Cuando uno enseña nunca debe perder de vista al destinatario.
En este caso nuestros estudiantes, tanto de Escuela Primaria como de Escuela
Media son sujetos con un nivel evolutivo
a quienes tenemos que acompañar y ayudar a crecer.
Como docente de Prácticas del Lenguaje siempre
estuve convencida de que es fundamental encaminar a nuestros educandos tanto a
la reflexión como a la investigación, por eso resulta interesante y enriquecedor
suscitar el manejo de diferentes fuentes de información.
En cuanto a la especificidad de las Prácticas
del Lenguaje es recomendable trabajar con distintos géneros con el propósito de
lograr que los alumnos tengan acceso a la diversidad
y que, al mismo tiempo, puedan hacerlo con una adecuada continuidad en aquellos temas imprescindibles. Otra cuestión insoslayable
es la progresión.
Debemos ser conscientes de que lo que debe
preguntarse siempre un maestro ante una situación didáctica es en qué medida
favorece al progreso de sus estudiantes.
Todos sabemos de la importancia de las prácticas
del lenguaje, de tal modo que tanto la lectura, la escritura como la oralidad y
la escucha tienen un lugar primordial.
La articulación de los tres criterios subrayados
se concreta conjugando diferentes modalidades organizativas dentro del aula,
por esoes importante pensar en : proyectos[1] , que cada colega decidirá cómo adecuarlo a su
grupo, actividades habituales como
por ejemplo la escritura diaria de
un epígrafe que sea el eje de nuestra clase, o la lectura de un poema, o de una biografía,
o de un cuento breve seleccionado por el docente y que va enriqueciendo y
fortificando las competencias de todos. y secuencias
didácticas; integradas por cinco pasos
1. Lectura a cargo del docente
2. Espacio de intercambio /Comunidad de
lectores sugerimos actividades que los pongan a prueba para hacer cada vez más cantidad de relaciones en
las interpretaciones. Y re leer para buscar y encontrar más pistas, como
corresponde a un buen lector.
3. Reflexiones sobre el lenguaje para
apropiarse cada día mejor de la lengua. Debemos EXPLICITAR los contenidos
gramaticales a partir de LAS DIFICULTADES QUE APARECEN EN LA PROPIA ESCRITURA
DE LOS NIÑOS. Por eso es tan importante
revisar la escritura y saber cómo hacerlo. La gramática textual se debe hacer
siempre de modo contextualizado, que sea objeto de reflexión para que tenga
sentido y se internalice sin mecanizarse.
4. Propuesta de escritura que sean
progresivas, porque la escritura es un trabajoso proceso, debemos considerar
borradores y escrituras intermedias y desde ya que tengan un destinatario
diferente al docente. En este sentido los proyectos resultan muy apropiados.
5. Ortografía. Es importante que los
chicos sean capaces de establecer parentescos léxicos, recurran a la morfología
de las palabras para resolver dudas, consideren la etimología, usen el diccionario
cuando sea necesario como material de consulta ortográfica. Y desde luego que
consideren el corrector de Word como una verdadera herramienta.
Leer, hablar, escribir,
saber escuchar son prácticas sociales. Nuestro gran desafío será hacer de la
institución escolar un lugar capaz de recrear las condiciones necesarias para
que estas prácticas se fortalezcan y desarrollen, convertir el aula en una
comunidad de lectores, escritores, oradores…
Leerles a
nuestros alumnos es un mimo, por eso
es recomendable partir de la voz del
propio docente. El ambiente también es muy importante, transformar el espacio
en un ámbito propicio para la escucha, para dejarse llevar, para conversar y
reflexionar todos juntos. Leer es una manera maravillosa de apropiarse del
conocimiento del mundo, leer es viajar a lugares remotos, insondables, mágicos.
La pasión del maestro frente a la lectura es contagiosa.
En este punto parece pertinente compartir unas
palabras de Graciela Montes:
“Lectura a lectura, el lector –todo lector,
cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…– se va volviendo más
astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos
de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más
rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va
construyendo su lugar en el mundo.”
LA GRAN OCASIÓN La escuela como sociedad de
lectura (de Graciela Montes)
http://www.me.gov.ar/curriform/gran_ocasion.htm
En efecto, siguiendo la mirada de Graciela
Montes, leer significa producir sentidos y ésta es una actividad personal,
única, que se relaciona con la biografía lectora y además con las vivencias de
cada lector. Esto implica, en el contexto de la práctica de lectura escolar,
aceptar que no hay dos lecturas iguales de un mismo texto, por lo tanto tampoco
hay dos respuestas idénticas, como docentes tenemos que aprender a generar el
espacio a las múltiples lecturas generadas por cada uno de los lectores,
permitir un ámbito de discusión, de intercambio, propiciar una verdadera comunidad de lectores en el
aula. Tenemos que dar la palabra, escuchar a cada uno y de ese acto recoger
insumos que van a enriquecer la lectura de todos, y que contribuirán a una
buena escritura. Desde luego no es nada sencillo aceptar que no somos los "dueños del sentido" de un texto, no
es fácil aceptarlo porque esto tal vez nos haga sentir vulnerables, ya no somos
meros transmisores de nuestras ideas sobre el texto y que por lo tanto no se
trata de transferir nuestra lectura a los alumnos.. La escuela, dice Montes,
tiene el deber de propiciar un lugar, un
tiempo específico para leer.
En cuanto a la producción de textos es una
actividad compleja, que presenta muchos desafíos, por lo tanto debe convertirse en una actividad continua,
al menos una producción semanal, con prácticas de escritura que tengan en cuenta la planificación, la
construcción de herramientas que les permitan ser cada vez más autónomos.
Dictado al maestro, escritura grupal, en parejas, individual. Producir textos
que tengan que ver con su vida cotidiana como por ejemplo normas de
convivencia, leer para escribir, vale decir leer como escritores, producir
descripciones y reorganizar la información desde un nuevo texto, escribir desde
el punto de vista de un personaje y ver qué cambios se producen en el texto,
escribir en procesador de textos, armar proyectos que involucren la escritura
como uno de sus ejes fundamentales. Hay muchas cosas que como maestros debemos
considerar en las producciones escritas. ¿El texto es adecuado al género que se
está pidiendo? ¿Es adecuado a los posibles
destinatarios a quienes se dirige? ¿Está bien organizado de modo que
podemos registrarlo como un texto coherente? ¿El léxico empleado se ajusta a lo
requerido? ¿Su organización gramatical es la que corresponde? ¿Está
presentable, es legible?¿Tiene faltas de ortografía? ¿Responde al formato
adecuado? ¿Antes de llegar al producto final se trabajó con diversos
borradores?
Todos sabemos el terror que genera una hoja en
blanco. Muchas veces, en las aulas, aparecen consignas generales de escritura
al estilo de:
●
Cambiar el final
del cuento
●
Elaborar una
descripción de tal o cual personaje
●
Escribir un
cuento policial o de ciencia ficción o fantástico.
Ese tipo de consignas paralizarán a un adulto,
aún si se tratase de un adulto que maneje el oficio de la escritura. De hecho,
los escritores profesionales nunca escriben de la nada. Esa mirada romántica
del escritor que se inspira en noches de luna llena sólo era creíble en las
novelas decimonónicas. Cualquier escritor que se precie de tal se rodea de
libros, elabora esquemas, tiene su “caja de herramientas” que, desde
luego, son palabras, frases, pequeñas
ideas escritas al pasar. ¿Cómo podemos pretender que un niño de diez, doce o dieciséis años adquiera el oficio de escribir de la
nada? A escribir se aprende. Nuestra obligación es acompañarlos en ese proceso
y facilitarles el camino, al principio con pequeños pasos. Una estrategia
sencilla y que da buenos resultados es escribir a partir de lo leído. Para eso
será necesario trabajar diferentes tipos textuales y observar las
características de cada texto: cómo empiezan, qué palabras utiliza el escritor
para evitar repeticiones, cómo se utilizan los verbos en la narración y de ese
modo estamos reflexionando sobre el lenguaje, les estamos haciendo leer desde
el lugar de escritores.. Por eso es además tan importante el dictado al
maestro. Esta práctica casi no se utiliza en segundo ciclo, sin embargo, es
fundamental. ¿Qué nos lleva mucho tiempo? Sí desde luego como todo aprendizaje.
Pero es la única forma de aprender sobre un terreno seguro. Solemos quejarnos
porque las escrituras de los niños no tienen sentido, la pregunta sería ¿Les
estamos enseñando a escribir a esos niños?
Otra estrategia que utilizan los escritores profesionales
y que está circulando por las escuelas es la de utilizar escrituras
intermedias. Ahora bien, ¿Qué son las escrituras intermedias?
“.. Son diversas las escrituras intermedias o
de trabajo que se pueden proponer a partir de las lecturas realizadas. Los
propósitos de las escrituras intermedias son didácticos y comunicativos. Las
escrituras intermedias son escrituras generalmente breves que se orientan hacia
un propósito didáctico de incuestionable valor: proponer escrituras a diario
–se aprende a escribir…, escribiendo-. Las características de las brujas, el
texto de sus hechizos, la lista de sus objetos mágicos con breves indicaciones
de sus características. A diario los
niños necesitan enfrentarse con la
escritura. Sin embargo, los maestros no pueden proponer todos los días la
producción de textos de envergadura, como escribir un nuevo episodio de las
aventuras de la bruja Mom; necesitan más bien detenerse con gran frecuencia en
la revisión de escrituras intermedias para lograr que se produzcan avances en
el desempeño de los niños. Para cumplir con su propósito comunicativo, es
necesario que los maestros den a las escrituras intermedias una presencia
sostenida: remiten a los repertorios de hechizos para incluir alguno de ellos
en el nuevo episodio de la bruja Mom; retoman el listado de Personajes Prototípicos en los cuentos
infantiles inicios o finales para que
los chicos se inspiren en ellos cuando dictan a sus maestros una nueva versión
de La bella durmiente. De ese modo, las escrituras intermedias brindan una
oportunidad para renovar el ambiente alfabetizador del aula: carteles con
frases célebres de los cuentos tradicionales, cuadros comparativos de cuentos
leídos, listas de personajes, planes para una nueva versión, etc, se ofrecen en
el salón como “referencias seguras” para escribir. - Extraído de:
A partir de cuarto grado podemos hablar de
oralidad secundaria. ¿Qué significa eso? Planificar lo que se va a decir, más
allá de la participación espontánea en clase, podemos organizar debates,
preparar lo que deseamos expresar, porque nos corresponde enseñar un antiguo concepto: “Antes de soltar el aliento, medita en sus
efectos”, que es casi como la frase “Eres
dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras.” Esto transformará a
nuestros pequeños estudiantes en seres más reflexivos y conscientes del peso de
la palabra.
Por eso
nunca tengan miedo de habilitar un espacio de lectura, leer por leer...leer
para sentir placer, para deleitarnos, para jugar con las palabras... y si
pueden llevar a los chicos a leer fuera del aula, al patio, debajo de un árbol,
en una plaza... que sea una aventura... ¡Vamos hay que animarse a ser un
docente un poco desestructurado y muy lúdico....Espero que estas notas les
resulten útiles...