En la esquina del espacio y el tiempo, en medio de la red, con ganas de compartir para que todos podamos aprender, enseñar, crecer porque tenemos una enorme fe en la posibilidad de transformar la realidad...¿Te sumás? Si hay algún tema, alguna pregunta, alguna protesta no tenés más que dejar tu comentario, gracias por visitar este espacio, sinceraamente Estela Quiroga
jueves, 20 de septiembre de 2007
EL INICIO DE UN NUEVO CAMINO
DESTINADO A TODOS AQUELLOS ESTUDIANTES QUE ESTÁN A PUNTO DE TERMINAR EL SECUNDARIO E INICIAR UN NUEVO CAMINO...
NOCIONES BÁSICAS PARA LOS ESTUDIANTES DE CUALQUIER CARRERA
LEER Y ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD O EN ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR
La lectura en el nivel UNIVERSITARIO o SUPERIOR requiere un determinado nivel de reflexión sobre el material que se lee, que la diferencia de otras lecturas: la posibilidad de avanzar desde la comprensión hacia la ideología de lo leído, de interpretar, de confrontar el contenido en un auténtico proceso de apropiación y de enfrentar un texto para incorporarlo dentro de los esquemas cognoscitivos y afectivos.
Guía 1:
Relaciones entre texto y contexto. El paratexto. La puesta en escena discursiva: la construcción enunciativa. Los géneros discursivos privilegiados en la educación universitaria o superior.
La lectura y la escritura tienen una fuerte presencia ya que son el medio fundamental para la transmisión y la apropiación del conocimiento. Los estudiantes deben leer bibliografía, artículos y apuntes preparados por los profesores. Sobre ellos deben hacer resúmenes, tomar apuntes y notas escritas de las exposiciones y de los conceptos, deben responder guías de lectura, elaborar trabajos prácticos, informes, trabajos de campo, monografías, ensayos, relatos de experiencias, proyectos, tesis, entre otros escritos.
Dado que, en este nivel , la escritura es requerida frecuentemente como un modo de demostrar conocimiento y es utilizada para promover el pensamiento independiente, la indagación, la investigación y el aprendizaje, los textos privilegiados son los textos académicos (textos expositivo-explicativos y argumentativos). Estos textos por su ámbito de circulación y por el rol que ocupan en la organización de los saberes tienen como característica partir de situaciones comunicativas que informen, expongan y desarrollen nociones del discurso científico. Se entiende por este discurso aquel que, en cuanto al tema, remite a conocimientos acerca de la realidad construidos por las diversas ciencias.
En este ámbito se establece una comunicación docente-alumno en la cual se privilegian los términos de la especialidad porque es necesario no sólo que los alumnos se familiaricen con conceptos específicos, sino también que los utilicen adecuadamente. Por tal motivo, se privilegia la abundancia de definiciones que permiten la construcción progresiva de los saberes. Este es un punto de partida para la comprensión global de un tema propuesto, por eso lo que abunda en una primera instancia son estrategias explicativas diferentes como el ejemplo, la reformulación y la definición. En una posterior etapa y ya afianzados ciertos conocimientos sobre lo específico de la ciencia que se trate, se puede recurrir a estos saberes previos de manera implícita como una parte de principios aceptados por la comunidad científica y abordar textos de secuencia argumentativa que crean una conceptualización racional de esa ciencia, a partir de la cual se disiente, se polemiza y se reconstruye el conocimiento.
Los géneros discursivos
Cada ámbito o esfera de la actividad humana elabora tipos relativamente estables de enunciados: los géneros discursivos1. Éstos son infinitos ya que existen tantos como esferas de la actividad humana y son históricos puesto que existen, se transforman o dejan de existir de acuerdo con las transformaciones de la práctica social en que se sustentan. Los elementos constitutivos de los géneros son el tema (el objeto del discurso), la estructura (la organización interna del enunciado) y el estilo (el modo en que se construyen los enunciados). Por lo tanto, el uso de un género determinado impone al hablante restricciones temáticas, estilísticas y composicionales, a las que debe adecuarse para lograr un uso eficaz del lenguaje.
Los géneros discursivos propios del ámbito académico son el artículo académico, el paper y el libro especializado, considerados entre los más comunes de los géneros escritos. Cierto tipo de conferencias, ponencias y comunicaciones a congresos se destacan entre los orales, ya que tienen la particularidad de ser originalmente escritas para ser luego leídas en voz alta. Entre los textos expositivos escritos aparecen el manual universitario, el tratado, el diccionario enciclopédico y el diccionario especializado. Estos textos pueden ser complementados por otros como los cuadernillos y fichas que suelen ser adaptaciones de capítulos de libros especializados o de artículos académicos preparados por los docentes responsables de los cursos.
Relaciones entre texto y contexto. El paratexto.
La comprensión de un texto supone en sí misma una actividad de reducción de la información que se lleva a cabo a partir de la interacción que se produce entre el contenido de un texto y los conocimientos previos del lector. Como estos conocimientos no son los mismos en todos los lectores y como puede darse más de una lectura razonable a un mismo texto, se recomienda a los estudiantes que comiencen por crearse expectativas en cuanto al desarrollo del texto a partir del paratexto, ya que esto los llevará a reconocer la información esencial.
Los elementos paratextuales son una manifestación superficial que puede ser indicativa de la información importante, son textos subsidiarios que proporcionan información orientativa previa a la lectura (tapa, contratapa, solapas de un libro, título, subtítulos, índice, dedicatoria, prólogo, epígrafe, entre otros) e información adicional (notas, bibliografía, glosario, apéndice, ilustraciones, entre otros). El formato o diseño del texto es considerado un elemento paratextual y abarca tipos de letra (negrita, bastardilla) y subrayados.
Es fundamental entender que los textos expositivos, en tanto textos portadores de información sobre el mundo, son instrumentos al servicio del aprendizaje de nuevos conocimientos y la construcción de su significado depende estrechamente de las palabras escritas y, por lo tanto, de la capacidad que desarrolle el lector para dejarse guiar por las relaciones que se establecen entre sus significados.
El enunciador académico
El enunciador es quien lleva adelante el discurso colocándose en un lugar (habla desde la autoridad del saber o desde la experiencia personal o desde el poder) y adoptando determinados rasgos (formal e informado, informal).
El enunciatario o destinatario de un texto puede ser construido con diversos rasgos: informado, responsable, desinformado.
El enunciador académico debe utilizar términos precisos, definir conceptos, respetar las fuentes, fundamentar sus aserciones, respetar las normas de escritura, demostrar que conoce el tema al que se refiere.
Guía 2
Las secuencias textuales. Los textos expositivo-explicativos y los textos argumentativos: dos polos de un continuum.
Las secuencias textuales
Uno de los modos de acceder con mayor facilidad a los textos escritos es observar las regularidades que aparecen en ellos. Estas regularidades han sido descriptas desde diferentes perspectivas; por ejemplo, según la situación comunicativa o el ámbito de circulación, los textos tienen distintas propiedades por pertenecer a un género discursivo o a otro. Asimismo, los textos también han sido estudiados por las regularidades en su estructura, es decir, por su organización interna. Por ejemplo, el lingüista J. Adam2 planteó que esta organización se relaciona con el predominio de una secuencia textual. Según este autor, las secuencias son unidades mínimas de composición textual, es decir, conjuntos de enunciados que se organizan de una manera particular. En función de su organización, las secuencias textuales propuestas son seis: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, argumentativa, dialogal e instruccional.
La secuencia narrativa se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La secuencia narrativa predomina en el género discursivo cuento, pero también en géneros que no pertenecen a la ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los manuales de historia.
La secuencia descriptiva se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o acción. Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que también suelen aparecer insertas secuencias narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar que se describe.
La secuencia expositivo-explicativa se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los textos en los que predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede estar formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de secuencia predomina el tiempo presente del indicativo y se busca generar una ilusión de objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino hacer comprender al interlocutor algo que desconoce o que no entiende. Los géneros discursivos en los que predomina la secuencia expositivo-explicativa son, por ejemplo, la clase teórica y la respuesta de parcial.
La secuencia argumentativa se estructura a partir de la postura que se adopta con respecto a un problema controvertido. Para convencer al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada, se despliega una serie de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen. Los géneros discursivos en los que predomina esta secuencia son, entre otros, la nota de opinión y el ensayo.
La secuencia dialogal se caracteriza por la alternancia de voces; su estructura es la de un diálogo y los géneros discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine o televisión, las obras de teatro, la conversación cotidiana y la entrevista.
En la secuencia instruccional se presentan consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ella el modo imperativo, ya que se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que se consideran convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de secuencia predomina en los manuales de uso, las recetas de cocina y los reglamentos.
Es importante señalar que hablamos de predominio de una secuencia determinada ya que a la secuencia dominante suelen subordinarse otras. Tal es el caso, por ejemplo, de la secuencia descriptiva que se inserta en una obra de teatro (cuya secuencia dominante es dialogal) con el fin de disponer personajes y objetos en escena.
Los textos expositivo-explicativos y los textos argumentativos: dos polos
De las secuencias que hemos visto (narrativa, descriptiva, dialogal, instruccional, expositivo-explicativa y argumentativa), las dos últimas son las que se privilegian en el ámbito académico, pues son las secuencias dominantes en la mayor parte de los textos que se leen y producen los estudios superiores.
Esto no quiere decir que haya un límite claro entre ellas sino que cada texto tiende hacia lo expositivo-explicativo o hacia lo argumentativo, pero puede tener algunos elementos asociados a la otra secuencia. Se trata de extremos a los que se acercan los textos según el contexto de circulación, la finalidad, el tipo de problemática abordada, etcétera.
Para contrastar estos dos polos, pueden señalarse cinco ejes que los diferencian: la forma de abordar los conceptos y los fenómenos, el modo en que se presenta el enunciador (la voz hablante) y el modo en que se construye el destinatario previsto, la finalidad y la inclusión de enunciados de otros enunciadores, es decir, de otras voces.
En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante se comunica un saber que se presenta como algo dado, es decir, como algo no controvertido. Es por eso que el enunciador, la voz hablante, prácticamente no exhibe rasgos de subjetividad. Asimismo, se prevé un destinatario con menos conocimientos sobre aquello que el enunciador expone y/o explica. Por lo tanto, el objetivo de estos textos es informar y aclarar conceptos nuevos o complejos a fin de equiparar los saberes entre los interlocutores.
En el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte se considera controvertida, discutible. Es por eso que los conceptos se van construyendo a lo largo del discurso, como respuesta al problema planteado. Al adoptar una postura frente al problema controvertido, el enunciador manifiesta su punto de vista y su subjetividad y, a su vez, prevé un destinatario que puede compartir los mismos conocimientos, pero no necesariamente la misma postura.
Además de las diferencias señaladas en cuanto a la forma de abordar los conceptos y los fenómenos, la construcción del hablante y del destinatario y la finalidad, los textos que tienden al polo expositivo-explicativo y al polo argumentativo también se distinguen por el modo en que se incluye la palabra de otros. Así, en los textos que tienden al polo expositivo-explicativo, se intenta facilitar la comprensión de un conocimiento que se supone importante y, por eso, el discurso citado, es decir, la voz incluida, se delimita claramente del discurso citante. Asimismo, en estos casos, la palabra del otro no se utiliza de modo polémico (es decir, no se la presenta para discutirla o refutarla), sino que se la presenta en tanto voz autorizada en el tema que se explica o como voz responsable de aquello que se expone. Este último es el caso de la inclusión de las voces de Alvi y Eco en la respuesta de parcial que se encuentra como ejemplo (texto A). En el polo argumentativo, en cambio, al presentarse la palabra ajena desde una perspectiva que es propia, suele producirse una contaminación de voces. Por otra parte, en las argumentaciones no sólo se presentan citas para validar las afirmaciones propias apoyándose en la autoridad de otro (que conforman las citas de autoridad), sino que a veces también se incluye la voz del adversario para tomar distancia con respecto a lo afirmado o para contradecirlo (esto constituye la cita refutativa).
Texto A
3 de noviembre de 2003 Pedro González
Primer parcial de Taller de Lectura y Escritura
1) ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías de la comunicación en el lenguaje? Confronte la postura que presenta Geminello Alvi en el artículo "Una nueva etapa de la escritura", con la adoptada por Umberto Eco en "La televisión no es enemiga de los libros".
1) Según Geminello Alvi, las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen un peligro para el lenguaje dado que tienden a empobrecerla. En efecto, este autor, oponiéndose a aquellos que dan por sentado que tecnologías como Internet no traen más que beneficios, considera que estos avances son en realidad un retroceso. La involución estaría dada por la profusión de imágenes virtuales, que, para Alvi, ya ha provocado, por ejemplo, la disminución de la cantidad de vocablos en los jóvenes estadounidenses. Esto continuaría en una progresión que llevaría a la modificación de la naturaleza del libro, en el que las imágenes virtuales se conjugarían con sonidos y otras experiencias sensoriales, en detrimento de toda comunicación verbal.
En contraposición con este autor, Umberto Eco señala que las nuevas tecnologías de la comunicación no sólo no implican un deterioro de la lengua, sino que, además, han favorecido el acercamiento a lo escrito. Esto se evidencia, según Eco, en el hecho de que hoy hay más lectores que en décadas pasadas.
Guía 5
Los géneros discursivos con secuencia dominante expositivo-explicativa. Diferencias entre géneros orales y escritos.
El discurso expositivo explicativo en el ámbito de los estudios superiores
Como hemos visto, se dan explicaciones en muchas situaciones de comunicación. Sin embargo, el espacio privilegiado en el que se desarrollan es el discurso científico y el discurso didáctico.
En el ámbito de los estudios superiores se leen, se exponen verbalmente, se discuten y se producen discursos en los que se despliegan razonamientos. Mientras que algunos de ellos presentan una posición frente a un tema controvertido y la fundamentación mediante argumentos, otros tienden a dar a conocer a sus destinatarios los conceptos que se han construido en el campo científico con el fin de que puedan ser comprendidos. Estos discursos, en términos generales, procuran clarificar, aclarar desde un punto de vista intelectual aquello que se presenta como oscuro, confuso o desconocido y su dominio resulta de vital importancia para quienes se ocupan de la transmisión y de la adquisición de conocimientos.
En función de la actividad social en la que se desarrollen, los ámbitos institucionales en los que circulen, los destinatarios a los que se dirigen y el canal oral y escrito que se adopte pueden distinguirse diferentes géneros típicos de los ámbitos académicos en los que predominan las secuencias explicativas. Los manuales, las enciclopedias, las revistas de divulgación científica, los informes y las clases dialogales y magistrales, los ejercicios de evaluación escritos u orales son géneros básicamente expositivo-explicativos.
Como se mencionó en el apartado anterior, estos discursos están construidos en función de dar respuestas a distintos tipos de interrogantes. A diferencia de las explicaciones que se suscitan en situaciones de diálogo, las preguntas que desencadenan las explicaciones en los géneros escritos no siempre están explícitas. Parte de la tarea del lector es reconstruir cuando no se manifiesta explícitamente la pregunta, aquello que se presenta como problemático, aquello que será explicado, el objeto de la explicación
En el desarrollo del discurso expositivo-explicativo, a través de diferentes procedimientos o recursos, los interrogantes serán respondidos, los problemas resueltos. Las investigadoras argentinas B. Zamudio y Ana Atorresi distinguen algunas respuestas que dan cuenta de preguntas por el porqué y que reciben el nombre genérico de explicaciones causales. En estos casos, los recursos predominantes para explicar son la narración, la presentación de motivos o razones, la remisión de los fenómenos a principios o leyes generales. Otras explicaciones más bien procuran hacer saber qué es algo. Son explicaciones de tipo ecuativo, cuya respuesta incluye reformulaciones que permiten establecer una relación de equivalencia entre el objeto o problema a explicar y la explicación propiamente dicha. En este tipo de explicaciones suelen utilizarse recursos como la definición, la ejemplificación. De este modo, ese objeto inicialmente desconocido resultará explicado, aclarado, comprendido por el destinatario8.
Los discursos expositivo-explicativos del ámbito académico presentan distinto grado de complejidad conceptual. Los más teóricos, destinados a expertos, tienden en su construcción sintáctica a evitar la identificación de los agentes, es decir, quiénes realizan las acciones. Para ello recurren al uso de nominalizaciones (se encontrarán expresiones como “la evaporación del agua” y no “el agua se evapora”, en las que el verbo se transforma en sustantivo). Se tenderá también al uso de la tercera persona, al uso de verbos impersonales y al empleo de oraciones en pasiva. Entre los sujetos de las acciones predominan los no humanos, y los objetos referenciales, es decir, aquello de lo que se habla, serán conceptos teóricos más que entidades empíricas observables. De este modo se logra un efecto de objetividad, y el discurso se focaliza en lo que se quiere explicar más que en las personas que lo explican. Los discursos menos teóricos (divulgativos, periodísticos, didácticos) presentarán los rasgos de despersonalización más atenuados y recursos como la ejemplificación, la analogía, la metáfora y diagramas, esquemas e imágenes como herramientas facilitadotas de la comprensión9.
La ausencia de marcas de subjetividad del que lleva adelante la explicación se acompaña con otro rasgo: los conceptos que se explican en la distintas disciplinas se presentan indicando la responsabilidad autoral o la perspectiva teórica. Esto significa que parte del conocimiento necesario para dar respuesta a un interrogante es ubicar la explicación en el campo disciplinar, en el marco de una teoría o en la obra de un investigador, pues el campo científico no es homogéneo ni monolítico y las explicaciones que se ofrecen son, por lo general, las que el expositor considera más plausibles en un momento dado.
Guía 7
Polifonía: citas directas e indirectas. El para qué de la identificación de las voces.
La polifonía
El sujeto hablante no es fuente ni dueño de su discurso sino que su habla hace circular ideologías, creencias, valores, representaciones que lo desbordan. Su habla es más un mosaico de citas en conflicto que un supuesto discurso homogéneo porque el sujeto, como afirma Voloshinov, es una intersección de voces y está saturado de lo social.3
Hay casos en los cuales el enunciador puede hacer referencias ambiguas, dar la palabra a otro, o bien dejar oír voces ajenas en el interior de su propio discurso. Esta posibilidad de hacer circular voces en el interior del discurso propio es lo que Bajtín ha denominado polifonía (poli muchas; fono voces). Por lo tanto, los textos polifónicos son aquellos en los que además de la voz del emisor se incorporan otras voces, es decir, se recuperan en su texto los enunciados de otros emisores. De esa manera pueden ser reconocibles e identificables distintas voces dentro del discurso y el locutor –que es el que habla, el que escribe- suele dar existencia a unos enunciadores cuyos puntos de vista y actitudes él organiza.
Según Bajtín4 todo enunciado debe ser analizado como respuesta a enunciados anteriores de una esfera dada de circulación y de producción de textos (científica, literaria, periodística, etc.) a los que confirma, refuta, amplía, los toma en cuenta de alguna manera para argumentar o explicar un tema. Así el discurso ajeno se incluye en el propio discurso en forma explícita a través de citas, por ejemplo, pero, además, en todo enunciado podemos descubrir una serie de enunciados ajenos, semiocultos o implícitos.
Estilo directo y estilo indirecto
La presencia de distintas voces en el discurso puede analizarse desde diferentes puntos de vista; las categorías de estilo directo y estilo indirecto permiten considerar este fenómeno tomando en cuenta el hecho de si la voz del autor se integra o se separa de las voces que introduce.
a. Estilo directo: la voz que se introduce aparece claramente separada de la voz del autor. Se efectúa una transcripción literal de lo que otro enunció. Hay marcas gráficas de esta separación: las comillas, los cambios de tipografía o los guiones de diálogo.
“...Los animales también pueden formar nuevos esquemas. El procedimiento más elemental y sorprendente es el llamado imprinting. Lorenz comprobó que una cría de ganso, recién salida del huevo, si no encuentra a su madre, puede acomodarse de tal forma al hombre, que lo sigue a todas partes, adoptando hacia él las mismas actitudes que adopta hacia su madre. Estos esquemas aprendidos tienen una generalidad difícil de explicar. “Los gansos –escribe Lorenz- aprenden a seguir a gansos o a seres humanos, pero sigue siendo todavía un enigma el estímulo particular que representa a cada uno de estos conceptos: el gansito que ha aprendido a seguir al hombre se negará inequívocamente a seguir a un ganso en lugar de un ser humano, pero no hará diferencia entre una jovencita esbelta y un hombre viejo y gordo con barba.”
Marina, J. A. (2000) Teoría de la inteligencia creadora, Barcelona, Anagrama.
Si lo que aparece en estilo directo es un enunciado cuyo origen se puede comprobar de modo fehaciente, estamos ante una cita textual. Puesto que las citas remiten a otros textos, debe darse al lector la confrontación con el texto original completo. Para eso, se debe indicar con una nota al pie o una referencia a la bibliografía, el texto del cual se extrajo la parte citada. Las citas tienen múltiples funciones: entre otras, pueden servir para “autorizar” al propio texto incorporando la voz de una figura importante, pueden servir para descalificar la voz introducida, pueden servir, también, como simple prueba o ejemplo de los conceptos que se van trabajando.
“Los animales también poseen esta facultad de formar conceptos vividos. No me resisto a transcribir la graciosa descripción que hizo Craig de la manera como una paloma usa su concepto de nido: “Cuando a una paloma, sexualmente madura pero inexperta, se le proporciona por primera vez un nido, no lo reconoce a primera vista. Pero más tarde o más temprano lo prueba, al igual que ha probado todos los demás lugares en busca de nido y, en esa prueba, el nido le proporciona manifiestamente una fuerte estimulación satisfactoria (el estimulado apetecido) que ninguna otra situación le había dado. En el nido, su actitud se hace extrema: se abandona al llamado del nido (actividad consumatoria completa), volviéndose ora de un lado, oral del otro, en el hueco, palpando la paja con las patas, las alas, el pecho, el cuello y el pico, alborotándose en una abundancia de nuevos estímulos exuberantes”
Craig (1918) “Appetites and aversions as constituens of instincts”, Bil. Bull, N° 34.
b) Estilo indirecto: La voz que se introduce aparece separada de la voz del autor, pero en menor grado que en el estilo directo. En efecto, no se realiza una transcripción literal de lo que otro enunció, sino que esto aparece integrado al propio discurso y no hay marcas gráficas que señalen esta separación entre voces.
“Kellog ha informado que los ciegos pueden aprender a utilizar emisiones de sonido como una especie de sonar que les permitía localizar objetos.”
Verbos introductores
Los textos muestran una amplia gama de verbos introductores, cada uno de los cuales puede ofrecer significaciones diferentes. Por ejemplo, algunos verbos responden a una estrategia más “objetiva” (dice, señala, escribe, comenta, manifiesta, sostiene) y otros introducen algún tipo de evaluación (rechaza, se queja, se lamenta).
En cuanto al lugar en que pueden aparecer los verbos introductores, estos pueden, indistintamente, anteceder, suceder o interrumpir la cita. Cuando el verbo introductor antecede la cita, puede estar seguido de dos puntos; cuando el verbo interrumpe la cita, se encierra entre rayas o guiones largos; cuando el verbo está después de la cita se antepone una coma.
Consignas
Lea el material del Módulo II para Química antes de la clase. En clase se resolverán las siguientes consignas.
1. En estas fotocopias se cita en estilo indirecto varios autores.
a. ¿Cómo diferencia las citas indirectas? Indique que elementos del texto le permiten identificarlas y extraiga dos ejemplos.
b. ¿Por qué en este texto no se dan los datos bibliográficos de las obras citadas? Relaciónelo con los destinatarios del libro.
c. ¿Para que sirven las citas de este capítulo?
d. En el material que usted debe estudiar sobre química predominan las citas en estilo indirecto. ¿Por qué cree que se prefirió ese estilo?
e. Si encuentra citas en estilo directo, extraiga por lo menos una.
2. Lea Biología : la vida; cómo, cuándo, dónde y observe que estas fotocopias se cita en estilo directo e indirecto varios autores, luego responda:
a. ¿Cómo diferencia las citas directas de las indirectas?
b. ¿Qué tipo de cita predomina? ¿Por qué se habrá preferido ese estilo?
c. ¿Cómo se indican los datos de procedencia de las citas?
d. Extraiga dos ejemplos de citas en estilo directo y dos ejemplos de citas en estilo indirecto. Indique los números de páginas.
Guía 8
Recursos con función explicativa: definición, ejemplo, comparación, analogía y reformulación.
1- Definición
Si bien el desarrollo del discurso explicativo se establece según la modalidad de cada texto en particular, se pueden describir ciertas regularidades establecidas por las prácticas; habitualmente, la explicación de los saberes presenta un orden progresivo, destinado a una mejor comprensión por parte del destinatario del discurso cuya organización se lleva a cabo a través de recursos específicos. Estas regularidades o recursos como la definición, la comparación, el ejemplo, se configuran de manera específica según los textos para hacer comprensible lo que se quiere explicar.
El discurso de orientación explicativa se caracteriza por responder a una pregunta o interrogante cuyo desarrollo suele comenzar por una definición. La definición es un recurso que pretende generar en su destinatario un concepto con características específicas.
Se pueden definir tanto los términos o conceptos principales del texto, es decir, los componentes del tema del discurso, como así también otros conceptos o términos de menor importancia que el discurso necesita para el avance de la explicación.
Es frecuente que la explicación de un objeto poco conocido se realice con términos conocidos o a la inversa, es decir, que los objetos conocidos se definan con términos técnicos, es el caso del uso de términos pertenecientes a alguna ciencia o especialidad. En general, el término definido se considera central para la comprensión del discurso y suele ser retomado en otra parte para su ampliación o desarrollo.
La función de la definición, como los otros recursos de los discursos de orientación explicativa, es de colaboración hacia el lector o destinatario del texto, consiste en aportar los elementos indispensables para identificar y fortalecer el objeto o término o concepto a definir. Irving Copi5, denomina a dichas partes el definiendum y el definiens, es decir, el objeto-término a definir y la definición misma.
El procedimiento habitual para la construcción de las frases de la definición es el tiempo presente del indicativo, también llamado presente genérico o de definición, es decir, se trata de la significación atemporal y con características generales que el verbo transmite al objeto definido, la definición de un término se realiza bajo acuerdos o normas estipuladas por los hablantes cuyos cambios o modificaciones no se realizan cotidianamente sobre el objeto.
1.1. Tipos de definición
Se pueden distinguir clases de definiciones Elvira Arnoux6 en su manual distingue tipos de definiciones según la relación entre las dos partes de la definición, es decir, entre el objeto-término y la definición propiamente dicha. Algunos tipos son de equivalencia, de denominación, descriptiva y funcional.
1.1.1. Definición de equivalencia: es un modelo habitual o frecuente de los diccionarios, enciclopedias, manuales. Su estructura es la construcción de equivalencia entre la primera parte de la frase, el concepto a definir, y la segunda, el concepto definido. Los marcadores de equivalencia pueden ser los dos puntos, el verbo ser en presente.
Solución es todo sistema homogéneo fraccionable.
Una sustancia es pura cuando todas las moléculas que la constituyen son iguales.
1.1.2. Definición de denominación: consiste en definir un concepto u objeto mediante su denominación. Los indicadores o marcadores de denominación son: se llama, se denomina, dícese, suele designar, etc.
Tanto las sustancias compuestas como las simples se forman a partir de unidades químicas fundamentales que se denominan elementos químicos.
El diamante y el grafito, por ser sustancias simples diferentes, sólidas, constituidas por átomos de carbono reciben la denominación de variedades alotrópicas del elemento carbono.
Los elementos químicos se representan por medio de abreviaturas convencionales, llamadas símbolos.
1.1.3. Definición descriptiva: consiste en definir un concepto a través de descripciones, caracterizaciones o generalizaciones de sus rasgos o de alguno de ellos. Los marcadores o indicadores de descripción son expresiones del orden está compuesto, está formado, consiste en.
Estas abreviaturas se forman con la inicial en mayúscula del nombre griego o latino, seguida por una minúscula cuando es necesario diferenciarlo de otro [elemento] con la misma inicial.
La combustión, según Stahl, consistía en un intercambio de flogisto, que fluía entre los materiales con la soltura del éter; quemarse era dejar escapar flogisto, y lo que un químico moderno llamaría reducción consistía en incorporar el flogisto flotante como para tenerlo listo para una nueva combustión.
Moledo, L. (2003) “Auge y ocaso del flogisto”, Buenos Aires, Página 12.
1.1.4. Definición funcional: este tipo de definición se caracteriza por definir o presentar el concepto a través de la función que cumple en el contexto de la utilización que le confiere el texto. Los indicadores o marcadores son: su función, la finalidad, se usa para, etc.
La nariz es un órgano sensorial cuya función es percibir los olores del medio ambiente para la protección del individuo.
2. Ejemplo
Es el recurso típico utilizado en los textos con orientación explicativa para aclarar definiciones o explicaciones; en este sentido se puede decir que son casos particulares de reformulaciones, es decir, de equivalencias entre términos.
El ejemplo explica el concepto a través de un caso particular y concreto que esclarece la idea, puede ser independiente de los términos en los que se desarrolla la explicación. El ejemplo contribuye a la significación de la explicación de manera inductiva, es decir, toma el caso particular para llegar a la idea general.
Los marcadores más frecuentes son: por ejemplo, como por ejemplo, así, paréntesis.
Por lo menos, se consideraba que los “seres inferiores” podrían haberse originado espontáneamente a partir de la materia inerme o inanimada, sin la intervención de Dioses o sin un origen sobrenatural. Por ejemplo, pensaban que los insectos y gusanos podrían originarse de la carne en descomposición, las ranas a partir del lodo, los ratones a partir del trigo roído.
3. Comparación
Este recurso establece la equivalencia o la diferencia entre dos términos o conceptos. La explicación se desarrolla a través de elementos que comparten o distinguen dos o más conceptos de la misma clase. La similitud o la diferencia entre los elementos que se comparan puede ser gradual, en el sentido de que las correspondencias pueden no ser exactas o pueden recubrir parcialmente la significación de lo explicado. La comparación es también un recurso de equivalencia entre dos términos establecido por el "como".
Los marcadores más frecuentes son: como, así como, tal como, de manera semejante, mientras que, etc.
De un modo general, el encéfalo se vuelve más complejo a medida que nos elevamos en la rama de los vertebrados, es decir, partiendo de los peces hacia los mamíferos y pasando sucesivamente por los anfibios, reptiles y aves.
Las modificaciones más importantes atañen a los hemisferios cerebrales. Éstos, prácticamente, no existen en los peces, donde una simple membrana, el palio, cubre los cuerpos estriados subyacentes; en cambio, se vuelven de pronto relativamente importantes en los anfibios desde los cuales su volumen, comparado con las demás partes del encéfalo, se hace más preponderante; por ejemplo en las aves y sobre todo en los mamíferos, cubren casi completamente el resto del encéfalo, no solamente a causa de su gran desarrollo, sino también de su flexión hacia atrás. Además, en los mamíferos superiores los hemisferios cerebrales comprenden circunvoluciones cuyo máximo de complejidad aparece en la especie humana.
Nueva Enciclopedia Autodidáctica Quillet, Panamá, 1968.
4. Analogía
Es un tipo especial de comparación constituida por dos miembros o partes, de los cuales se utiliza el segundo para explicar el primero. El propósito de la analogía es explicar o esclarecer algo abstracto o complejo a través del segundo término, menos abstracto o de mayor carácter explicativo que el primero. La diferencia con la comparación radica en que, en este último recurso, interesa la relación entre los dos términos de una clase general, mientras que en la analogía no. En la analogía la similitud, lo parecido, presenta una situación semejante entre dos conceptos o casos, uno es el concepto o caso que motiva la explicación, el otro es un elemento nuevo introducido en el texto, previa o posteriormente a la explicación propiamente dicha; se establece en el texto a través de una estructura del tipo A es a B como C es a D. La analogía no debe confundirse con la comparación, si bien es una forma de ésta. La comparación se establece para hacer equivaler o distinguir miembros de una misma clase, mientras que la analogía esclarece uno de los términos a partir de relaciones de semejanza.
Dado que la ciencia provoca la más profunda perplejidad en las gentes ignorantes y sin formación, bien puede comparársela con un monstruo. Haciendo referencia a la enorme variedad de cuestiones de la que se ocupa, se representa con figura y aspecto multiforme. Se dice que tiene el rostro y la voz de mujer, por su belleza y su facilidad de palabra. Se le añaden alas porque la ciencia y sus descubrimientos se difunden al instante por todo el mundo, siendo la comunicación de los conocimientos similar en su inmediatez a la transmisión del fuego entre una vela encendida y otra apagada. En una imagen de gran relevancia, se la presenta también con garras curvas y afiladas porque los axiomas y argumentos de la ciencia penetran con tal poder subyugador en la mente humana que no hay posibilidad alguna de huida o escapatoria.
Francis Bacon, "La esfinge", en Martin Gardner (1995) El escarabajo sagrado y otros grandes ensayos sobre la ciencia, Barcelona, Salvat.
5. Reformulación
La reformulación es un recurso vinculado a la reiteración de partes del texto que desean ser aclaradas por su significado oscuro o para reforzar ideas sobre las que el texto quiere insistir especialmente. La estructura de la reformulación es de dos partes, el objeto a reformular, que ocupa la primera ubicación en el texto, y la reformulación propiamente dicha, que se agrega, a través de un marcador específico, en la continuidad textual.
Este recurso consiste en volver a decir, con otras palabras, el concepto o parte del concepto que se está desarrollando en el texto con el objetivo de simplificar, sintetizar, ampliar, llamar la atención de un aspecto, aclarar contenidos o parte de ellos a través de una continuidad temática. En este sentido el enunciado o la parte reformulada, es decir, la reformulación propiamente dicha, se enlaza al enunciado de la reformulación u objeto de la reformulación, de manera recursiva.
Los marcadores de la reformulación, según Brenda Laca7 son de seis clases, los de la repetición ("lo hemos visto más arriba", "como ya hemos señalado"), paráfrasis o aclaración ("en otras palabras", "dicho de otro modo", "esto es", "es decir"), confirmación, consecuencia y conclusión ("así", "en ese sentido", "de manera que", "pues"), síntesis, resumen y conclusión ("en pocas palabras", "en definitiva", "en suma", "en resumen", "en conclusión"), rectificación y reexamen ("más exactamente", "de hecho"), y distanciamiento ("a fin de cuentas", "al fin y al cabo"). Los reformuladores se distinguen de los conectores porque no relacionan hechos sino la manera en que estos hechos u otras partes del texto se relacionan a partir de movimientos de retroceso en el texto.
Sin embargo, Albert Eistein, en 1905, enunció el principio de la equivalencia entre la masa y la energía, según la cual la masa puede transformarse en energía y viceversa, es decir, que masa y energía son interconvertibles.
Bienes. Para satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales, tales como pan, vestidos, casas, carbón, películas, libros, aceras, faroles, autobuses, escuelas y otras muchas cosas. Esos objetos los denominamos bienes. Los bienes, son, pues, medios materiales que satisfacen las necesidades humana
Gastiazoro, Eugenio (1991) Léxico de economía, Buenos Aires, C.E.D.A.L.
Consignas
Lea el material del Módulo II para Química antes de la clase. En clase se resolverán las siguientes consignas.
1. Extraiga de las fotocopias leídas tres definiciones y clasifíquelas.
2. Remplace por expresiones equivalentes los conectores subrayados. Luego clasifíquelos.
“Actualmente suele definirse la biología como la ciencia de la vida o la ciencia que estudia los seres vivos. Sin embargo cuesta imaginarse, a partir de estas definiciones, cual es realmente su campo de acción. En parte porque tanto el concepto de ciencia como el de vida son complejos.”
3. Reformule las siguientes expresiones:
a. “Otro caso de alotropía lo constituyen el oxigeno y el ozono......” pág. 59.
b. “ El electrón al ser una carga negativa giratoria, como ocurre con toda carga en estas condiciones, crea un campo magnético...... “ pág. 155.
4. Busque en el material sobre química:
a. Dos reformulaciones.
b. Dos ejemplos.
5. Busque en las fotocopias dadas ejemplos de comparaciones. Si no encuentra, explique por que cree que no se usa este recurso en los textos leídos.
6. Relea las páginas 158 y 159 del material sobre Química y redacte el interrogante que desencadena la explicación que se da en esas páginas.
7. Responda el interrogante que formuló con un texto (respuesta de examen) de no más de 15 líneas.
Guía 9:
Recursos con función explicativa: clasificación, narración, procedimientos y explicación causal.
6. Clasificación
Clasificar es una capacidad de la mente que permite captar analogías y contrastes entre varios conceptos o elementos con el fin de ordenarlos. Este orden implica agrupar objetos según criterios comunes.
Los objetos pueden organizarse de las maneras más diversas. Como señala R. Guibourg en su libro Introducción al conocimiento científico, “el copo que acaba de caer del cielo en una tarde de invierno encaja en la clase de la nieve (agua congelada en pequeños cristales), pero también en las clases de lo frío (cualquier cosa de baja temperatura), de lo blanco (cualquier cosa que refleje la luz de cierta manera) o de lo blando (cualquier cosa con determinada consistencia). Nuestro copo de nieve es abarcado también por la clase de lo que cae, junto con la lluvia o con las piedras”.8
La operación de clasificación siempre se realiza a partir de criterios acordes con el objetivo de la clasificación. En el contexto de un estudio sobre nutrición, se podrán clasificar los vegetales según el tipo o la cantidad de vitaminas que aporten al organismo; en cambio, la botánica contemplará otros criterios, tales como la forma de reproducción o la estructura, para agrupar y subagrupar los individuos pertenecientes al reino vegetal. En cualquier caso, una vez establecido un criterio, debe mantenerse.
En la actividad científica se realizan múltiples operaciones de clasificación. Entre las clasificaciones más sistemáticas está la clasificación de los seres vivos de las Ciencias Biológicas. Estas clasificaciones suponen no solo una división en clases, sino también relaciones de inclusión y, algunas de ellas, de intersección entre los subgrupos.
7. Narración
En la narración básicamente se relatan hechos o eventos que se suceden en el tiempo. Las definiciones, las clasificaciones y las descripciones tienden a presentar una estructura más bien estática, intemporal o sincrónica. En cambio, la narración es un tipo de organización que supone un tiempo construido a través de la serie de eventos que se relatan. La construcción de esa temporalidad se realiza mediante la presencia de localizaciones temporales (“El 25 de Mayo de 1810...”, “Al día siguiente”, “Después”, “Luego”) y mediante las formas verbales que señalan anterioridad, posterioridad o simultaneidad respecto de un momento tomado como eje de la narración.
La lógica interna de la narración presenta un componente que se encabalga con el desarrollo temporal: la causalidad. Se narra el hecho A y se lo presenta como la causa del hecho B y éste, a su vez, como la causa de C: “Ayer me acosté tardísimo. Hoy no me podía levantar. Llegué tarde a mi trabajo.” También hay narraciones que destacan la contingencia. En esos casos, el hecho A no causa directamente el hecho B y este último no causa C: A y B concurren en un estado de situación.
Los textos narrativos, por el modo de encadenamiento de las proposiciones, suelen presentar una situación inicial, una transformación (algo ocurre, se produce una complicación, por ejemplo) y una situación final. Por ejemplo, en el siguiente fragmento de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, que escribió el religioso dominico Fray Bartolomé de las Casas para informar sobre la situación de las colonias, se observan claramente las características mencionadas. A partir del segundo párrafo del texto, se narra un episodio ocurrido en la Isla Trinidad. Se presenta una situación inicial con una clara localización temporal: en 1816 la isla estaba habitada por gente buena que vivía feliz, los indios. Luego se produce una complicación: llega un salteador español con sus hombres que, pese a ser bien recibido por los indios, atrapa a algunos y a otros los ataca y los asesina. En la situación final del relato, la última oración del texto, los indígenas atrapados son vendidos como esclavos en islas vecinas.
Desde la costa de Paria hasta el golfo de Venezuela, exclusive, que habrá docientas leguas, han sido grandes e señaladas las destrucciones que los españoles han hecho en aquellas gentes, salteándolos y tomándolos los más que podían a vida para venderlos por esclavos. Muchas veces, tomándolos sobre seguro y amistad que los españoles habían con ellos tratado, no guardándoles fe ni verdad, recibiéndolos en sus casas como a padres y a hijos, dándoles y sirviéndoles con cuanto tenían y podían. No se podrían, cierto, fácilmente decir ni encarecer, particularizadamente, cuáles y cuántas han sido las injusticias, injurias, agravios y desafueros que las gentes de aquella costa de los españoles han recibido desde el año de mil e quinientos y diez hasta hoy. Dos o tres quiero decir solamente, por las cuales se juzguen otras innumerables en número y fealdad que fueron dignas de todo tormento y fuego.
En la isla de la Trinidad, que es mucho mayor que Sicilia e más felice, questá pegada con la tierra firme por la parte de Paria, e que la gente della es de la buena y virtuosa en su género que hay en todas las Indias, yendo a ella un salteador el año de mil e quinientos e dieciséis con otros sesenta o setenta acostumbrados ladrones, publicaron a los indios que se venían a morar y vivir a aquella isla con ellos. Los indios rescibiéronlos como si fueran sus entrañas e sus hijos, sirviéndoles señores e súbditos con grandísima afección y alegría, trayéndoles cada día de comer tanto que les sobraba para que comieran otros tantos; porque esta es común condición e liberalidad de todos los indios de aquel Nuevo Mundo: dar excesivamente lo que han menester los españoles e cuanto tienen. Hácenles una gran casa de madera en que morasen todos, porque así la quisieron los españoles, que fuese una no más, para hacer lo que pretendían hacer e hicieron.
Al tiempo que ponían la paja sobre las varas o madera e habían cobrido obra de dos estados, porque los de dentro no viesen a los de fuera, so color de dar priesa a que se acabase la casa, metieron mucha gente dentro della, e repartiéronse los españoles, algunos fuera, alrededor de la casa con sus armas, para los que se saliesen, y otros dentro. Los cuales echan mano a las espadas e comienzan a amenazar a los indios desnudos que no se moviesen, si no, que los matarían, e comenzaron a atar, y otros que saltaron para huir, hicieron pedazos con las espadas. Algunos que salieron heridos y sanos e otros del pueblo que no habían entrado, tomaron sus arcos e flechas e recógense a otra casa del pueblo para se defender, donde entraron ciento o doscientos dellos e defendiendo la puerta; pegan los españoles fuego a la casa e quémanlos todos vivos. Y con su presa, que sería de ciento y ochenta o docientos hombres que pudieron atar, vanse a su navío y alzan las velas e van a la isla de San Juan, donde venden la mitad por esclavos, e después a la Española, donde vendieron la otra [...].
Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1542.
En los dos últimos párrafos del texto, la narración de Bartolomé de las Casas despliega la información general presentada en el primer párrafo y a la vez justifica las recomendaciones del religioso que se desarrollan en el final de la crónica, que no hemos transcripto.
Respecto del modo de encadenamiento de las acciones en los relatos, los acontecimientos pueden ordenarse cronológicamente y tratar de este modo de “copiar” el orden en que efectivamente ocurrieron los hechos, tal como ocurre en los dos últimos párrafos de la crónica de Indias. De este modo, dan la ilusión de perfecta coincidencia temporal entre el relato contado y los hechos reales ocurridos. El narrador también puede maniobrar el relato y contar o evocar anticipadamente un acontecimiento ulterior (anticipación), o bien remontarse a hechos anteriores al punto de la historia en el que se encuentra (retrospección).
También puede jugar con la “duración” y dedicarle un espacio textual muy breve al relato de hechos ocurridos durante un tiempo muy extenso o, por el contrario, dedicarle páginas enteras a narrar una hora del día de un personaje. Suelen incluirse entre los fenómenos de “duración”, las elipsis explícitas (pasaron muchos años) o implícitas (saltos), la escena dialogada (procura restituir la equivalencia entre los hechos ocurridos y los relatados) y el relato resumen que comprime los acontecimientos.
En el fragmento de la historia de la destrucción de Indias, el primer párrafo, la introducción, incluye un relato resumen –general- que sintetiza en dos oraciones las injusticias observadas: “han sido grandes e señaladas las destrucciones que los españoles han hecho en aquellas gentes, salteándolos y tomándolos los más que podían a vida para venderlos por esclavos. Muchas veces, tomándolos sobre seguro y amistad que los españoles habían con ellos tratado, no guardándoles fe ni verdad, rescibiéndolos en sus casas como a padres y a hijos, dándoles y sirviéndoles con cuanto tenían y podían”. En este resumen, de las Casas también invierte el “orden” en la narración de los hechos: se refiere en primer lugar a la venta de esclavos y, luego, a la generosidad y hospitalidad de los indios. De este modo, subraya las injusticias cometidas.
Otro tipo de relación temporal entre los hechos ocurridos y los hechos narrados se
construye a partir de la “frecuencia”, es decir, el número de veces en que es contado algo: se
puede contar una vez lo que ocurrió muchas veces (todos días los indios ofrecían alimentos a
los españoles), o bien contarlo muchas veces (el lunes ofrecieron su comida a los españoles, el
martes también les ofrecieron sus alimentos, etc.).
Es también importante observar en las narraciones el punto de vista o la perspectiva desde la que se cuentan los hechos. En algunos capítulos la crónica de Indias, el narrador es un testigo de los acontecimientos; en otros, se presenta como conocedor de los hechos.
8. Procedimientos y procesos
Cuando en un manual se explica el modo en que el agua en estado líquido pasa al estado gaseoso o al estado sólido, cuando se relata el procedimiento que permite comprobar cuál es el punto de evaporación o de ebullición de una sustancia e incluso cuando, en una situación cotidiana, se explica, por ejemplo, cómo se envía un e-mail, los textos se organizan en función de dar cuenta de procesos. Este recurso permite mostrar una sucesión de fenómenos o un plan de acciones que se siguen para lograr la meta del proceso o aquello a lo que el procedimiento conduce.
Tanto los procedimientos como los procesos se explican por pasos, que están debidamente jerarquizados y son irreversibles. Suele presentarse primero lo más general que es la descripción global de la tarea o la meta (“la fabricación del vino implica un complejo proceso” o “el ciclo del agua comprende una serie de modificaciones en su estado”, por ejemplo). Finalmente, se desagrega el proceso en los pasos sucesivos que lo componen. Cuando se explica un procedimiento cuyo resultado es un producto, se suelen explicitar previamente los elementos necesarios para obtener el producto.
Según el género discursivo en el que se narre el procedimiento, el texto tendrá una modalidad más bien prescriptiva (recetas de cocina, prospectos de medicamentos) o bien asertiva (narración de procesos o de procedimientos en manuales y enciclopedias). Esta última modalidad es la que predomina en los discursos expositivo-explicativos.
9. Explicaciones causales
Tanto en los intercambios verbales de la vida cotidiana, como en los textos teóricos y en los construidos para divulgar el conocimiento científico se recurre a explicaciones que permiten establecer una relación de causalidad entre hechos o fenómenos de distinta índole.
La relación causal es una relación entre acontecimientos de los cuales uno o algunos son la causa de otro(s). Esta relación supone algo más que la simple sucesión temporal: un gallo que canta al alba no provoca la salida del sol, aunque lo precede regularmente. En cambio, se puede afirmar que la picadura de ciertas arañas es la causa de la muerte de la víctima (Plantín, 1990).
9.1. Distintas causas
Las explicaciones que dan cuenta de relaciones causales son de distinto tipo. Las ciencias, en algunos casos, se ocupan de causas generales que conectan “acontecimientos tipo”. Por ejemplo: “cuando se calienta una barra de hierro, se dilata”. Así, ante el interrogante: “¿Por qué se dilata una barra de hierro?”, parten de datos, como el hecho de que el hierro es un metal y apelan a principios o leyes, en este caso “los metales se dilatan con el calor”, que los explican. La explicación referida al principio de Arquímedes de la guía correspondiente a los discursos expositivo-explicativos es otro ejemplo de este tipo de explicaciones.
Algunos acontecimientos, en cambio, resultan de la convergencia de múltiples causas, como es el caso de las explicaciones históricas que presentan las causas del descubrimiento de América. En otros casos, las explicaciones se construyen presentando una cadena sucesiva de fenómenos anteriores que dan cuenta de la causa de un fenómeno posterior.
También se suele explicar, señala Plantín, indicando causas inmediatas y causas próximas. Así, la causa inmediata de un accidente puede ser una banana al costado de la ruta y las causas próximas: la maldad frente al extranjero, la crisis del capitalismo o la naturaleza distraída de la juventud. De este modo, “la asignación de una causa puede depender del punto de vista adoptado. La causa de la muerte de un automovilista será, para el médico legista, el aplastamiento de la caja torácica; para el seguro, un montaje defectuoso del volante; para la policía, los clavos de la ruta; para el sociólogo, el desequilibrio campo/ciudad; para el filósofo, la guerra, madre de todas las cosas. Estas causas no son excluyentes unas de otras sino que se encadenan sobre planos diferentes”. (Plantín, 1990).
Consignas
Busque en el material del Módulo II sobre Química:
1. Dos ejemplos de clasificación e:
a. Indique el número de las páginas.
b. Explique cuál es el criterio con el que se clasifica en cada ejemplo encontrado (dos renglones como máximo).
2. Dos ejemplos de narración e:
a. Indique el número de las páginas.
b. Explique para que se utiliza este recurso explicativo en el material dado.
3. Dos ejemplos de explicación de un procedimiento o un proceso e:
a. Indique el número de las páginas.
b. Explique en dos líneas que proceso se explica en cada uno de los recursos citados.
4. Dos explicaciones causales y:
a. Transcríbalas indicando la página.
b. Explique como las reconoció.
c. Indique cuál es la causa y cual la consecuencia en cada explicación causal extraída.
5. Formule el interrogante general que desencadena apartado 3 Leyes fundamentales dela química (pág. 76-83).
6. Responda el interrogante que usted planteó (redacte una respuesta de examen de 15 líneas como máximo, respete las características del género discursivo).
7. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor el tema del subtítulo Tabla periódica moderna (pág. 183-185)?
a. La tabla periódica de elementos moderna es el resultado de numerosas correcciones teóricas realizadas a la Tabla de Mendeleiev por el físico inglés Henry G.J. Moseley.
b. La tabla periódica moderna clasifica los elementos químicos según la configuración de los átomos. Los elementos se organizan en períodos y grupos . El período indica la cantidad de niveles energéticos (orbitas) que tienen los átomos y el grupo la configuración electrónica externa.
c. La tabla periódica moderna tiene 92 elementos, organizados en 7 períodos diferentes.
d. En la tabla periódica actual, el número atómico es el número de orden de los elementos; y mediante la observación de la ubicación de los elementos en la tabla se puede deducir su estructura atómica.
Modelo de examen
Para finalizar le presentamos uno de los temas del examen del curso inicial del ciclo lectivo 2006, resuélvalo como ejercitación previa al examen. Recuerde que será evaluado con un examen similar, los textos que se utilizarán en el examen serán extraídos del material del Módulo II (Biología o Química).
Curso Inicial 2006
Módulo Formativo I – Evaluación Final
TEMA 1
Carrera: Profesorado para 3er. Ciclo de la E.G.B. y la Educación Polimodal en BIOLOGÍA
Apellido y Nombres:………………………………………………………………………………………….
D.N.I Nº: ………… Comisión: …………………… Fecha: ………………………
Instrucciones para el examen: 1. Al finalizar el examen, Usted solo deberá entregar este formulario. No emplee hojas auxiliares, el espacio es suficiente. 2. Lea atentamente todo el examen antes de comenzar a responder. 3. Sobre el banco podrá tener un diccionario, 2 fichas Nº 3 con anotaciones propias y papel borrador en blanco. Cualquier otro elemento será causal de la anulación del examen. 4. La prueba deberá estar escrita en tinta y firmada por el aspirante.
Lea el siguiente texto, luego responda las consignas dadas.
Durante los siguientes veinte años, dos clases de evidencias parecieron explicar algunas de las cosas vistas por Darwin en su viaje. La primera fue un ensayo acerca del crecimiento de la población humana por Thomas Malthus. Este autor aseguró que la población estaba creciendo más rápidamente que la dotación de alimentos para darle de comer. Esto inició el pensamiento de Darwin acerca de todas las formas de vida. Comprendió que en la naturaleza hay una sobreproducción de organismos en la que muchos de los descendientes no sobreviven.
Por tanto, dedujo que entre los organismos debe haber una lucha por la existencia. Darwin imaginó muchos tipos de lucha, tales como la competencia por el alimento, o el escape de los predadores. Debido a los diferentes tipos de competencia, solo una parte de todos los organismos que nacen pueden sobrevivir.
La segunda línea de evidencia es la cría selectiva; Darwin conocía que los criadores podían “crear” las plantas y animales deseados, seleccionando a los padres que ya poseían ciertas características. Conocía que en cualquier población, los organismos tiene variaciones que pueden ser heredadas. Características tales como color, tamaño, número de semillas o cantidad de leche producida por las vacas puede variar de individuo a individuo pero estas variaciones pueden heredarse.
Los criadores de animales seleccionaban a los progenitores y obtenían gran cantidad de descendientes con las mismas características, en tanto que los organismos con menos características que las deseadas no se utilizaban como padres, en un procedimiento que podría llamarse de “selección artificial”.
Darwin se pregunto si habría alguna fuerza en la naturaleza similar a esta selección artificial empleada por los criadores de animales y así las piezas del rompecabezas comenzaron a ajustarse.
Entre los diversos organismos existen variaciones, aquellos más aptos, es decir, con variaciones que les ayudan a adaptarse al ambiente, tienen una mejor oportunidad para sobrevivir y por tanto estos dejan más descendientes.
Es frecuente que los descendientes presenten las mismas variaciones que sus progenitores y que también estén mejor dotados para sobrevivir , en tanto que aquellos organismos con rasgos que no sean los adecuados para el medio ambiente dejan menos descendientes o no logran sobrevivir, en otras palabras, ellos pierden en la lucha por la existencia.
Darwin llamó a esto supervivencia del mejor adaptado, que en realidad es un tipo de selección natural.
Los organismos mejor adaptados ( los más aptos) sobreviven y se reproducen, en tanto que los menos adaptados no se pueden reproducir y también pueden morir más pronto.
De acuerdo con las teorías de Darwin, la evolución es una interacción de los organismos con el medio ambiente, donde la selección opera en función de las variaciones que los organismos heredan: aquellos que presentan variaciones convenientes podrán sobrevivir y generarán descendientes mejor dotados, pero aquellos individuos que no reunieran estas condiciones serán eliminados.
Maulini, Liliana. Evolución. pág. 274-275. En: Biología Evolutiva. Director Raúl Montenegro. (S.l.) : (s.n.): 2002.
1. Usted encuentra este texto en Internet ¿ A quién está destinado?. Marque la opción correcta.
(2 puntos)
a. A un estudiante secundario.
b. A un especialista en la materia.
c. A un estudiante del terciario o la universidad.
Justifique su respuesta con elementos del texto. (3 puntos)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
2. Reformule las siguientes expresiones: (5puntos c/u)
1.2.a. los organismos tiene variaciones que pueden ser heredadas
...................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................... 1.2.b. “...entre los organismos debe haber una lucha por la existencia..”
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
3. Remplace por expresiones equivalentes los conectores subrayados. Luego clasifíquelos. (5puntos)
1.3.a. “ Entre los diversos organismos existen variaciones, aquellos más aptos, es decir, con variaciones que...”
........................................................................................................................................................................
1.3.b. “Por tanto, dedujo que entre los organismos debe haber una lucha por la existencia....”
.......................................................................................................................................................................
4. Explique que relaciones se dan por sobreentendidas para comprender el sentido de la siguiente expresión . (5puntos)
“y así las piezas del rompecabezas comenzaron a ajustarse.”
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
2.1. Extraiga del texto una definición y clasifíquela. (4 puntos)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
2.2. Extraiga del texto: (4 puntos c/u)
a. Una reformulación. Explique como la reconoce.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
b. Una explicación de procedimiento.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
c. Un ejemplo. Explique como lo reconoce.
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
2.3. En el texto se cita a Darwin, indique si se lo hace en estilo directo o indirecto. (4 puntos)
.........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
Explique que elementos, lingüísticos o gráficos, permiten identificar el estilo:
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
3.1. Formule el interrogante que desencadena la explicación presente en este texto. (5puntos)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
3.2. Redacte una respuesta de examen escrito al interrogante que formuló que no exceda las 10 líneas. (35puntos)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
Se asignarán al respeto de las convenciones de la lengua escrita 15 puntos en total.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Estela Quiroga
- Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario