miércoles, 30 de noviembre de 2011

ALGO LLAMADO SENTIDO COMÚN.. USTEDES COMO MEDIADORAS DEBEN LEER PRIMERO LOS CUENTOS





ALGUNAS SUGERENCIAS/ CORPUS PARA EL JARDÍN DE INFANTES
No se recomienda ni editoriales ni colecciones, porque dichos textos pueden hallarse en diversas ediciones y formatos
PARA NIÑOS DE NIVEL INICIAL salas de 3 y 4 años.


Da Coll, Ivar: Chigüiro y el palo. Chigüiro encuentra ayuda. Chigüiro y el baño. Chigüiro y el lápiz. (libros albumes)
Devetach, Laura: Lombriz que va lombriz que viene. Versos del pozo redondo. Todo cabe en un jarrito. El garbanzo peligroso. Cuento de la polla. Cuento del grano de maíz. Historia de ratita. Margarita tenía una pena. Yo, ratón. Coplas de la humedad. Problemas del sauce llorón. Todo, todito, todo. Canción para hacer la mazamorra. Dos viejitos y una hormiga. Así, así, asá.
Doumerc, Beatriz: Nicolás y la escalera.
Gazi, Hawa: Versos de Chocolate.
Grimm, Jacob y Wilhelm: Pulgarcito. El lobo y los siete cabritos. Blancanieves. La Cenicienta… (se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.)
Hilb, Nora: Gastón ratón y Gastoncito en un pozo muy oscuro. Gastón ratón y Gastoncito en el pantano de mil colores. Gastón ratón y Gastoncito salen de paseo. Gastón ratón y Gastoncito en el mar de las sorpresas
Goytisolo, José A.: El lobito bueno
Isol: El globo (libro album)
Itzcovich, Susana: Una noche de miedo. ¿Ayudamos a papá?. Un buen escondite (y otros tìtulos de la serie) Pisa pisuela color de ciruela -poesía de tradición oral-.
Mariño, Ricardo: El cumpleaños de la vaca. La ballena dibujada. El ciervo perseguido. El ratón superhéroe. El elefante pintor. El vuelo del dragón. Los cinco leones. El dinosaurio y sus amigos.
Maza de Miranda, María Amelia: Al rescate del juego tradicional.
Mc Kee,.David: El baño de Élmer.-El chapuzón de Élmer. Élmer y el clima. Un día con Élmer. Los amigos de Élme. Los colores de Élmer. (Libros para bebes)
Mousichoff, Paulina (selección) : A la una sale la luna -Juegos tradicionales infantiles-.A la sombra de un verde limón.
Mistral, Gabriela: Poesía Infantil
Montes, Graciela: Había una vez…una llave. Había una vez… una princesa. Había una vez…una casa (y otros tìtulos de la serie). Federico se hizo pis. Federico y su hermenita (y otros tìtulos de la serie) Anita…. (y otros tìtulos de la serie) Y se voló el sombrero.
Rosen, Michae: Ronquidos.
Kasza,. Keiko: Cuando el elefante camina. Choco encuentra una mamá.
Perrault, Charles: Caperucita roja. Cenicienta. La bella durmiente del bosque… (se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.)
Roldán, Gustavo: Mi animalito.
Salas, Oscar: El día que las abuelas perdieron la memoria. El desenredador de estrellas.
Schujer, Silvia: Viaje en globo. Dulce de abeja. La cebra rayada. Canguros al sol. Carnaval en la pradera. Los ojazos del león. El conejo de la galera. La jirafa enjabonada. El vuelo del avestruz.
Serrano, María de los Ángeles: Voces de infancia, poesía argentina para los chicos
Silveyra, Carlos María: Duérmete mi niño (recopilación de canciones de cuna).
Tallón, José Sebastián, El sapito Glo, Glo, Glo. Rapatoposipitopo.
Uhalde, Leticia y Fortín, Raúl: En la pieza de mamá y papá. En el baño. El partido de futbol. (y otros tìtulos de la serie)
Velásquez, Juan Martín: Bichimentos.
Walsh, María Elena: Canciones para mirar. Tutu Marambá. El reino del revés.
Ziraldo: El Gusanito de la manzana. Rolín el ombligo. Los diez amigos. Rene la rodilla. Perico y Leopoldo (libros albumes).

PARA NIÑOS DE NIVEL INICIAL (sala de 5 años) Y PRIMER GRADO - Además de los ya listados para las salas de 3 y 4 años:

AAVV Piedras milongas y animales
AAVV Brujos , ruedas y ranas
AA VV: Cómo surgieron los seres y las cosas (algunos relatos, adaptados por el mediador)
AA VV: Cuentos picarescos para niños de América Latina (algunos relatos, adaptados por el mediador)
AA VV: Cuentos, mitos y leyendas para niños de América Latina (algunos relatos, adaptados por el mediador)
Andersen, Hans Christian: El traje del emperador. El patito feo. La sirenita. El soldadito de plomo. El ruiseñor. Las zapatillas rojas… (se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.)
Ares Alicia y otros: Desde Córdoba les contamos (antología de cuentos)
Bach, Adela: Una luna junto a la laguna.
Banyai, Istvan: Zoom
Barberis, Alicia: Mi hermano Jaci.
Barret, Judi y Barret, Ron: Los animales no se visten. Los animales no deben actuar como la gente. (álbumes)
Bialet, Graciela: Caracoleando. Hada desencantada busca príncipe encantador. San Farrancho y otros cuentos.
Bornerman, Elsa: Antología de la Poesía infantil. Antología de cuentos tradicionales. Un elefante ocupa mucho espacio. El espejo distraído. El libro de los chicos enamorados.
Bradbury, Ray: La niña que iluminó la noche.
Browne, Anthony: Gorila. Cambios. Willy el tímido
Cabal, Graciela: Miedo. Huevos de pascua. Papanuel. Las hadas brillan en la oscuridad. Historieta de Amor (puede leerse como novela. No esta dividida en cap. hay que fragmentar su lectura) Azul (libro album).
Canela: Para cuando llueve
Coletti, Juan: La granja del abuelo Matías (novela corta)
Córdova, Isabel y Lucini, Chata: Ada nunca tiene miedo.
de Paola, Tomie: La abuelita de arriba y la abuelita de abajo.
Devetach, Laura: Picaflores de cola roja. Ayer pasé por tu casa -coplas de amor y risa-. Barril sin fondo -adivinanzas y coplas con piropos-. Del otro lado del mundo. Historia de ratita. La planta de Bartolo. Bumble y los marineros de papel. Cuento del pantalón La fiesta del Chtzzzz. Los huevos pintados. El hombrecito verde. La torre de cubos. Monigote en la arena. Cola de flor. Los pomporerá. El ratón que quería comerse la luna. Las 1001 del garbanzo peligroso. Clarita viaja a la China. Burbujas. La gran pelea.
Falbo, Graciela: El día que se perdió el elefante.
Ferro, Beatriz: Un cuento con Alas. Las locas ganas de imaginar.
Filippi, Sandra: Pedacitos de magia.
Finchelman, María Rosa: El señor viento Otto.
García Lorca, Federico: Mariposa del aire. Caracoles blancos , caracoles negros.
Grimm, Jacob y Wilhelm: Pulgarcito. Hansel y Gretel. El lobo y los siete cabritos. La bella durmiente del bosque. Blancanieves. La Cenicienta. Los músicos de Bremen. Los tres pelos del diablo. El pescador y su mujer… (se recomienda leer las versiones originales y en base a esto buscar buenas adaptaciones.)
Keselman, Gabriela: Ponete los zapatos (libro album). Nadie quiere jugar conmigo.¿Cuándo viene mi papá?
Korky, Paul: La bruja Berta.
Laguinge, María Eugenia: Jeremías. Nubecita encuentra un amigo
Lardone, Lilia: El nombre de José.
Leguizamón, Ma Luisa (Malicha): La aventura de Mirandolina. Cuentos con sueño.
Lionni, Leo: Tili y el muro.
Machado, Ana María: Camilón Comilón. Pimienta en la cabecita.
Machado, Antonio: Qué fácil es volar.
Mainé, Margarita: Un gran resfrío. Una montaña para Pancho. Me duele la lengua. Un mar muy mojado(álbum)
Mariño, Ricardo: La sonrisa de la Ballena. Historia de flechazo y la nube. Cuento con ogro y princesa. Eulato.
Martí, José: Mi verso
Medina Mariano: Algún cielo del mundo.
Mó, María Rosa, Las manos en la masa.
Montes Graciela: Así nacio Nicolodo. Nicolodo. Nicolodo viaja al país de la cocina. Sapo verde. La verdadera historia de Ratón Feroz. Ratón Feroz vuelve al ataque. Venancio vuela bajito. Un cuento puajjj. Irulana y el Ogronte (libro album)
Moyano, Liliana: Nanas para bichos inquietos.
Nale Roxlo, Conrrado: La escuela de las Hadas. Maíces de silencio.
Neruda, Pablo: El libro de las preguntas (selecc.)
Pallarés, Albert El bosque es de todos
Pérez Sabbi, Mercedes: Sopa de estrellas. Maíces de silencio.

Pez, Alberto yRroberto Cubillas: Chiquita. (libro album)
Pisos, Cecilia: Rompecabezas.
Prestifilippo, Pablo: Papel en blanco.
Ramos, María Cristina: Las lagartijas no vuelan. Eleazar y el río. Un sol para tu sombrero. El árbol de la lluvia. Belisario y el violín. Belisario y los espejos de agua. El libro de Ratonio (puede leerse cada relato cual una novela) Maíces de silencio.
Repún, Graciela y Weiss, Mónica: ¿Quién esta detrás de esa casa? (libro album)
Rivera, Iris: Los viejitos de la casa.
Rodenas, Antonia y Balzola, Asun: Rimas de luna.
Rojas , Oscar: Un día, una abeja…(libro album)
Roldán, Gustavo: Tardes de circo.El monte era una fiesta. Cada cual se divierte como puede. Historia de Pajarito remendado. Pedro Urdemales y el árbol de plata. Historias del piojo. Una lluvia de sapos. El camino de la hormiga.
Rosell Joel Franz y Deleau Juan: La nube. (libro album)
Salas, Oscar: Pueblo Barrilete. Cuatro brujas y un garbanzo.
Saltzmann, Julia (recopiladora): Coplas tradicionales argentinas.
Schujer, Silvia: Lucas y una torta de tortuga. A Lucas se le perdió la A. Lucas duerme en el jardín.
Shua, Ana María: Caracol presta su casa (libro album).
Silveyra, Carlos María: Adivinanzas para mirar en el espejo. Se me lengua la traba.
Smania, Estela: El niño que perdió su nombre. La noche de los ruidos. Cambalache.
Tallón, José Sebastián: Las torres de Nuremberg
Turín, Adela y Bosnia, Nella: Arturo y Clementina
Valentino, Esteban: El cuerpo de Isidoro (libro album).
Vera, Edith: Las dos naranjas. Pajarita de agua . Tres cuentos en tres nidos.
Villafañe, Javier: Cuentos y títeres. La vuelta al mundo. El juego del gallo ciego.
Walsh, María Elena: Cuentopos de Gulubú. Tutu Marambá. El reino del revés. Zoo Loco. Manuelita ¿dónde vas?. Dailan Kifki (novela corta)
Watson, Joy y Odre Wendy: Las zapatillas del abuelo.
Weiss, Mónica: Cumpleaños de Dinosaurio. (libro album).
Wolf, Ema: Pelos y pulgas.
Ziraldo: El niño màs hermoso del mundo. La bella mariposa. Más alla del río. Flicts. El planeta Lila. (libros albumes)

domingo, 27 de noviembre de 2011


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE II
FOMENTAR LA ORALIDAD. LA NARRACIÒN EN LA SALA DE CINCO
(Extraído de Cuadernos para el aula/ Nivel Inicial: Narración y biblioteca)
>
La narración es un patrimonio de todos y se aprende en la expresión del que
escucha. Cuando contamos algo, miramos la cara de quien nos oye y ahí vemos
reflejado el texto y lo modificamos, lo aceleramos o le damos suspenso, bajamos
la voz para crear intimidad, generamos climas con los tonos y la postura
de nuestro cuerpo, que entra en juego. Las preguntas e intervenciones de
nuestros alumnos durante una narración o lectura nos muestran sus construcciones
de sentido, sus hipótesis; nos llevan a aclarar, retomar o generar un espacio
de espera para que la narración misma responda, modifique o corrobore
las hipótesis.
Desarrollar la capacidad de narrar es un punto importante en la apropiación
de las palabras por parte de nuestros alumnos y es un modo privilegiado de que
cada uno se dé cuenta de sus propios saberes, de su propia interioridad. Los niños
y las niñas de 5 años tienen experiencias vividas y ven las cosas cada uno
a su manera, como todos, y pueden prestar, al contar a los otros estas experiencias
y saberes, su propio punto de vista. Y, por supuesto, los instrumentos para
la buena narración se aprenden narrando.
La revelación de lo cotidiano
Los relatos de lo cotidiano, de lo que sucedió en el día, que solemos usar
para abrir el trabajo en la sala, o las pequeñas exposiciones temáticas, incluso
los cuentos que se contaron... todo sirve para pensar y agilizar la espontaneidad
y la confianza que cada uno de los niños puede tener en sus propias palabras.
La estrategia de la ronda es interesante: desde la disposición física propone
un encuentro en donde todos podemos vernos. Pero, además, cuando
pensamos en una “ronda” en la cual se van a desplegar palabras, textos y lecturas
es para que, a partir del encuentro, las palabras nos ronden, nos rodeen,
rueden entre nosotros.
Y, en realidad, lo interesante, lo que es importante asegurar en esos momentos
es que aquello que los chicos dicen, lo que leen, las construcciones de
sentido que se hacen visibles a través de sus palabras y expresiones, rueden, rodeen,
reboten, giren, “queden picando” entre ellos.
Con nuestro propio nombre
En estas rondas dentro de las cuales nuestras palabras circulan nos conocemos
por el nombre. El nombre propio, completo, con sobrenombres y apellidos, genera
identidad y autoría. Identidad, en un sentido de pertenencia y de camino propio
al mismo tiempo, y autoría sobre lo que decimos, hacemos, pensamos al
imprimirles nuestro sello personal, nuestra marca, nuestra mirada particular.

El nombre propio –y seguimos hablando de nombres, apellidos y sobrenombres–
es la palabra a través de la cual nos llaman, nos recuerdan y nos convocan.
Y es una palabra espesa, con historia y significados profundos y cotidianos
que se encuentran en nuestra historia familiar.
Estas historias se remontan a un tiempo anterior a nuestra vida y forman parte
de nuestra propia historia y de la de los chicos. Historias cortas o largas, las
historias de los nombres, de cómo fueron elegidos, quiénes los eligieron y por
qué pueden entramarse con otras anécdotas y personas cercanas a nosotros y
se ligan con la vida de la comunidad en la que vivimos y/o nacimos.
Es interesante que los chicos puedan desplegar en la sala estas historias. Por
supuesto, no las de todos en un mismo día. Es importante que particularicemos
el momento de esa historia personal, que puede hacer el efecto de la “piedra en el
estanque” (como dice Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía), que genera
ondas, mueve otras voces, convoca otros relatos, plantea interrogantes en los otros
chicos sobre su propio nombre, sobre su propia historia.
Al recuperar estos relatos sobre sus nombres y sobrenombres, los chicos van
construyendo su pertenencia, van armando un escenario personal en el cual pueden
instalarse. A veces, la historia del nombre se entrama con los viajes, las migraciones
familiares pasadas y las que actualmente protagonizan muchos de los mismos chicos;
se entreteje con las lenguas y las construcciones de significado de otras comunidades
a veces olvidadas y en muchos casos silenciadas. No siempre es fácil y alegre
conocer estas historias y siempre van a estar atravesadas por la lectura de quién
nos cuenta, que a la vez, se atravesará con nuestra propia lectura, que a la vez...
A partir de lo mucho o poco que los chicos conozcan de estas historia pueden
recuperan voces perdidas, lugares olvidados, a veces raíces de otras culturas.
A partir de la lectura que cada uno de los chicos hace sobre esto, del matiz
personal de su mirada, pueden ir construyendo su lugar en el mundo, su lugar
actual, que se arma y se proyecta con sus raíces y sus deseos. Un lugar personal
e interno desde el cual construir la identidad a lo largo de toda la vida.
Y entonces, el nombre de cada uno comienza a ser propio. Los chicos se lo van
apropiando letra a letra, lo modifican al darle su lectura y su voz, lo reeligen con uno
u otro matiz y lo escriben: es una escritura cargada de sentido. Es probable que, para
muchos, esta sea su primera palabra escrita. Y, obviamente, no hay en nuestra
sala un solo chico de nombre igual a otro, aunque lleven ese mismo nombre.
A partir de allí se puede jugar, se puede armar y explorar en sus sonidos, se pueden
desplegar otras palabras que empiezan como su nombre o como el de otro
compañero. ¡Esta palabra empieza con la B de mi nombre, con la letra mía!, dice
Bruno. O ¡Con la V de Valentina!, o ¡Esta tiene la de Pedro!, cuando ya conoce
el nombre escrito de su compañero. El nombre presta sus sonidos, sus letras, a otras palabras y los chicos pueden encontrar pautas de la construcción del lenguaje
escrito a partir del orden fijo e inalterable de sus letras. Exploraciones, descubrimientos,
encuentros, lecturas todas estas que sobrepasan la decodificación
de la palabra escrita. Juegos con los sonidos y las letras que de las palabras parten
y a ellas vuelven. Y nos rondan, disponibles, a la mano y a la voz de cada uno.
Voces y ecos: la historia propia y la tradición oral
Relatos íntimos: recuerdos y sueños
Siguiendo con este sentido de encuentro y de circulación de las palabras, pueden
plantearse rondas de recuerdos pequeños, mínimos: Me acuerdo cuando
levanté al pollito y era muy suavecito; Me acuerdo cuando en la playa vino una
ola y me tiró; Me acuerdo cuando me trajeron a mi perra Dalila, que era cachorra
y yo la alcé y se hizo pis; Me acuerdo cuando yo lloraba cuando era
chiquita y mi abuela me abrazaba fuerte...
Cada frase, cada recuerdo, encierra una historia, un contexto del cual la frase
se recorta como el momento más intenso. Muchas veces remiten a esas historias
familiares de las cuales hablábamos antes. Relatos divertidos, tristes, cotidianos,
interesantes de desplegar con todo el respeto que esa intimidad merece.
Otra opción es plantear rondas de sueños, que dan lugar a recordar y/o inventar
historias más disparatadas y con menos resolución lógica, un espacio para
fantasear en donde todo es posible. Nadie más que uno mismo es el testigo de
los propios sueños, terreno de deseos, narraciones indiscutiblemente ciertas. La
ruptura de la realidad y de la lógica genera efectos de humor muy interesantes y
de relaciones poéticas que abren el camino para explicar sensaciones. Es dar aire
a la imaginación, retorcer las palabras y las imágenes, resignificarlas, reinventarlas
cuando se juntan en formas nunca antes pronunciadas; crear lunas celestes
y perros verdes, vacas de seis patas y bichos gigantes.
Gianni Rodari llamaba “binomio fantástico” a este encuentro entre palabras y
decía que lo fantástico: “nace cuando en los complejos movimientos de las imágenes,
y en sus interferencias caprichosas, salta a la luz un parentesco imprevisible
entre palabras que pertenecen a cadenas diferentes” (Rodari, 2000: 11).
Así, se abre el juego a decir cosas inventadas, locas, divertidas; a generar el
extrañamiento en el lenguaje a partir de juntar de manera insólita las palabras
conocidas, o de inventar nuevas palabras, nuevos sonidos.
“Cuando aprenden que el lenguaje, al igual que el comportamiento, se norma
por reglas aceptadas, los niños empiezan a explorar las reglas y, claro está, a rom-

>

perlas. Quieren descubrir la relación entre el sentido y el sinsentido, lo que significa
y lo que no. Descubren que uno puede decir ‘estoy muerto’ cuando es obvio
que no es así. Entonces explotan el sinsentido por el puro placer de su efecto, como
en: Un elefante se balanceaba/ sobre la tela de una araña... o cuando dicen
que oyen con su nariz y huelen con sus ojos. Separar los agentes o las ideas que
forman un todo es el meollo de los juegos de palabras”, así lo dice Margarte Meek
en En torno a la cultura escrita (Meek, 2004: 121, 122).
Raíces: la memoria comunitaria
En este punto aparecen otras lenguas y palabras que no son inventadas por los
niños sino que son variedades regionales de una lengua. Son las palabras que
heredamos de la comunidad a la que cada uno de nosotros pertenece; formas
de decir diferentes de cada región; otras palabras para nombrar las mismas cosas:
chico, gurí, guagua, pibe, botija, chango, por ejemplo. Es interesante pensar
que estas palabras surgen en las comunidades, son productos de su historia cultural
y tienen rasgos diferentes en su significación. No son sinónimos aunque se
refieran a lo mismo.
Es importante que estas otras palabras, estas otras formas de nombrar y sus
historias, sus raíces, los contextos comunitarios que las crean, tengan aire, lugar,
presencia en la escuela a través de la voz de los chicos que las heredan.
Muchas veces tenemos, en nuestra sala, alumnos pertenecientes a diferentes
comunidades. Chicos que traen otras palabras como lenguaje personal, usado cotidianamente y cuyo uso en la escuela, además de enriquecer y crear vínculos con
sus compañeros, favorece la formación de su identidad, los reconoce como personas
con historia propia, con su propia herencia cultural. Si los chicos no pudieran
decir sus palabras, sus modos –lo que realmente connota este otro modo de nombrar
de cada comunidad– tendrían negado el derecho a que su herencia personal,
de una enorme riqueza cultural y comunitaria, se despliegue. Y las palabras de los
chicos, sus verdaderas palabras, permanecerían invisibles.
También podemos hacer rondas de coplas y canciones, adivinanzas y trabalenguas,
dichos y refranes que suenan en la escuela y fuera de ella; enseñarnos
canciones y poemas los unos a los otros, y dar tiempo para que los niños
puedan recordar otras canciones y adivinanzas que aprendieron en las salas en
otro momento o que se escuchan en la comunidad en la que viven o en sus hogares.
Aquí también pueden aparecer lenguajes diferentes, a veces ocultos, silenciados,
tapados. Dice Laura Devetach: “Los actuales criterios de globalización
nos llevan, en los países latinoamericanos, a que descalifiquemos aún más
ese bagaje privado y compartido. Lo importante es poder operar y reflexionar
sobre el interjuego de estos elementos, sobre nuestra lengua, la escritura, la
lectura, aquí y ahora. Y sobre todo cómo enriquecer la textoteca de nuestros
chicos para que su bagaje no sea sólo bagaje masificado” (Devetach, 1999).
Se trata de ir al rescate de las raíces comunitarias, que se genera en la cultura
de lo cotidiano; darlas a luz, ponerles voz. En Oficio de palabrera, sostiene
también Devetach que: “la región no es solamente la flora, la fauna o la limitada
simplificación de algunas costumbres. La región es el lugar en el que se produce
y asienta una cultura de tipo participativa. Una red de mecanismos,
estructuras, procedimientos, modalidades, vida” (Devetach, 1991).

PRáCTICAS DEL LENGUAJE II



ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR PARA EL EXAMEN FINAL

¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la lengua oral y la lengua escrita?

Lengua oral
- No aparecen signos ideográficos en la emisión, posee un continuo.
- Ciertos sonidos son absorbidos por otros en la emisión sonora (ajíes)
- La emisión ya es pasado, una vez emitida.
- Para poder comunicar algo, es imprescindible la presencia del otro.
- En el lenguaje oral, se patentizan la entonación, las variedades dialécticas, al pronunciar la misma letra.

Lengua escrita
- Es necesario marcar espacios entre las palabras.
- Se consignan los resabios ideográficos del lenguaje escrito (mayúsculas, tilde, signos de puntuación)
- Para que el mensaje pueda ser leído, es necesario consignar todas las letras.
- Las marcas sobre el papel, permiten una comunicación independiente de la distancia y del tiempo.
- Se puede comunicar con otra persona que no está presente.
- Aparecen letras que no tienen sonido (letra H), y otras irregularidades ortográficas.


¿Qué hipótesis establecen los niños a la hora de escribir?

 Hipótesis presilábica
- Nivel 1
Diferencia dibujo de palabra. Necesita del dibujo para significar los textos. Escritura global, que intenta reproducir los rasgos típicos (imprenta manuscrita). Sólo es entendida por su autor. Relación entre el tamaño del referente y el tamaño de la palabra. Cantidad mínima de caracteres para que algo pueda ser leído. Escrituras iguales pueden servir para nombres diferentes.
- Nivel 2
Comienza a dar significado al texto escrito. Mayor definición en rasgos. Comienza a establecer correspondencias entre la emisión sonora y el texto escrito. Para nombres largos, palabras largas (hipótesis de cantidad). A nombres diferentes le corresponden escrituras diferentes (variación en la cantidad de signos, sin modificar la cantidad; agregar signos arbitrariamente; variación del orden lineal)

 Hipótesis silábica
Primera relación sistemática entre los aspectos sonoros del lenguaje y la escritura. Las letras poseen valor silábico. Cada dos fonemas, corresponde un grafema.

 Hipótesis de cantidad
Aparecen las letras comodines, sobre todo en las palabras bisilábicas, como forma de compensación, por la hipótesis de cantidad.

 Hipótesis de variedad
Puede usar pseudo-letras o letras convencionales. Éstas pueden tener o no, valor sonoro estable.

 Hipótesis de transición silábico alfabética
Conviven en una misma palabra la hipótesis silábica y la alfabética.

 Hipótesis alfabética
Relación uno a uno entre fonema y grafema. Aún falta descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito.


¿Qué es leer?

Leer es comprender significados.
Conocer el sistema de signos y su combinatoria, permite acceder a altos niveles de simbolización y extracción, por medio de los cuáles el niño puede desarrollar estrategias para dirigir su atención y organizar la memoria consciente.
Al desempeñar un rol activo, un niño lector, busca el significado del texto más allá de la información explícita, interactúa con el texto, y aprovecha sus conocimientos y experiencias previas en la construcción del sentido del texto.


¿Qué valor tiene el trabajo con el discurso literario para el proceso de adquisición de la lectoescritura?

La literatura es un discurso diferenciado de los otros discursos sociales. Por un lado, produce el goce estético, y por otro la posibilidad de apropiación de un discurso diferenciado de los demás, por múltiples elementos.
La palabra escrita ofrece la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del lector. Lo que permite reflexionar acerca del poder del texto como constructor de otras interpretaciones, instalando así, un circuito de relecturas ilimitado.
Para los niños, la imagen es un enlace necesario para acceder a la palabra. Esto ocurre durante la decodificación, durante la lectura de imágenes. Convirtiéndose en un elemento fundamental.


¿Cuál es la especificidad del discurso literario? ¿Y de la poesía? ¿Y del cuento? Enumeración de recursos y características fundamentales, aplicadas en función del nivel.

El discurso literario desempeña un papel importante en la formación del niño, ya que lo mantiene muy cercano de la frontera de la realidad y la fantasía. Posee una función liberadora de lo imaginario, no caer en la sencillez, y perder así, su goce estético.
La literatura infantil debe producir deleite y entretener, no educar directamente, ya que el niño pierde el placer por lo que oye o lo que lee. Tampoco apuntar hacia lo moral ni caer en la puerilidad.
En el género lírico la musicalidad es un elemento distintivo, así como los recursos expresivos, y los juegos rítmicos.
Es necesario seleccionar material que sostenga la especificidad de los diferentes géneros. Además, es conveniente que los libros tengan un buen soporte, una excelente presentación, que estén bien ilustrados (no sólo dibujos estereotipados, sino también con imágenes de cuadros, grabados, esculturas). Evitar ediciones que prioricen otros criterios muy lejanos a lo literario.

Respecto a los cuentos, es necesario considerar los siguientes aspectos:
• Sustancia.
Un cuento es valioso para ser transmitido a los niños, cuando posee una estructura correcta y un contenido, los que logran brindar ideas, valores positivos, en una verdadera interacción artística. Evitar las rupturas temporales.
• Acción.
Uno de los pilares de la narración son los hechos que les suceden a los personajes, y que le dan suspenso, emoción al relato. Hay que tener en cuenta los aspectos

descriptivos del cuento, los que no deben ser muy extensos. Y por otro lado, la gran cantidad de acciones sin tratamiento literario.
• Final
Debe ser sorpresivo y contundente; tiene que tener un remate que levante el tono narrativo, que sea sugestivo. Debe solucionar el conflicto ocurrido en el interior del relato.
• Vocabulario.
Debe ser acorde al mundo conocido por los niños.
• Recursos estilísticos.
Deben abundar imágenes, metáforas, comparaciones, repeticiones, frases rimadas, jitanjaforas, hipérboles.
• Estadio evolutivo del niño
Ser acordes a los estadios evolutivos, los cuáles se determinan por los intereses, no por la edad cronológica.

Respecto a la poesía, es necesario estimular la producción de mensajes poéticos, sentir el ritmo, la sonoridad de los versos. Aspectos que aumentan las competencias lingüísticas infantiles.
Es preciso considerar ciertas pautas generales:
o Está emparentada con la música.
o Juegos con ritmo, permiten la incorporación de formatos.
o Hay que estimular la memorización.
o La poesía surge en todo momento.
o Está vinculada al juego.
o Los juegos, con ellas, pueden graduarse, y llevarse a cabo con todo el cuerpo.
o Construir un amplio repertorio.
o Memorizarla permite disfrutar.


Relación entre la historia de la escritura y las hipótesis que elaboran los niños para desarrollar su vínculo con la lectoescritura.

En un comienzo, el hombre ha utilizado códigos gráficos (dibujos, ideogramas, etc). Estas primeras manifestaciones gráficas o simbólicas, demuestran una cercanía entre la representación y el objeto representado. Aunque nosotros no podamos reconocer un hilo conductor entre ellas, no significa que en le momento de la lectura no posean un sentido.
Los pictogramas constituyen un antecedente directo de la escritura convencional actual: los caracteres poseen linealidad, es decir, tienen una dirección paralela a la del enunciado oral.
Progresivamente, el hombre, a través de los diferentes códigos que ha empleado, demuestra que el significado se fue alejando de su representación gráfica.
Si bien, el niño diferencia dibujo de escritura, no siempre advierte que el dibujo plantea una limitación en el momento de transmitir un mensaje. Situación que puede asemejarse la momento en que el hombre se dio cuenta de que sólo con dibujos no podía transmitir mensajes.
En etapas posteriores el niño inicia un proceso nuevo en la construcción de la escritura. Comienza a asociar un fonema con un grafema. Esto lleva a procurar una comprensión de las escrituras. Situación atravesada, por el hombre en los comienzos de la escritura.


Según Spakowsky, el juego y el conocimiento son “dos caras de la misma moneda”.

Es decir, que el juego facilita la construcción de conocimientos, a la vez que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego. El juego orienta la enseñanza, facilitando la apropiación de conocimientos por parte de los niños, a través de la intervención docente. Se
valoriza al juego como actividad esencial de los niños, a la vez que se lo concibe como estrategia didáctica, que posibilita el aprendizaje infantil.


Jerarquización de las principales características del juego en el nivel inicial.

 Producción de placer. Los sujetos que se implican en él, tienden a buscar el placer, en sus actividades de juego.
 Libertad. Es una actividad libre y voluntaria, que busca alegría y diversión. No existe obligación de participar.
 Compromiso del individuo en su totalidad. Se involucran los aspectos físicos, afectivos, psíquicos y cognitivos del sujeto que juega.
 Límites en el espacio y en el tiempo. Establece, previamente, un espacio y un tiempo diferente en la vida cotidiana.


¿Cuáles son los momentos del juego-trabajo?

 Planificación.
Los chicos y el docente discuten la tarea a realizar, los chicos pueden elegir qué hacer, cómo, con quién, con qué recursos.

 Desarrollo.
Puesta en marcha de los proyectos, donde el docente observa, registra, pregunta, crea situaciones problemáticas.
 Evaluación
El niño puede reflexionar sobre su actividad, retomar el proyecto inicial y evaluar lo que sucedió, y cómo puede continuarlo.

 Orden
Se clasifican y ordenan los materiales utilizados, de acuerdo a su uso, forma o tamaño. Todo el grupo colabora y cada miembro se hace responsable del orden y cuidado de los materiales, y espacio de juego.


Diferencias entre juego dramático y teatro.

 Juego dramático
Proyecto oral. Interesa el proceso de juego. Puede jugarse en un espacio amplio. Actores y espectadores son intercambiables. Roles elegidos por los jugadores. Puede terminar en cualquier momento. Fundamentalmente es expresión. Desarrolla la improvisación. Las acciones son imprevistas. Esencialmente es juego.

 Teatro
Proyecto escrito. Interesa el resultado final. Se realiza en escenario. Actores y espectadores son fijos. Roles aceptados por una propuesta del Director. Debe representarse toda. Básicamente es representación. El texto es memorizado. Las acciones son marcadas y dirigidas. Esencialmente es trabajo.


Ejemplos de actividades de juego-improvisación para distintas edades.

 Actividad 1
Opuestos

Se juega en grupos. Se ofrecen acciones, sustantivos, adjetivos y cada grupo debe improvisar conjuntamente, con mímica los opuestos. Por ejemplo:
-silencio-ruido
-grande-pequeño
-fuerte-débil
-anciano-joven
-duro-suave
-alto-bajo
-pesado-liviano

 Actividad 2
Animales reunidos
Se utilizan tarjetas con imágenes de animales de granja, que pueden estar repetidos. Se arrojan las tarjetas al suelo, cada jugador toma una. El docente dice “¡se juntan todos lo iguales!”, y tratan de encontrarse variando, por ejemplo (según consigna del adulto), la onomatopeya, los movimientos, etc.

 Actividad 3
Creando rimas
Por grupos, uno dice una palabra, y el resto, debe inventar una oración tratando de rimarla. Se van rotando los integrantes de cada grupo. Por ejemplo: la lora Rosa…. Se encontró con una cosa…. que era muy contagiosa.

 Actividad 4
Actuando
Dramatizar las siguientes situaciones:
-amaestrando perritos.
-un incendio en la ciudad.
-¿qué hacen los jubilados en la plaza?
-un choque de tránsito.
-dos personas comiendo mandarinas en el colectivo.
-paseando por el zoológico.

 Actividad 5
Con el cuerpo
Representar con el cuerpo diferentes temas:
-viviendas: casa, departamento, cabaña, carpa.
-medios de transporte: auto, tren, avión, colectivo, barco.
-electrodomésticos: ventilador, lavarropas, cocina, batidora.
-animales: perro, gato, víbora, caballo.
-muebles: cama, ropero, mesa, silla.

 Actividad 6
Atención!
Por grupos, los niños deben sentarse enfrentados a 1metro de distancia, aproximadamente. Un grupo debe observar a sus pares del grupo de enfrente, prestando atención a los detalles, y a las necesidades de los otros. Ese grupo, debe dibujar a alguien de enfrente. Luego se juntan ambos grupos, y el grupo que fue dibujado, debe encontrar su retrato. Luego conversar sobre qué detalles les llamó la atención de sus compañeros.

 Actividad 7
La llave
Un niño posee una llave (u otro elemento), y se acerca a otro, dándosela. Mientras hace esto, le dice en voz baja, y bien al oído, que tiene que entregarle la llave a alguien que tenga determinada cualidad. Por ejemplo, dale la llave al que más habla. Y así sucesivamente, hasta que la llave pase por todo el grupo.


Texto posible de ser escenificado.

“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh.
Para su selección tuve en cuenta principalmente la presencia del dramatismo: ocurre una situación, con un conflicto, que es de interés para los niños. Sucede con personajes conocidos por ellos, y en una situación similar a la suya (una escuela). Incentiva la imaginación, la fantasía, posee gran cantidad de recursos estéticos.


Registro de un trabajo con el discurso literario.

Sala de 4 años. Narración de un cuento.
Los niños se sientan en ronda. La maestra luego de “crear el clima”, se dispone a narrar un cuento “El sapo cantor”. Los niños permanecen atentos, ya que saben que en ese momento no puede haber interrupciones tanto internas como externas.
Luego de la narración, conversa con los niños sobre el cuento. Algunos cuentan las partes que más les interesaron. Otros, en cambio, preguntan sobre las características del sapo y de la cotorra. Preguntan qué pasó luego.
Se construyen los personajes. Se los caracteriza e imita. No todos participan en la construcción de los personajes sólo los más extrovertidos. Los más tímidos, se acercan a su docente para realizar sus aportes. En la imitación de los personajes, todos participan con gran placer, incluso los más tímidos, y los que deambulan por la sala.
En momentos posteriores, se les pide que a través del cuerpo, expresen los sentimientos de los personajes, sus posibles pensamientos, sus actitudes. Se recrean los diálogos. Muchos buscan nuevas formas de corporización para los personajes, y para expresar los sentimientos de los mismos.
En otro momento, se les pide que narren ellos mismos su versión de la historia escuchada y trabajada. En pequeños grupos se realiza esta actividad, en la que se “mezclan” niños extrovertidos con uno o dos más extrovertidos. Así se les dá la posibilidad de que permitan hablar a sus pares, que los respeten, y sepan apreciar lo dicho por ellos. El trabajo de este modo, facilita la participación de todos los niños, que lo hacen con gran placer, y demuestran una gran creatividad.

Prácticas del Lenguaje II – Segundo Cuatr. 2011


Prácticas del Lenguaje II – Segundo Cuatr. 2011
Estimadas estudiantes las invitamos a leer este artículo que sin duda les resultará muy útil para el examen final
UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL NIVEL INICIAL (fuente: Educ arEl portal educativo del Estado argentino)
Por Silvia Marcela Mazza
Desde el nivel inicial se debe fomentar a que el niño se transforme en lectores y productores de textos, ya sean de cuentos, poesías, mensajes, etc.
Pero para ello es necesario acercarlo a conocer por medio de la manipulación de libros, folletos, instructivos, revistas, etc.
Teniendo en cuenta el nivel socio-económico y cultural donde la comunidad está inserta, la creación de la biblioteca y el trabajo constante en ella, brinda una excelente oportunidad para incentivar y despertar el interés de los chicos a la lecto-escritura.
Quisiera explicar de manera más detallada como he utilizado la biblioteca en el nivel inicial.
Este proyecto involucra cuatro escuelas estatales de contexto rural del Departamento Chilecito, provincia de La Rioja, siendo docentes de Nivel Inicial.
Cuando se habla de proyecto en red, quiero referirme a que dicho proyecto, se pone en marcha simultáneamente en las cuatro escuelas.

Eje vertebrador
Con el fin de superar problemas de bajo nivel de alfabetización, escaso nivel de expresión y comunicación de los alumnos, causado por la falta de tiempo de sus padres para dialogar con sus hijos y en algunos casos, padres analfabetos, como así también la falta de recursos (diarios , revistas, libros, etc.) condicionados por el medio, produciendo esto muchas veces el fracaso de los alumnos en el 1º año de E.G.B.se pretende crear espacios para favorecer la lengua oral como fuente de placer, conocimiento y enriquecimiento personal, permitiendo a los alumnos expresarse.

Etapas del proyecto
Este proyecto posee varias etapas de ejecución, donde lo denomino ámbitos:

Del ámbito institucional:
Dentro de este ámbito, se encuentra todo lo relacionado a lo que va a desarrollar en la sala, esto quiere decir, la docente con su grupo de alumnos.
La modalidad implementada es a través de talleres, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos.
La puesta en marcha del proyecto se lleva a cabo a partir del mes de abril hasta noviembre, los días lunes y viernes, siendo el mismo flexible de 20 a 30 minutos cada taller.
Dentro de las actividades propuestas en los talleres se hallaban:
Los preparativos para el equipamiento de la biblioteca (el análisis y clasificación de los libros, la rotulación de los mismos).
El establecimiento de códigos para su utilización.
Lectura de imágenes, grabación de cuentos creados por los niños.
Del ámbito socio-comunitario:
Se realizan encuentros mensuales con las docentes de las distintas escuelas, para el intercambio de experiencias y poder conocer los avances o retrocesos que se producen durante la marcha, permitiendo modificar, si es necesario lo planificado.
Se incluye a la familia, a través de reuniones informativas o mensajes, generando vínculos afectivos, quienes tienen la misión de leer a sus hijos los diferentes textos (libros informativos, de cuentos, revistas, diarios, etc.) que los niños seleccionan de la biblioteca de la escuela y la llevan a su hogar.
Si los padres no pueden cumplir con la lectura, encomiendan a otro familiar del niño (tíos, hermanos, primos, vecinos, etc.) que sepa leer para poder responder a la propuesta encomendada por la maestra.
Para dar fin al proyecto se realiza un encuentro de alumnos y docentes involucrados en el proyecto, permitiendo que los alumnos de las diferentes escuelas se conozcan y puedan conocer a las otras señoritas.
Para motivar a los niños, se utiliza juegos, canciones, para luego realizar con la invención del cuento entre todos los niños, siendo muy importante la intervención de la docente para guiar a los alumnos, proporcionando como disparador palabras claves.
Luego la docente realiza un registro de frases, palabras y oraciones que los niños van expresando en un afiche.
Seguidamente se prosigue a la una lectura y corrección de la estructura, coherencia, nexos de la oración, para finalizar con la ilustración del cuento con libre elección de materiales (hojas doble oficio, telas, lana, papel crepé, crayones, fibrones, lápices de colores, etc.)
Una vez concluida esta etapa se da por terminada la actividad leyendo el cuento.
La jornada concluye con juegos integradores.
Proyecto en red
Tema: “ Biblioteca, un lugar para expresarse”
Problema:
El bajo nivel de alfabetización es un problema que nos preocupa a nosotras como docentes de Nivel Inicial de Zona Rural, porque hemos observado que nuestros alumnos no se expresan o comunican correctamente; consideramos que los principales factores que llevan a esto son:
• La falta de tiempo de sus padres para dialogar con sus hijos y en algunos casos, padres analfabetos.
• La falta de recursos (diarios, revistas, libros, etc.) condicionados por el medio.
Produciendo esto muchas veces el fracaso de los alumnos en el 1 ° ciclo de E.G.B.
Fundamento:
En nuestro medio, es una preocupación y una necesidad sentida por los docentes elevar el nivel de alfabetización de los niños.
En nuestra comunidad se ha trastocado muchos valores, el constante desinterés por leer, la dificultad por expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones, son barreras que limitan la capacidad de comunicación.
Al implementar nuestra propuesta de alfabetización, se incorporan muchas actividades que responden a un entorno específico de un Jardín de Zona Rural, donde nuestros Jardines pueden ser un ámbito de acceso al proceso de alfabetización.
Se trata de poner en juego todos los talentos, reconociendo que cada realidad proporciona situaciones muy valiosas y auténticas sobre las cuales, es de importancia el hablar, escuchar, escribir y leer.
Es por ello que nos proponemos a través de nuestro trabajo y desde nuestro lugar como profesionales de la educación, la enseñanza de la lectura y escritura, procurando y defendiendo la existencia de espacios para leer o disfrutar de un cuento.
Con este proyecto nos proponemos trabajar con las familias de los niños, para determinadas actividades, reconociendo que es de vital importancia la familia en este proceso de alfabetización.
La creación de una biblioteca en la sala es una excelente oportunidad para incentivar el interés de los chicos por la lecto-escritura.
Objetivos:
 Integrar a la familia a la comunidad educativa.
 Acrecentar y enriquecer el lenguaje hablado cultivando la imaginación a través de diferentes portadores de textos.
 Comprender la función social de la comunicación oral y escrita.
 Favorecer el desarrollo de las competencias narrativas de los alumnos a través del contacto asiduo de libros de textos.
Metas:
• Explorar la biblioteca clasificando todo tipo de material escrito.
• Verbalizar imágenes visuales.
• Identificar materiales que sirven para leer.
• Anticipar el contenido de un escrito a través de una imagen.
• Utilizar libremente el lenguaje cotidiano.
• Trasmitir mensajes.
• Distinguir sus producciones escritas y las de sus pares.
• Identificar palabras y letras conocidas en distintos portadores de textos.
• Diferenciar lo que es un dibujo de lo que es escritura.
• Identificar los elementos centrales de la sintaxis narrativa en un texto literario.
• Producir su propio libro de cuento.
Responsables del Proyecto:
o Licenciada Silvia M. Mazza - Escuela N° 334- Nonogasta (Paraje El Triángulo)
o Profesora Mariana Barrantes Mancini – Escuela N° 345- Colonias de Malligasta.
o Profesora Sonia Soria – Escuela N° 372 – Colonias de Anguinán
o Profesora Rita A. Isa - Escuela N° 123 – Tilimuqui.
Ficha para la Evaluación del Proyecto
INDICADORES SI NO
El proyecto, respondió a los intereses de los niños.
Surgieron algunos conflictos ¿cuáles?
............................................................................................................................................................................................... ..........................................................
...............................................................................................................................
Fueron logrados los objetivos propuestos en el proyecto
¿Cuáles no se lograron?................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Los contenidos fueron adecuados.
Hay que reforzar algunos contenidos ¿cuáles?
...............................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Fueron adecuados y suficientes los recursos didácticos.
¿Qué recursos didácticos se incluyó o modificó?...............................................................................................................
...............................................................................................................................

OBSERVACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ficha de evaluación para el alumno
Nombre del alumno: ...........................................................................................................

Indicadores

Si
No
Se integró con sus compañeros en diferentes actividades.
Se mostró interesado ante las propuestas presentadas.
Participó espontáneamente en diálogo.
Realizó producciones escritas.
Realizó descripción de objetos e imágenes.
..............................................................................................
Se integró con sus compañeros en diferentes actividades.
Se mostró interesado ante las propuestas presentadas.
Participó espontáneamente en diálogo.
Realizó producciones escritas.
Realizó descripción de objetos e imágenes.
Como fue su papel en el sector de la biblioteca
Activo
pasivo
Reconoce vocales ¿cuáles?
Reconoce consonantes ¿Cuáles?
Tuvo dificultad al utilizar algún material.¿cuál o cuáles?
..............................................................................................
...............................................................................................
Se expresa gráficamente.
Puede ordenar las secuencias de un cuento.
Pudo confeccionar o inventar su libro de cuento.


OBSERVACIONES GENERALES ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

AMBITO INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES

Taller N° 1
• Analizar y clasificar los libros, por tema, etc.
Taller N° 2
• Rotular los libros con etiquetas de diferentes colores.
• Establecer los códigos de clasificación del material para que cualquiera pueda ordenarlo cuando sea utilizado el libro.
• Preparamos carteles que se utilizarán en el sector de la biblioteca.
Taller N° 3
• Observar imágenes de un cuento y que narren lo que ven.
• Creamos un cuento a partir de imágenes y la docente escribe lo que los niños narran.
Taller N° 4
• Escuchar cuentos grabados.
• Grabar y escuchar las recapitulaciones.
Taller N° 5
• Grabar y escuchar un cuento inventad o por los niños.
• Realizar una libre expresión del cuento inventado.
Taller N° 6
• Realizar juegos rimando palabras.
• Buscamos palabras que suenan igual y armamos un libro de rimas.
Taller N° 7
• Armamos adivinanzas para luego colocarlas en la biblioteca.

Taller N° 8
• Confeccionamos nuestro propio cuento y luego realizamos una exposición en la escuela.
Taller N° 9
• Que los niños busquen en revistas u otro portador de texto algo que les guste y luego lo muestren y diga que es.
Taller N° 10
• Que los niños busquen en revistas u otro portador de texto algo que les guste y luego lo muestren y diga que es.
Taller N°11
• Ordenar las imágenes de un cuento respetando las secuencias de acciones y de tiempo.
Taller N° 12
• Reconocemos vocales.
Taller N° 13
• Buscamos palabras cortas o palabras largas.
• Contamos las letras en las palabras.
• Palmeamos palabras según sus sílabas.
Taller N° 14
• Realizamos un libro de cuento entre todos los niños de las diferentes escuelas involucradas en el proyecto.
ESTRATEGIAS

 La modalidad será a través de talleres, de acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos.
 Trabajo semanal en la biblioteca para la observación de libros.
 Trabajo en grandes y pequeños grupos para la selección de libros.
 Diálogos e intercambios constantes para informar los pasos a seguir.
 Exploración, observación, investigación sobre como marcha el proyecto.
A través de cuentos, poesías, canciones, conversaciones se tratará de incorporar nuevos significados, letras, vocales, silabas.
 Proporcionar diversos materiales para que puedan expresar libremente su creatividad.

TIEMPO
La puesta en marcha del proyecto se llevará a cabo de Abril a Noviembre, los días Lunes y Viernes, siendo el mismo flexible con una duración aproximada de 20’ a 30’ cada taller.

RECURSOS

Biblioteca.
Libros de toda clase.
Enciclopedias.
Tijeras.
Cartulinas.
Papel afiche
Plasticolas.
Hojas de máquina.
Crayones, fibras, fibrones,
Lápiz negro, témperas, plasticolas de colores, brillantinas, papel satinado y metalizado.
Grabador.
Cassetes.
Láminas.

EVALUACIÓN
Al alumno:
Observación directa de los trabajos realizados y de las ideas o comentarios que surjan en determinados momentos por parte de los niños.
 Confección de fichas individuales.

Al Proyecto:
Este proyecto será evaluado de manera continua, durante el desarrollo del mismo, siendo abierto y flexible para mejorar o modificar acciones previstas.
De este modo permite agregar contenidos, cambiar estrategias, incorporar actividades, considerar recursos, proponer actividades evaluativas, etc.
 Confección de una ficha mensual.
AMBITO SOCIO-COMUNITARIO

ACTIVIDADES

• Familia: leer los libros, revistas que llevar del jardín sus hijos.
Encuentro de alumnos y docentes involucrados en el proyecto
Canciones, rimas, adivinanzas, escucha de cuentos,
Inventar un cuento.
Libre expresión con diferentes materiales.
Ordenado de secuencia lógica.
Puesta en común del cuento realizado por todos los niños.
AESTRATEGIAS

 Incluir a la familia generando vínculos afectivos, realizando reuniones con los padre para brindar información acerca del proyecto y así lograr la colaboración, fomentando el interés y acercamiento al proyecto.

 Incluir a la familia para que ellos desde su hogar puedan leerles a sus hijos los libros.
 Iniciación: palabras de bienvenida.
- Presentación de los grupos con sus señoritas.
- Saludo a la Bandera.
- Canciones.
 Juego-trabajo: motivación a través de un cuento.
- Intervención de la docente como guía para la elaboración de un cuento en forma grupal, proporcionándole como disparador la palabra oso.
- registro de la docente de frases, palabras y oraciones realizadas por los alumnos.
- lectura y corrección de la estructura, coherencia, nexos de la oración.
- lectura de la producción.
- distribución del cuento a los diferentes grupos para la ilustración con libre elección de materiales (hojas doble oficio- telas- lana- papel crepe- crayones- lápices de colores- fibrones- etc.).
relectura del cuento.
 Cierre de la jornada: juegos integradores.

TIEMPO
De 09:00 a 12:00

RECURSOS
Revistas de toda clase
Folletos.
Diarios.
Canciones.
Cuento.
Tiza.
Fibroners.
Papel afiche.
Hojas doble oficio.
Materiales de desecho.
Juegos.
EVALUACIÓN

 Realizar un encuentro con los padres al concluir el proyecto para
Comentar como resultó la experiencia.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL JARDÍN MATERNAL



ALGUNOS TIPS PARA SER UNA PERFECTA DOCENTE EN EL LACTARIO
Por Estela Quiroga

Se acerca el momento de los finales, por eso nos parece propicio recordar algunas de las cosas que fuimos diciendo durante el cuatrimestre, y desde luego agregar otras..
¿Qué les parece si empezamos por un punteo de ciertas cuestiones insoslayables para que se conviertan en docentes de diez?

 Debemos saber diseñar y planificar de manera adecuada, (léase: FLEXIBLE) ya que en el Jardín Maternal se enseña. NO SE TRATA DE UNA GUARDERÍA.
 Resulta fundamental la continuidad y permanencia de los docentes porque a los más pequeños les cuesta mucho adaptarse a los cambios.
 El entorno físico debe ser seguro, es nuestro deber vigilar que así sea.
 Toda experiencia es enriquecedora, pero cuidado, no debemos sobre estimular a los niños.
 La rutina otorga seguridad a los niños.
 El docente debe disfrutar de lo que hace, esto le permitirá trasmitir que enseñar y aprender son actividades placenteras.
 Recordemos que los niños captan (desde muy pequeños) los tonos y los gestos, NUNCA olvidemos el afecto y la calidez, se enseña en todo momento…
 Cada niño tiene su ritmo, el cuidado debe ser absolutamente individualizado.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores