En la esquina del espacio y el tiempo, en medio de la red, con ganas de compartir para que todos podamos aprender, enseñar, crecer porque tenemos una enorme fe en la posibilidad de transformar la realidad...¿Te sumás? Si hay algún tema, alguna pregunta, alguna protesta no tenés más que dejar tu comentario, gracias por visitar este espacio, sinceraamente Estela Quiroga
jueves, 15 de diciembre de 2022
sábado, 23 de julio de 2022
NIVEL INICIAL UNIDAD DIDÁCTIC Y PROYECTO
DIFERENCIAS ENTRE UNIDAD DIDÁCTICA Y PROYECTO
Cuando uno desea ser docente debe construir y
aprender a escribir nuevos textos, por ejemplo, debe aprender el lenguaje
específico que lo va a ir guiando para poder DISEÑAR Unidades didácticas como secuencias o proyectos y como siempre digo en clase la
pregunta básica que debemos hacernos es ¿PARA QUÉ QUIERO QUE MIS ALUMNOS
APRENDAN ESTO? ¿Qué quiero que aprenda? Así voy armando los objetivos y los
contenidos, luego deberé preguntarme ¿Cómo voy a enseñar este tema? Y poco a
poco van a ir apareciendo las estrategias y ¿por qué hablamos de estrategias?
Justamente porque este concepto nos permite pensar las prácticas de la
enseñanza como procedimientos y no como pasos fijos.
Muchos estudiantes están esperando que les dicte
una receta de cómo dar clases y NO SE TRATA DE ESO, la idea es que en primer
lugar tengan claro los conceptos ya que no se puede enseñar lo que no se sabe.
Después que los conceptos están firmes recién ahí podemos hablar de la didáctica.
Insisto, la didáctica no es una RECETA, El camino es largo y lento y no sería
bueno avanzar sobre terrenos flojos, vale decir si los cimientos no son firmes,
si los estudiantes no tienen los contenidos básicos vamos a formar futuros
maestros inseguros.
Es fundamental trabajar con el Diseño Curricular,
que los alumnos futuros docentes LO LEAN. Soy consciente que muchos colegas les
hacen leer el DISEÑO en clase, pues no es mi estilo especialmente por la falta
de tiempo, los futuros docentes deben leer y profundizar por su cuenta, como
decía el gran Stenhouse, “Un docente investigador no solamente es deseable, es
absolutamente posible. “Es nuestra obligación como FORMADORES DE FORMADORES
incitarlos a que lean por cuenta propia, de eso se trata. Por otra parte, hay
diferentes formas de PLANIFICAR, ya sabemos el dicho popular CADA MAESTRITO CON
SU LIBRITO, será la propia realidad la encargada de marcar el camino. Como
docente debo aprender a tomar decisiones... Ser maestro es una tarea artesanal,
pero como en cualquier profesión hay que practicar y practicar es hacer, al principio
como en un laboratorio, digamos con alumnos imaginarios pero pensando en
“ellos” y en qué pretendo que sepan y para qué …
La U.D se organiza a partir de un recorte del
contexto que representa la situación completa.
Refleja la complejidad del ambiente: Vale decir la
interacción entre objetos, personas, contexto y los procesos y los cambios que
se producen en ese contexto.
El ambiente es la guía y quién organiza la
estructura.
La intencionalidad pedagógica se hace explícita.
(El itinerario a recorrer)
Los contenidos se articulan en forma dinámica:
determinan una red de significaciones.
Se evalúan: El itinerario, los aprendizajes, el
proceso y los resultados
Para organizar una U.D. los estudiantes, futuros
docentes, deberán tener en cuenta:
• Diseño Curricular
• El contexto al que pertenece la institución
educativa. (Ej. Jardín de Infantes de Gestión Estatal perteneciente al barrio
de … )
• La etapa evolutiva del grupo
• Los objetivos anuales
• Los recortes significativos para ese grupo
• La viabilidad de abordar esos recortes
Al planificar la U.D. los estudiantes, futuros
docentes tienen que tener en cuenta los OBJETIVOS, los CONTENIDOS de las
distintas disciplinas SIN FORZAR SU INCLUSIÓN, pero sí teniendo en cuenta cómo
pueden articularse unos con otros. Asimismo van a tener que considerar las
ACTIVIDADES de INICIO, la idea es generar un “conflicto” en el niño, para
buscar respuesta a una pregunta problematizadora , los niños a través de una
EXPERIENCIA DIRECTA se pondrán en contacto con el ambiente y recabarán la
información necesaria.
Las ACTIVIDADES de DESARROLLO que son las
referidas a la organización de datos y el análisis de los mismos, la
confrontación de anticipaciones, la utilización de nuevos saberes en otras
situaciones, actividades lúdicas individuales y grupales, juego-trabajo, etc.
En ocasiones podrán articularse o dar origen a PROYECTOS
ACTIVIDADES DE CIERRE: Sintetizan los saberes
abordados, desde luego NO A MODO DE SABERES CONCLUÍDOS, sino factibles de
profundizar en un futuro o de articular con otros.
La U.D. no es algo CERRADO, la idea es plantearla
como una estructura flexible y abierta para relacionarla como dijimos con
PROYECTOS o con otras U.D.
La idea es que se vayan familiarizando con esta
forma de CONSTRUIR su futuro trabajo en el aula, que manejen el DISEÑO y se
habitúen cada vez más a él ya que es sin duda la base de nuestro trabajo y
debemos conocerlo. Se tendrá en cuenta (para la evaluación) los criterios de
selección, la capacidad para organizar las actividades, es un ejercicio. Desde
luego en los talleres van a profundizar estos temas.
Vamos a la práctica con un ejemplo: supongamos que
nuestra UD es “EL TEATRO DE TÍTERES”
Dentro de los objetivos vamos a tener justamente
la idea:
Que los niños:
• Tomen contacto con una manifestación artística
cuyo recurso expresivo sean los títeres
• Se interioricen sobre los pasos necesarios para
asistir a una función de títeres
• Conozcan diferentes tipos de títeres
• Conozcan cuál es el trabajo del titiritero.
• Armen una historia en base a dos personajes.
• Exploren las posibilidades de movimiento con
respecto a diferentes estímulos sonoros.
Dentro de los contenidos
• El teatro de títeres como sala de espectáculos:
Los títeres como recurso expresivo.
• Pasos para organizar una salida:
• Títeres de manopla y de varilla. Títeres de dedo.
• Conocimiento y valoración del trabajo del
titiritero.
• La expresión oral en la construcción de una
historia: La secuencia narrativa.
• El movimiento corporal en los desplazamientos
acordes a distintos estímulos sonoros.
En cuanto a las actividades
• Concurrimos a una función de títeres en el TMGSM
los títeres de Don Floresto “Me lo contó un pajarito”
• Anticipamos los pasos para la salida. Escribimos
una carta solicitando la salida a la Dirección, dictado al docente.
• Reflexionamos acerca de los cuidados que tenemos
que tener en una salida y los escribimos en un papel afiche para pegarlo en la
sala y tenerlo presente.
• Conversación: ¿Qué es un teatro de títeres? ¿Fui
alguna vez a ver títeres? ¿Cuál es el trabajo del titiritero?
• Jugamos a ser titiriteros. Pensamos en una
historia. Registro escrito y gráfico de la historia para poder recordarla.
• Establecemos semejanzas y diferencias entre el
material del Jardín y el del espectáculo
• Hacemos recomendaciones sobre la obra que fuimos
a ver. Escribimos para la cartelera del jardín.
• Armamos en pequeños grupos la secuencia de una
historia a partir de dos títeres.
• Jugamos al compás de diferentes estímulos
sonoros recorriendo el espacio con nuestros cuerpos y nos detenemos en el
momento de silencio y luego jugamos con los títeres del mismo modo.
PROYECTO: “CREAMOS NUESTROS PROPIOS TÍTERES
Bueno, llegó el turno de hablar de PROYECTO, bien,
la diferencia con la UD es que siempre implica la producción de un producto.
Justamente es el producto quién deberá guiar el trabajo. La intencionalidad
pedagógica tiene que ver con los procesos de elaboración y los contenidos
determinan un trabajo de elaboración. Se evalúa el proceso y los aprendizajes.
Un proyecto implica siempre una breve
FUNDAMENTACIÓN en donde voy a explicar por qu+e pensamos llevar adelante dicho
proyecto, supongamos es posible que después de esta experiencia directa los
nenes tengan ganas de armar títeres y a partir de esa necesidad surge este
proyecto. Tenemos que consignar objetivos, contenidos, etapas (ya que es
fundamental dividir el PROYECTO en diferentes etapas) y dentro de las etapas
estarán las diferentes actividades y por supuesto la idea es articular con
otras áreas, en este caso plástica, música…Espero que se animen a “garabatear”
sus primeras UD y proyectos…Hasta nuestra próxima clase, Estela Quiroga
sábado, 9 de julio de 2022
SECUENCIA SOBRE LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN por Estela J Quiroga
¿Conocen
estas imágenes? ¿Alguna vez habían escuchado el nombre del escritor Isaac Asimov? ¿Leyeron
algo de este escritor? O ¿vieron algún film basado en sus novelas o cuentos?
Les proponemos que lean su biografía.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asimov.htm
También
les proponemos que vean esta entrevista que le hicieron al escritor.
https://www.youtube.com/watch?v=-P0OtLCAvfM
Hora
de escuchar un cuento…
Ahora
que ya conocen al autor, con quien,
seguramente muchos de ustedes ya habían tenido contacto, a través de la
conocida película Yo, robot. Los invitamos a sentarse cómodamente y disponerse a escuchar en la voz de la DOCENTE O EL DOCENTE
"CÓMO SE DIVERTÍAN
" de Isaac Asimov
Margie incluso lo
escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con la fecha 17 de
mayo de 2157. «¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!»
Era un libro muy antiguo.
El abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo pequeño, su abuelo le
contó que hubo un tiempo en que todas las historias se imprimían en papel.
Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron tremendamente
divertidos al leer palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse como
debieran, sobre una pantalla. Y cuando se volvía a la página anterior, en ella
seguían las mismas palabras que se habían leído por primera vez.
-¡Será posible! -comentó
Tommy. - ¡Vaya despilfarro! Una vez acabado el libro, sólo sirve para tirarlo,
creo yo. Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de libros,
y todavía le queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.
-Ni a mí la mía - asintió
Margie.
Tenía
once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy, que ya había
cumplido los trece.
-¿Dónde
lo encontraste? - preguntó la chiquilla.
-En mi
casa - respondió él sin mirarla, ocupado en leer. - En el desván.
-¿Y de
qué trata?
-De la
escuela.
Margie
hizo un mohín de disgusto.
-¿De
la escuela? ¡Mira que escribir sobre la escuela! Odio la escuela.
Margie
siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico
le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido cada vez
peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al
inspector. Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara encarnada y
armado con una caja de instrumental, llena de diales y alambres. Sonrió a
Margie y le dio una manzana, llevándose luego aparte al profesor.
Margie
había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía. Al cabo de una hora
poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su enorme
pantalla, en la que se inscribían todas las lecciones y se formulaban las
preguntas. Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre
todo la ranura donde tenía que depositar los deberes y los ejercicios. Había
que transcribirlos siempre al código de perforaciones que la obligaron a
aprender cuando tenía seis años. El profesor mecánico calculaba la nota en
menos tiempo que se precisa para respirar.
El
inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una palmadita en la
cabeza de Margie, dijo a su madre:
-No es
culpa de la niña, señora Jones. Creo que el sector geografía se había programado
con demasiada rapidez. A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio,
a la medida de diez años. Realmente, el nivel general de los progresos de la
pequeña resulta satisfactorio por completo... Y volvió a dar una palmadita en
la cabeza de Margie. Ésta se sentía desilusionada. Pensaba que se llevarían al
profesor. Así lo habían hecho con el de Tommy, por espacio de casi un mes,
debido a que el sector de historia se había desajustado.
-¿Por
qué iba a escribir alguien sobre la escuela? -preguntó a Tommy.
El
chico la miró con aire de superioridad.
-Porque es una clase de
escuela muy distinta a la nuestra, estúpida. El tipo de escuela que tenían hace
cientos y cientos de años. -Y añadió campanudamente, recalcando las palabras: -
Hace siglos.
Margie se ofendió.
-De acuerdo, no sé qué
clase de escuela tenían hace tanto tiempo. - Leyó por un momento el libro por
encima del hombro de Tommy y comentó: -De todos modos, había un profesor.
-¡Pues claro que había un
profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo podía
ser profesor un hombre?
-Bueno... Les contaba
cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para casa y les hacía
preguntas.
-Un hombre no es lo
bastante listo para eso.
-Seguro
que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No lo
creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
-Apuesto
a que mi padre sabe casi tanto como él.
Margie
no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo:
-No me
gustaría tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.
Tommy
lanzó una aguda carcajada.
-No
tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa de los alumnos.
Trabajaban en un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a
escucharles.
-¿Y
todos los alumnos aprendían lo mismo?
-Claro.
Siempre que tuvieran la misma edad...
-Pues
mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente del chico o la chica a
quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.
-En
aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el
libro.
-Yo no
dije que no me gustara - respondió con presteza Margie.
Todo
lo contrario. Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas divertidas
escuelas. Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó:
-¡Margie!
¡La hora de la escuela!
-Todavía
no, mamá - suplicó Margie, alzando la vista.
-¡Ahora
mismo! -ordenó la señora Jones. -Probablemente es también la hora de Tommy.
-¿Me
dejarás leer un poco más del libro después de la clase? -pidió Margie a Tommy.
-Ya
veremos -respondió él con displicencia.
Y se
marchó acto seguido, silbando y con su polvoriento libro bajo el brazo.
Margie
entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El profesor mecánico ya la
estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el sábado y el
domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a
horas regulares.
Se
iluminó la pantalla y una voz dijo:
-La
lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por
favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura correspondiente.
Margie
obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el abuelo de
su abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían riendo y
gritando al patio, se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua compañía a
casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas cosas, podían ayudarse
mutuamente en los deberes y comentarlos.
Y los
maestros eran personas...
El
profesor mecánico destelló sobre la pantalla:
-Cuando
sumamos las fracciones una mitad y un cuarto.
Margie
siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos en
los tiempos antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.
Publicado en una revista
en el año 1951
Para conversar entre todos:
Intercambio
entre lectores
ü Observen con atención la fecha en la
que el autor publicó este cuento. Saquen cuentas y hagan sus comentarios. Averigüen
si en nuestro país había televisores por aquel año y si la mayoría de los
hogares contaba con una TV.
ü Compartan todas sus ideas acerca del cuento.
ü Elaboren un cuadro en el que caractericen la escuela actual y la escuela del futuro
ü Justifiquen el título del cuento.
ü Re lean el texto y expliquen por qué
Tommy exclama: “- ¡Vaya despilfarro!
ü ¿Quién dice la siguiente frase en el
cuento y qué quiere significar el personaje?
“-No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.”
ü Transcriba cada uno la parte del cuento
que le resultó más significativa. Justifique esa decisión. Comparta con el
resto de la clase. Elaboren una lista en la que aparezcan esas transcripciones
sintetizadas en una oración. ¡Qué ideas aparecieron y les resultan interesantes
para reflexionar?
MEJOR JUNTOS y entre todos, con la ayuda del docente:
Revisemos las características de
las diferentes tipos de historias leídas hasta aquí: cómo suelen empezar y
terminar los cuentos tradicionales, cuales son los elementos que aparecen en
los cuentos que dan miedo, por qué dan risa algunos cuentos y no tanto
miedo, o por ejemplo cómo se usan los
tiempos verbales en todos los cuentos, quien es el encargado de narrar la
historia…
Todos son textos narrativo ficcionales
¿Por qué decimos que son narrativos?
¿Por qué decimos que son ficcionales
También vimos en años anteriores
que el texto narrativo se puede utilizar en la comunicación cotidiana, para transmitir una
información, o para escribir en un
diario, esos textos habíamos dicho que se llamaban NO FICCIONALES
Para
saber más
Después de haber hecho toda esta revisión vamos a
abordar un tipo de cuento diferente. Los invitamos a leer y comentar este
interesante artículo.
LA IMPORTANCIA DE LA DE CIENCIA FICCION
El género de la ciencia
ficción es amplio, prolífico y abarca una gran cantidad de medios, pero alguna
vez te has detenido a pensar ¿cuál ha sido su impacto? ¿Tiene otro propósito
aparte de divertirnos?
Todo
lo que nos rodea son elementos que ayudan a forjar la cultura, esto que somos
como sociedad y lo que se produce en torno a ello (películas, literatura,
música, videojuegos, entre otros) son un fiel reflejo de la época en la
que vivieron quienes lo crearon; no en vano pueden utilizarse como fuentes para
estudios históricos. Cada género, cada corriente artística y cada tendencia de
la cultura tiene un sentido, viene a llenar una necesidad. Desde esta
perspectiva, podríamos afirmar que la La ciencia
ficción ha cumplido un rol importante y necesario en el
devenir científico de la humanidad.(…)Robert Heinlein , autor de Starship Troopers, considera que es “una especulación realista
acerca de posibles eventos futuros, basados sólidamente en el conocimiento
adecuado del mundo real, pasado y presente, y un conocimiento de la naturaleza
y el significado del método científico”
. Rod
Serling, el escritor de La Dimensión Desconocida, se refiere a la ciencia
ficción haciendo un paralelo con la fantasía:
“La fantasía es lo
imposible hecho probable. La ciencia ficción es lo improbable hecho posible”.
Isaac Asimov la define como “esa rama de
la literatura que pacta con la respuesta de los seres humanos para cambiar la
ciencia y la tecnología”.
En resumidas
cuentas, podríamos afirmar que la ciencia ficción es un género de la literatura
y, por tanto, puede ser considerada arte. El arte no necesita ninguna
justificación, existe para deleitarnos, como un medio de expresión para el
autor y de proyección para quienes lo leen, pero más allá de su valor
artístico, es imposible negar la razón por la cual es importante la ciencia
ficción para la conformación de la modernidad.
El impacto de la ciencia
ficción en la sociedad moderna
Hay
quienes se han referido a la ciencia ficción como “el rol del diseñador en
esteroides” por su naturaleza avanzada. Quienes han escrito ciencia ficción han
logrado en cierta medida anticiparse al futuro, crear nuevas visiones de lo que
podría ser que nadie ha notado. Ejemplo de esto es la novela publicada en 1914
por H. G. Wells The World Set Free, en donde describe una bomba basada en
reacciones nucleares en cadena y la describe como una bomba atómica. Es
importante destacar que la energía nuclear se descubre en 1933 y la primera
bomba nuclear estalla en 1956.
En
1964, Isaac Asimov escribió este ensayo donde hablaba de lo que, desde su
perspectiva, sería el año 2014. Allí afirma que las comunicaciones serán
audiovisuales, pues podrás ver y escuchar a las personas en tu teléfono; cuya
pantalla no servirá sólo para comunicarte sino para leer y ver fotografías.
Además, será posible llamar a cualquier punto en la tierra, habría robots
aunque éstos no serían comunes ni muy sofisticados, se pondría atención en el
diseño de automóviles con cerebros robóticos que no necesiten ser operados por
seres humanos, además de máquinas que harían el café de forma automática y que
podrían ser programadas. La lista sigue y no todo lo que escribió llegó a
cumplirse, pero ¡hey! ¡podemos hacer video llamadas y leer en el teléfono!.
Otros escritores de ciencia ficción han logrado, en mayor o menor medida,
adelantarse al futuro, ¿acaso esto los convierte en adivinos?
No
trato de decir que los escritores de ciencia ficción son una suerte de
Nostradamus capaces de predecir el futuro, sino que una de las maravillas de
este género es que desafía los límites de lo posible. Los escritores de ciencia
ficción no predijeron lo que sería este mundo que vivimos, sino que ayudaron a
idearlo. Prácticamente cada línea, cada párrafo de la ciencia ficción se
convierte en un desafío para nuestra condición humana, y no es un desafío
planteado desde lo desconocido, desde lo que no podemos entender. Las
herramientas con las que cuenta cada universo particular dentro de las historias
de ciencia ficción no provienen de la magia o de la superstición, como ocurre
en los libros de fantasía, sino de una serie de reglas enmarcadas dentro del
método científico. Dentro del sci-fi se plantean conceptos, tecnologías,
modelos que podrían ser posibles en las condiciones adecuadas. Y esto, sin
lugar a dudas, ha influido enormemente en las personas que luego se dedicarían
a la construcción de las ciencias.
¿Para qué sirve la
ciencia ficción?
Dennis
Cheatham cita un estudio hecho en el año 2010 hecho por la Sociedad de
Investigación Científica en el que le preguntan a varios de sus miembros si la
ciencia ficción les había influenciado en algún modo. Los resultados de esta
investigación son fascinantes. Los científicos respondieron afirmativamente,
pues este género les había inspirado con un sentido de maravilla, promovido una
actitud de imaginación y creatividad, además de hacerles conscientes de otras
disciplinas científicas y despertar un interés en la ciencia que habría
influido en la decisión de dedicarse al quehacer científico. Un ejemplo de ello
lo encontramos en Mae Jemison, la primera mujer de color en ir al espacio en el
año 1992, quien citó a la Teniente Uhura de Star Trek como una inspiración para
convertirse en astronauta.
Este género promueve el
aprendizaje, despierta la imaginación y nos permite entender (y desafiar) la
ciencia. Asimismo, contribuye a considerar que hay mundos que son posibles
dentro de la lógica, ubica a la humanidad en un lugar y posición dentro del
universo infinito, además de enfrentarnos a cuestiones que son de naturaleza filosófica acerca de la realidad y la mente.
(…) Cuando Asimov nos plantea las tres leyes
de la robótica no sólo está dando un contexto lógico al mundo que ha creado,
sino que nos enfrenta a la noción de la posibilidad de la inteligencia
artificial y las implicaciones éticas de este fenómeno, brindándonos una
posible solución. Asimov nos ahorró enfrentarnos al temor de la rebelión de las
máquinas.
Las
distopias como 1984, Farenheit 451 y Un Mundo Feliz nos muestran lo que podría
convertirse nuestra sociedad si persistimos en cultivar determinados valores.
La ciencia ficción es un espejo para lo que podemos llegar a ser y lo que
tememos. Desde esta perspectiva, la ciencia ficción promueve el entendimiento
de los procesos históricos y sociológicos, pues nos permite examinar nuestra
cultura contrastándola con otras. Dependiendo del país en el que vivas y de tu
realidad personal, podrías llegar a pensar que muchas de las características
sociales planteadas en las distopias antes mencionadas se están cumpliendo una
por una, como un recordatorio de que tal vez aún hay tiempo para cambiar
nuestro futuro.
Pero
no sólo resalta lo que no queremos que sea, sino que nos permite soñar con un
mundo diferente. Un ejemplo de ello es Star Trek nos muestra un futuro posible,
en el que no existen distinciones marcadas por fronteras imaginarias o color de
piel, sino en el que todos pertenecemos a la misma raza humana y nos
distinguimos por nuestro carácter y habilidades. Un mundo en el que hemos
puesto de lado las diferencias para luchar juntos por un bien común.
https://hipertextual.com/2015/07/es-importante-la-ciencia-ficcion
ü Cada uno ha visto o leído
numerosas historias de ciencia ficción qué opinión les merece la afirmación de
Robert Heilen
ü Conversen con sus abuelos
acerca de una antigua serie televisiva llamada “La dimensión desconocida” Luego
compartan sus investigaciones con el resto del grado.
ü Analicen la reflexión de Rod
Serling sobre la Ciencia Ficción.
ü Relean la definición que
da sobre el tema Asimov
Después de leer uno de sus cuentos y conocer
algunos datos de su biografía ¿qué piensan sobre su manera de ver la Ciencia
ficción?
ü
Otra forma de denominar a la
Ciencia ficción es LITERATURA DE ANTICIPACIÓN ¿Creen que es un título adecuado?
¿por qué? Hagan una lista de los inventos que anticipó este tipo de literatura
ü
Investiguen quién fue
Nostradamus .
ü
Cuando sus abuelos tenían la
edad de ustedes había en la televisión – en blanco y negro – una serie que
cautivaba a casi todos: VIAJE A LAS ESTRELLAS , a raíz de esa serie se filmaron
una serie de películas, en 2017 murio uno de sus protagonistas. Averigüen si
sus abuelos eran espectadores de aquellas series e indaguen qué piensan acerca de la Ciencia Ficción.
ü
Investiguen ¿A qué se llama
distopia?
PARA
FEFLEXIONAR
Re leamos estos párrafos y
abramos un espacio de intercambio.
“Prácticamente
cada línea, cada párrafo de la ciencia ficción se convierte en un desafío para
nuestra condición humana, y no es un desafío planteado desde lo desconocido,
desde lo que no podemos entender. Las herramientas con las que cuenta cada
universo particular dentro de las historias de ciencia ficción no provienen de
la magia o de la superstición, como ocurre en los libros de fantasía, sino de
una serie de reglas enmarcadas dentro del método científico. “
“Este
género promueve el aprendizaje, despierta la imaginación y nos permite entender
(y desafiar) la ciencia. Asimismo, contribuye a considerar que hay mundos que
son posibles dentro de la lógica, ubica a la humanidad en un lugar y posición
dentro del universo infinito, además de enfrentarnos a cuestiones que son de
naturaleza filosófica acerca de la realidad y la mente.”
PROPUESTA DE ESCRITURA
“Margie incluso lo
escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con la fecha 17 de
mayo de 2157. «¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!»…”
¡Qué se imaginan que
escribió Margie en su diario?
Elaboren una lista de
ideas de lo que creen que puede haber escrito. Elijan las que creen más
apropiadas para dictarle a la docente o al maestro un breve texto relatando
todo aquello que piensen que sorprendió tanto a una de las protagonistas de
esta historia. Luego revisen la escritura entre todos y reflexionen sobre
distintos aspectos, la puntuación, los conectores empleados y cómo se las
arreglaron para evitar la repetición de palabras.
Observen el uso de la
raya de diálogo en la narración
-De acuerdo, no sé qué
clase de escuela tenían hace tanto tiempo. - Leyó por un momento el libro por
encima del hombro de Tommy y comentó: -De todos modos, había un profesor.
-¡Pues claro que había un
profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo podía
ser profesor un hombre?
-Bueno... Les contaba
cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para casa y les hacía
preguntas.
-Un hombre no es lo
bastante listo para eso.
-Seguro
que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No lo
creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
-Apuesto
a que mi padre sabe casi tanto como él.
Como pueden observar la raya de diálogo sirve para indicar la
intervención de cada personaje. Se utiliza para enmarcar e introducir los
diálogos. Le otorgan mucha agilidad al relato. No se escribe la raya de cierre si
tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.
En el caso que el
personaje retome el diálogo es necesario volver a poner la raya:
“-De acuerdo, no sé qué
clase de escuela tenían hace tanto tiempo. - Leyó por un momento el libro por
encima del hombro de Tommy y comentó: -De todos modos, había un profesor.”
OTRA PROPUESTA DE
ESCRITURA
Con tu
compañero/compañera de banco escriban un breve
diálogo entre el inspector y la madre
de Margie. ¿Qué creen que comentarían entre ellos? Intenten seguir el
estilo del autor, en otras palabras adecuar el lenguaje a la situación de
escritura, para que nadie note que ese
párrafo no figuraba en el texto original.
“El
inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una palmadita en la
cabeza de Margie, dijo a su madre:
-No es
culpa de la niña, señora Jones….
Datos personales
- Estela Quiroga
- Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.