestro país las hermanas Cossettini: Olga y Leticia entre los años 1835 y 1950  llevaron adelante una experiencia pedagógica absolutamente innovadora. Los invito a que busquen en el blog los videos “La escuela de la señorita Olga” (Abril 6 de 2012) y les cuento que estos videos que ustedes pueden ver tranquilamente en mi blog o por Internet yo los vi por primera vez en La Habana[1]. Estas docentes increíbles  crearon la llamada Escuela Activa y sus innovaciones pedagógicas mucho tenían que ver con las ideas de la Dra Montessori, quien a parte de ser la primera mujer médico italiana, y contemporánea de Freíd, había estado en contacto con las ideas de Pestalozzi otro gran innovador. También cabe mencionar al poco recordado maestro Iglesias.
¿Quién fue este otro valuarte de nuestra educación? Luís F. Iglesias, nació en Tristán Suárez, en la provincia de Buenos aires en 1915.
Egresado de la Escuela Normal de Lomas de Zamora en 1953, desde el aula de primer grado comenzó su transito en el escalafón de la enseñanza primaria bonaerense, que recorrería en todas sus instancias con viva pasión innovadora.
Docente único en una escuela rural, durante veinte años condujo el aprendizaje de todos los grupos de niños, construyendo su propia metodología e investigando sus herramientas de trabajo imprescindibles.
Maestro y escritor, fue viviendo, narrando y comentando teóricamente sus búsquedas y hallazgos en sus libros.
Fue becario de la UNESCO, que luego integro en sus misiones pedagógicas. Y en la Universidad de la Plata inició la primera cátedra argentina universitaria de Organización y Didáctica de la Enseñanza Primaria, durante 1960-61.
Viajó varias veces a Méjico a impartir talleres pedagógicos y el gobierno de dicho país, además de pagarle los pasajes y gastos le dio una Distinción
Recibió numerosos premios y distinciones, como el premio Aníbal Ponce (1985), el Konex de Platino Humanidades, Edición Maestros (1986), la Medalla de Honor por su defensa de la Escuela Pública otorgada por la fundación Ricardo rojas-Karakachoff (1992) y el Título Honoris Causa por parte de loa Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1994). Existen escuelas con su nombre en Córdoba, Neuquén y Rosario, pero no en la provincia de Buenos Aires.
A posterior recibe Distinciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su presencia. El gobierno de la Pcia de Buenos Aires, no tuvo otro remedio que otorgarle una distinción, ya que en esa provincia es donde más dedicó sus esfuerzos, no pudo desconocerlo y sin invitarlo a la entrega le envió a su domicilio dicha distinción.
Por todos los medios los que impusieron en estas últimas décadas el neoliberalismo en educación, taparon su imagen, lo “borraron” de la mayoría de los institutos de Formación Docente, sobre todo sucede esto en la provincia que tanto le debe al Maestro: hablamos de la pcia de Buenos Aires y por qué? Porque en realidad fue enviado a esa escuela rural como “castigo” por su espíritu combativo frente al sistema.. pero paradójicamente hizo de ese castigo su pasión y construyó teoría en lugar de lamentarse.
Se preguntarán por qué les digo todo esto… ustedes eligieron transitar este camino, decidieron contribuir a la formación de niños y niñas y es una tarea maravillosa pero difícil que requiere de un enorme compromiso… les deseo lo mejor para este nuevo cuatrimestre 2013, sinceramente, Estela Quiroga



[1] Se estarán preguntando por qué los vi en La Habana y no en nuestro país. Es que la experiencia de estas maravillosas docentes fue censurada y no era un tema del que se hablase mucho en los profesorados…

domingo, 17 de febrero de 2013

MADRE E HIJA EN UNA ENTREVISTA PARA LA REVISTA LA NACIÓN

 
 
 
 
 
 
(...)Ana Rodriguez es maestra de nivel inicial y primaria en la Escuela N° 9 de la ciudad de Buenos Aires. Ella reivindica el lugar del límite con la siguiente mirada: "Los chicos tienen que comprender que hay límites que no se pueden pasar y es nuestra función explicarles el porqué".(...)
"No hay una línea única", clarifica la formadora docente Estela Quiroga, autora del blog Entre el mouse y la tiza, que en diciembre último recibió el primer premio de la UBA a la divulgación de contenidos educativos. Y propone cierta dialéctica: "Todos de un modo u otro somos eclécticos, ya que dar clase no es lo mismo que sostener una empresa y los docentes tenemos que adaptarnos a cada grupo de alumnos, no podemos dar siempre lo mismo". Y apuesta a más: "Tenemos que romper la falsa idea de que hay una verdad única". Su propuesta se enmarca dentro de la llamada pedagogía de la escucha, que exige una transformación en la posición ocupada tanto por docentes como por alumnos. Para que los chicos pongan en juego sus saberes y verdades, los maestros tienen que correrse del lugar de incuestionables y escucharlos. Y que haya una sola verdad es tranquilizador, pero no coincide con la realidad. Un sistema educativo rígido empuja a los chicos a ocupar "su oficio de alumnos", se queja la profesora Quiroga. Ellos saben muy bien cuál es el rol esperado y cuáles las respuestas que conducen al aprobado, y en lugar de pensar encienden el piloto automático. "En un mundo complejo, la construcción del conocimiento genera tanto incertidumbres como certezas, y son las incertidumbres las que llevan a pensar."

Si la escuela aporta a la constitución de sujetos sumisos al sistema o sujetos creativos capaces de cuestionarlo no es un tema menor.(..)

"Creo que esto sería lo ideal de escuela, de aprendizaje, de educación: que los educandos puedan cuestionar, resolver situaciones que el maestro presenta, investigar, formular hipótesis y comprobarlas con ayuda del docente y de sus pares", retoma la maestra Ana Rodríguez, quien define que para que hoy la educación funcione como un espacio contenedor y de aprendizaje (y no como un depósito donde los adultos dejan a los niños y salen corriendo) hay que pensar y tomar conciencia de que la mejor opción es el trabajo en equipo entre docentes, cuerpo directivo y padres.

sábado, 9 de febrero de 2013

ANTE TODO UN DOCENTE DEBE TENER CLARO QUE ESTÁ CONTRIBUYENDO A FORMAR PERSONAS






Hoy todo es vértigo, nada ni nadie es capaz de estar en calma. Frente a esta realidad, es cada vez más difícil cultivar actitudes que nos dispongan para escuchar, para mirar al otro a los ojos, para sonreír, para entregarse sin reservas a ese ser humano que estamos formando…
  La comunicación se vale, para enviar mensajes, de elementos corporales, gestos, sentidos, tonos de voz y  todos esos recursos juntos constituyen el mensaje entero.
Ya las abuelas no cuentan historias porque la mayoría trabajamos  muchas horas, y  casi ninguna mamá, ni ningún papá les lee cuentos a los pequeños antes de dormir…
Un niño, debe sentir el afecto de quienes lo rodean, pero además debería sentirse escuchado, porque un pequeño  que se siente escuchado, se siente reconocido desde su intuición y su capacidad de expresarse a través de los diferentes códigos que maneja. De este modo va construyéndose como persona, sale del anonimato y legitima la posibilidad de poder plantear lo que piensa en un diálogo.
Si como docentes, si como padres ejercitamos la pedagogía de la escucha, estaremos contribuyendo en gran medida al desarrollo integral de ese niño que forjará con seguridad los valores que, el día de mañana,  defenderá como adulto: el respeto, la responsabilidad y los gestos solidarios…
Un docente no debería perder nunca de vista que su misión es formar personas. La tarea de enseñar no es algo mecánico que tenga que ver únicamente con los contenidos.
Desde mi área específica: las Prácticas del lenguaje y la Literatura,  lo importante es formar lectores, convertir a los niños y jóvenes en lectores críticos, que aprendan a pensar, a discriminar entre un buen material y otro que no lo es y también es fundamental el manejo de la oralidad y de la escritura.
 Esta no es una tarea sencilla y debe ser continua, diversa (es necesario trabajar con distintas tipologías textuales: revistas, diarios, historietas, cuentos, novelas, poesías, cine, etc, etc) Leer y escribir son procesos complejos y la alfabetización se inicia antes de ingresar a la escuela y continúa por el resto de nuestras vidas.
 No solamente hay que enseñar a aprender y a pensar sino aprender a hacer y a emprender. Es nuestra obligación formar sujetos emprendedores. Como decía Berta Braslavsky[1] hay que fortalecer en los alumnos la formación de actitudes que los lleven a valorar la convivencia armoniosa y el respeto por las diferencias, a través de contenidos y experiencias pedagógicas que apunten a enriquecer las capacidades individuales de las personas y la cooperación entre ellas.
Ahora bien, la distribución de responsabilidades y el intercambio de roles para favorecer un aprendizaje cooperativo es una tarea que debe ser diseñada cuidadosamente por el docente y que tiene una profunda relación con el conocimiento que éste tenga de sus estudiantes.
En una entrevista que le hizo la Fundación Leer a Berta Braslavsky  (y que yo publiqué en mi blog para que mis estudiantes, futuros docentes aprendan a conocer y a querer a esta gran educadora nuestra) ella habla del rol del docente y dice: “El rol del maestro es, desde luego, un rol esencial, muy complejo y muy gratificante. Ante todo, debe ser él mismo un lector apasionado para transmitirle al alumno el entusiasmo por la lectura y estar interesado en todos los géneros literarios.
Pero, al mismo tiempo, debe tener una excelente formación profesional para conocer a los alumnos en su nivel evolutivo y las experiencias culturales en el medio social y cultural de cada uno según cual fuere la lengua o el nivel educacional de la familia en que se desarrolló.”
En definitiva, y luego de más de cuatro décadas transitando por las aulas, yo  creo que la idea es, o debería ser,   crear una escuela armónica, creativa, activa, confortable; un lugar propicio para la  investigación, el aprendizaje, y la reflexión. Es fundamental el rol de los padres en la escuela. Es bastante triste escuchar durante las vacaciones de invierno frases como: “No sé qué hacer con los chicos, cuándo empezarán las clases” Es como si la escuela fuese un depósito, además desde hace un tiempo a esta parte hay muy poca consideración con el trabajo de un docente, con el esfuerzo y la complejidad de ese docente y una tendencia a la generalización. Claro que hay educadores que no hacen lo que deberían pero eso sucede en todas las profesiones pero no se puede meter a todos en una misma bolsa y esto es muy dañino para la formación de los niños ya que sus propios padres dicen cosas inapropiadas acerca de los maestros, cuando una actitud de adulto es hablar directamente con el otro adulto, eso es lo que corresponde. Si se obrase así se volvería a crear  un ambiente de confianza y seguridad entre el adulto y el niño.
Un viejo proverbio africano dice que “para formar un niño hace falta una aldea entera” creo que por ahí está el camino sin duda el desarrollo personal es una responsabilidad colectiva, una mirada atenta y el detenernos a escuchar al otro tal vez sean las claves más antiguas y sencillas solo es cuestión de transitar por ese camino.
                  Estela J. Quiroga[2]



[1] Argrentina 1913/2008  Destacadísima  pedagoga y consultora internacional en enseñanza, considerada por muchos como "la maestra de los maestros". En la década del 70 sostuvo una histórica polémica por carta con el educador brasileño Paulo Freire, autor de Pedagogía del oprimido, quien sostenía que el proceso de alfabetización de los marginados debía realizarse en sus propias comunidades, mientras de Berta insistía en la importancia del aula escolar y la interacción del maestro con sus alumnos
[2]                 Lic. Y Prof. En Letras egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Investigación Educativa y Literatura InfantoJuvenil. Fue docente de escuelas primarias y medias. Actualmente se dedica a la Formación de futuros Profesores de Nivel Inicial y Primario, en distintos Institutos del Gob de la Ciudad: IES Sra Eccleston, Ens 1, 6,9 y 10. Participó de proyectos de Investigación en la UNGS y dictó cursos de Lectura y escritura en la UTN. Su blog www.estelajquiroga.blogspot.com “Entre el Mouse y la tiza” recibió el Primer Premio otorgado por la UBA a la Divulgación de Contenidos Educativos en diciembre de 2012

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores