sábado, 25 de septiembre de 2021

PARA TRABAJAR EN LOS ULTIMOS AÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ESCUELA MEDIA

LA HISTORIETA

Por Estela Quiroga

Hay temas que como mediadores no podemos soslayar, claro que como siempre se necesita profundizar en el marco teórico, por eso deseo compartir este trabajo con ustedes futuros colegas y/o colegas 





Es difícil definir la historieta, sin caer en cuestiones esquemáticas. No obstante, si hay algo que se puede decir de la historieta, es que es un arte flexible que acepta constantemente innovaciones y que siempre se está recreándose a sí mismo. De hecho, la historieta es un arte que abarca muchos puntos de vista diferentes, por lo tanto, cada uno lleva su propia opinión acerca de ella. Lo cual, es absolutamente válido.

Una aproximación teórica

Toda teoría tiene un objeto, y lo primero que trata de hacer es definirlo. Objetos escurridizos como la literatura, por ejemplo, no han podido ser definidos, pero la corriente de pensamiento que lo aborde intenta recortar ese objeto teórico para guiar las indagaciones (así, los Formalistas Rusos decidieron que no estudiarían la “literatura” sino la “literariedad”, es decir, las características que dan a una obra el estatuto de literaria).

 Todos conocemos   la importancia de los procedimientos y de la especificidad del texto liteario.

Es posible, tal vez esbozar la idea de que en las pinturas rupestres o en las ilustraciones de vasijas egipcias, así como en los escudos de guerreros de la antigüedad clásica, pasando por las ilustraciones de las páginas de volúmenes medievales, encontramos precursores de la historieta. Claro que, si la historieta no hubiera existido, no los podríamos considerar precursores.

El recorte teórico de nuestro objeto será, entonces, de corte descriptivo más que histórico.

Uno de los primeros acercamientos teóricos difundido sobre la historieta fue el realizado en 1985  en “On Comics and Sequential Art”. El libro de  Will Eisner nos dice:

Este trabajo intenta considerar y examinar la estética única del Arte secuencial como un medio de expresión creativa, una disciplina diferenciada, un arte y una forma literaria que trabaja con la distribución de dibujos o imágenes y palabras para narrar una historia o dramatizar una idea. Aquí es estudiado en el marco de las historietas [comic books] o tiras cómicas [comic strips], donde es universalmente empleado.”

La definición de Eisner resulta teóricamente ambigua, porque todo arte narrativo (por no decir: todo arte) es secuencial, en tanto la secuencia es una sucesión lógica de núcleos narrativos unidos entre sí por una relación de solidaridad (uno presupone a otro); secuencialidad, entonces, hay en una película o en un cuento, o incluso en una sinfonía. De cualquier manera, la intención de Eisner (creador de la etiqueta “novela gráfica”) es claramente conferir a la historieta (género bastante bastardeado por aquella época) el estatuto de arte, incluso se atreve a caracterizar a la historieta como forma literaria.

La definición de Eisner nos sirve, pero no tanto. Debemos seguir indagando.

Unos años después, Scott McCloud, en “Understanding Comics”, define a la historieta como “Imágenes pictóricas y de otros tipos yuxtapuestas en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y/o obtener una respuesta estética del lector”. Nuevamente encontramos la recurrencia de la elaboración y la organización de imágenes como característica propia de la historieta. Y esta definición cae en el mismo lugar que la de Eisner: el cine secuencia imágenes, incluso puede trabajar con la yuxtaposición para lograr algún efecto. Un triptico (“El jardín de las delicias” de El Bosco) yuxtapone tres imágenes y la lectura de uno a otro cuadro no es necesariamente secuencial. Incluso, si se piensa en el llamado "humor gráfico", las tiras de una sola viñeta no tendrían secuencia desde la perspectiva de McCloud, sin embargo, la organización de los elementos dentro de la viñeta respondería a una tentativa secuenciadora de la narración visual desde el momento en que la lectura responde a una dirección -derecha/izquierda, arriba/abajo-). Como vemos, esta característica puede ser constitutiva del género, pero no lo define en su totalidad o no le pertenece solo a la historieta. La segunda parte de la definición, la referente al mensaje y la respuesta del lector, ya había sido advertida por Aristoteles en su Poética cuando hablaba de la catarsis (el efecto estético en McCloud) que ocurría en el espectador de una obra poética (lírica, épica o trágica).

Parece interesante lo que dice el semiólogo italiano Umberto Eco

 la historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba y que funciona según toda la mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores (…), así, los cómics, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes”

La cita es obligada, aunque hay que decir (bajo cierto riesgo) que la definición no nos ayuda. Todas esas características enumeradas por Eco pueden ser aplicadas con mayor o menor injusticia a la literatura o al cine.

Juan Antonio Ramírez, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, dijo: “definiremos el género como un relato icónico-gráfico o iconográfico-literario destinado a la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre sí, sobre soporte plano y estático, y cuyos códigos (icónico y eventualmente literario) tienden a integrarse en sentido diegético-temporal”. Esta definición engloba un espectro amplio de características que ciertamente le son propias la historieta. Respecto de su lenguaje, dice que es icónico (el ícono es un signo que reproduce por analogía figurativa el objeto al que se refiere; su significante es parecido a su significado) e incluso (cosa que Eco no hace) dice que puede ser literario. Habla de su difusión: masiva, en soporte plano y estático (abarca las ediciones en papel e incluso las digitales). Y con el código (acá se pone complejo), lo que quiere decir es que integra y moldea a un lenguaje propio desde una perspectiva narrativa (diegética) temporal (o sea sucesiva).

La ambigüedad de este abordaje reside en la consideración respecto del lenguaje ("icónico-gráfico o iconográfico-literario") porque la connotación de "literario" puede ser doble: o bien la historieta tiene un lenguaje icónico y uno literario (compuesto de litterae, letras) o bien tiene un lenguaje icónico que forma parte de, o puede acceder al lenguaje de la (alta) literatura.

Ya deambulamos demasiado por los caminos teóricos de otros y tenemos unas cuantas intuiciones como para elaborar una definición propia.

El elemento fundamental de la historieta es la imagen. Pero no es el único, porque sabemos que también que puede o no aparecer un mensaje verbal. También sabemos que hay una disposición intencional de imagen y palabra de modo secuencial. Entonces diremos que el cómic es una narración representada en dos lenguajes complementarios: un lenguaje visual y uno verbal.

Hasta aquí, nuestra definición es igual de insuficiente que las otras.

Agregaremos, entonces, que estos lenguajes están dispuestos sobre un soporte plano y estático y que está destinado, como dijo Jiménez, a la reproducción masiva.

Entonces, para nosotros, la historieta es fundamentalmente un arte (en un doble sentido: arte en su aspecto etimológico de “conjunto de técnicas” y arte, en su acepción moderna, como producto de las Bellas Artes) que articula un lenguaje visual (fundamental) y uno verbal (prescindible) para poner en escena (de modo eidético, visual, pues una historieta no puede ser contada en voz alta -traducida en un lenguaje verbal- sin pérdida de información) un mensaje sobre un soporte plano y estático destinado a ser reproducido técnicamente para la posterior recepción masiva, llevada a cabo por individuos poseedores de una "competencia historietística" (en el sentido Hymesiano de "competencia comunicativa": conocimiento de un conjunto de reglas y dinámicas que permiten la codificación—decodificación de un mensaje en varios niveles que tiene lugar en un evento comunicativo; esto es, que los receptores son capaces de interpretar con cierta seguridad el código propuesto por una historieta).

INTENTEMOS UN PUNTEO:

     Obra de arte / primera literatura de la infancia

     Trasmite mensajes culturales históricos / estéticos

     Se orienta a partir de las condiciones de producción

     Genera nuevos modos de leer.

     Existen brechas que el lector debe reponer

     Lectura recurrente y siempre nueva.

     Formato apaisado……….Historia de desplazamientos

     Composición dinámica por momentos simétrica y por momentos asimétricas

 

TRABAJO PRÁCTICO

Les sugerimos leer la historieta de R. Piglia y el texto de H. Quiroga. Asimismo, el texto de Fontanarrosa acerca del Flautista de Hamelín y el cuento tradicional. Luego respondan:

¿Qué particularidades tiene la historieta con respecto al cuento?

 

 

 

 

 

 

LA HISTORIETA QUE HIZO HISTORIA EN NUESTRO PAIS Y TRASCENDIÓ LAS FRONTERAS.

Como futuros mediadores, es importante que al menos tengan ciertos conocimientos sobre uno de los máximos guionistas de la historieta argentina. Por esa razón queremos compartir un artículo difundido por TELAM cuando se cumplían treinta años del secuestro de Héctor Oesterheld

Biografía de Oesterheld a 30 años de su secuestro

Por Jorge Boccanera, 2007

 

A 30 años del secuestro de Héctor Oesterheld por la dictadura militar - un 27 de abril de 1977- aparece en España una biografía en formato de comic del inolvidable autor de "El Eternauta", que estuvo a cargo de los periodistas Judith Gociol y Diego Rosemberg.

La colección española de comics Sins Entido , anunció la publicación del libro "Oesterheld. Rey de reyes", que pone en foco a uno de los forjadores de la historieta argentina.

"El libro va a salir también en consonancia con otras fechas, ya que hace 50 años Oesterheld fundaba con su hermano Jorge las publicaciones Hora Cero y Frontera, creaba personajes como Ernie Pike y Rolo el Marciano, y aparecía "El Eternauta".

Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919 y creó unas 160 historietas

"El uso del lenguaje -dijo la periodista Judith Gociol - la construcción de personajes, la tensión del relato: un narrador que eligió ese formato porque confiaba en la historieta como un vehículo de comunicación de enorme alcance popular. También escribió cuentos infantiles e historias de ciencia ficción".

Oesterheld, según Gociol -coautora de los libros: "Un golpe a los libros" y "La historieta argentina"-, fue un precursor en varios sentidos: "El héroe colectivo, la localización en una geografía concreta y reconocible, y sus argumentos que van más allá del maniqueísmo de héroes buenos, justos y triunfadores".

Sobre los dibujantes que trabajaron con Oesterheld, la periodista adujo que cada quien hizo su aporte personal, aunque nombró a Solano López y Alberto Breccia por las historietas "El Eternauta" y "Mort Cinder": "sumamente popular la primera y consagrada por su calidad la segunda".

La apertura de Oesterheld, está marcada también por su labor editorial, y las revistas y editoriales que fundó en los años 50. Para Gociol, revistas como Hora Cero y Frontera fueron parte de: "el auge editorial de esos años, que conjugó cantidad y calidad, aunque la empresa no se sostuvo económicamente".

En la misma dirección, "ese modo de la industria cultural -pensado para hacer productos buenos, pero también baratos, que se vendieran en los quioscos y llegaran a los sectores populares- marcó a Oesterheld y le dio un training enorme para producir con ritmo fabril: mucho, rápido y bien".

 

Desde el anecdotario nutrido del personaje llegan las versiones de que le ofrecieron escribir la vida de Perón en 1951. Esto, según Gociol, lo narra la viuda del guionista, Elsa Sánchez Oesterheld: "dice que a su marido lo llamaron de la presidencia pero se negó, ya que por entonces era un ferviente antiperonista".

Otra anécdota lo muestra como creador de un personaje popular del cómic infantil vernáculo: la "Bruja Cachavacha". Gociol contó que aunque un grupo de seguidores fanáticos de Cachavacha sostienen que fue una creación de García Ferré, "un personaje con ese nombre apareció 15 años atrás en la tira ’Gatito’, que Oesterheld firmó con el pseudónimo ’Sánchez Puyol’".

Sobre los cruces entre Jorge Luis Borges y Oesterheld, también hay indicios de que se conocieron cuando el autor de "El Aleph" era director de la Biblioteca Nacional: "el guionista lo iba a buscar -aseguró Gociol- y salían a caminar; compartían el amor por la ciencia ficción. Con el tiempo quedarían, ideológicamente, en polos opuestos.

El guionista, con sus cuatro hijas -Beatriz, Marina, Estela y Diana- integra las listas de víctimas del terrorismo de Estado; se presume que fue detenido en La Plata el 29 de abril de 1977.

 

 

Por diversos testimonios, habría pasado por varios centros clandestinos como Campo de Mayo, el Vesubio y el Sheraton; lugar donde compartió cautiverio con el sociólogo Roberto Carri y el cineasta Pablo Szir.

Gociol subrayó que el autor de "El Eternauta", no dejó de crear ni en la clandestinidad, ni cuando permaneció prisionero de la dictadura. "Escribía en la isla del Tigre donde buscó refugio; por esos años iba a la editorial Columba, clandestino y hasta llegó a dictar guiones desde teléfonos públicos".

"Aún secuestrado siguió trabajando -acotó. Los militares le pedían una historieta sobre San Martín; él aceptó pensando que ganaba tiempo", relató Gociol.

Refiriéndose a la figura mítica de Oesterheld, Gociol apuntó que es difícil definir qué es un mito, en una persona cuya vida fue a un ritmo de producción y de acontecimientos tan concreta, pero quizás fue justamente lo que lo mitificó: "la cantidad de obras y su calidad, así como los acontecimientos políticos que surcaron sus días y su muerte, la de sus hijas y yernos".

Su obra está abierta a lecturas diferentes, remarcó Gociol, en el análisis de quienes "siempre andan tras la pista de alguna historieta desconocida o de precisar nuevos datos.

Todo lo que daría cabida a nuevas interpretaciones. El tiempo y el recambio generacional dan posibilidad de revisar lo vivido desde una perspectiva de época".

 

Fuente: Telam

Héctor Germán Oesterheld: Vida y obra de un militante

 

Por Juan Carrá

 

Basta simplemente con nombrar “El Eternauta” para realizar un viaje –al mejor estilo Juan Salvo- a las décadas de mayor actividad política en nuestro país. Si bien la primera versión de la historieta nació en 1957, se convirtió en una obra de lectura obligatoria para aquellos jóvenes que una década después se incorporaban a la vida militante a través de las diversas organizaciones político-militares surgidas entre los 60 y 70.

En esta primera aparición, Oesterheld logra componer una conjunto de personajes que se conjugan en torno de una historia ambientada en lugares reales de Capital Federal. Esta cuota de realismo permite al lector sentirse parte de la historia, ya que todo transcurre en lugares comunes protagonizado por gente común. Este último elemento es, quizás, el que encierra la mayor fuerza de la obra. La resistencia a la invasión esta encarnada por hombres, mujeres y niños comunes, no hay superhombres, todos aportan desde su lugar para construir una férrea resistencia a la invasión. El propio Oesterheld dice: “… quizá por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historia que recuerdo con más placer. El héroe verdadero del Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así, aunque sin intención previa, mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe “en grupo”, nunca el héroe individual, el héroe solo”.

En estas palabras que sirvieron de una especie de prólogo para las reediciones de la primera parte de la zaga, queda expresado con claridad que el carácter político que adquiere la obra no es buscado. Oesterheld, al igual que todos los autores, expresa en su obra lo más complejo de su sentir que se ira profundizando o modificando a medida que el guionista vaya adquiriendo mayor compromiso político militante.

Para ese entonces la Argentina comenzaba a vivir los prolegómenos de lo que décadas después se configuraría como el terrorismo de Estado. Según palabras de David Viñas, Aramburu y Rojas fueron el prolegómeno de Videla y Massera. El golpe de Estado de 1955 que tenía como principal fin la proscripción del Peronismo generó como contrapartida el agrupamiento de los sectores leales a Perón en lo que se denomino “La Resistencia Peronista”. Encarnada por un sector del movimiento obrero peronista, sumado a un conjunto de intelectuales y a simples adherentes al peronismo que organizados buscaban fracturar la barrera represiva de censura que se había montado con el fin de desmantelar la “cultura peronista”.

¿Es ilógico pensar que este clima de época influyera en la pluma de Osterheld?. Si bien no hay testimonios que afirmen de su adhesión al peronismo en esta época, el entramado social que el autor condensa en el héroe colectivo se asemeja mucho al sujeto que componía la resistencia peronista. Obreros metalúrgicos, encarnados en el papel protagónico del personaje de Franco, un joven tornero que se destacará como un gran combatiente en la resistencia a la invasión; científicos –como es el caso de Favalli-, incluso el Ejercito Argentino, fundamental en la batalla de River Plate, son algunos de los que acompañan a Juan Salvo en esta guerra. La aparición del Ejercito no es un dato menor ya que, por esa época, sectores de esta institución leales al peronismo fueron fusilados por intentar un levantamiento que posibilitara la vuelta al poder de Juan Domingo Perón. La importancia del fusilamiento del General Valle para la configuración de la estructura de sentimientos del peronismo encontró lugar también en las páginas del Eternauta. El paralelismo entre la primera parte del Eternauta y el proceso de organización y resistencia del germen de la izquierda peronista es una lectura que a la luz del resto de su obra no es para nada descabellada. Un dato más que suma para ver el contexto de época en la obra es la aparición en una de las viñetas de una pared pintada con la leyenda “vote Frondizi”, es importante recordar que es el pacto con el peronismo el que lleva a Frondizi a la presidencia.

Otro aspecto importante para destacar del Eternauta es la legitimación de la violencia organizada por parte de los sobrevivientes a la nevada mortal. Si bien se cuestiona las peleas entre sobrevivientes, en lo que Favalli se atreve a catalogar como la supremacía del más fuerte, en ningún momento se cuestiona la utilización de la violencia por parte de los humanos sobrevivientes.

Para finales de 1961, Oesterheld creó un magazín de ciencia ficción para Editorial Ramírez que combinaba información científica con historietas, relatos y cuentos del género. Dicha publicación fue bautizada como “El Eternauta”, aprovechando la popularidad alcanzada por la historieta publicada años antes. A partir del cuarto número el viajero del tiempo se convirtió en vehículo y pretexto para el relato de sucesos históricos ilustrados, a la manera de Ernie Pike de Batallas Inolvidables. Así, Juan Salvo se corporiza ante el guionista, tal cual la versión original, y le narraba sucesos históricos de la talla de Pompeya o Hiroshima. En el número 6, de abril de 1962, el autor retoma el final de la primera versión y construye una especie de continuación que comienza con el Eternauta corporizándose una vez más frente a Oesterheld. Juan Salvo dice: “Te conté de Hiroshima, te conté de Pompeya… Ni yo mismo sé por qué te he hablado de todo eso… Quizá te hablo de todo esto para borrar con otro horror el horror que trato de olvidar. Mientras cuento vuelvo a vivir lo que cuento… Y si hablo de Hiroshima, si hablo de Pompeya, olvido el horror máximo que me tocó vivir. ¿Qué fue Pompeya, qué fue Hiroshima al lado de Buenos Aires arrasado por la nevada?” De esta manera comienza la continuación que se extenderá hasta la interrupción de la publicación en febrero de 1963. Esta parte se publicó posteriormente en forma de novela, dejando de lado las ilustraciones de Schiaffino, Lobo, Fahrer, Muñoz, Durañona, Spadari y otros.

En el nuevo relato del Eternauta se pueden apreciar varias diferencias con la primera parte. En principio la idea de darwinismo social prevalece a la de organización popular en torno de un enemigo común. Por otro lado Juan Salvo comienza a ser El héroe de la zaga, dejando de lado un poco al resto de los personajes que van apareciendo.

Otro elemento a tener en cuenta es la intervención de soldados estadounidenses en la lucha contra el invasor. Esto es importante de destacar ya que unos años después en 1969, Oesterheld reedita la versión original de la historia a pedido de la revista Gente, pero modificando de manera importante el guión. En esta nueva versión aparece claramente definida una ideología. En plena Guerra Fría, mientras la Argentina vivía uno de los puntos más álgidos en la lucha de clases, Oesterheld agrega al guión original un acuerdo entre los “Ellos” y las dos superpotencias de entonces – los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas- para poder invadir tranquilos Sudamérica. Es evidente en este nuevo guión la aparición de la llamada “Tercera Posición” impulsada por Perón, que se expresa de manera contundente en la frase “ni yanquis ni marxistas, peronistas”. Sin dudas este puede ser considerado un punto de inflexión en la obra de Oesterheld, más si tenemos en cuenta que alrededor de un año antes, en 1968, publicó una biografía del Che Guevara en formato de historieta, que abrirá una colección de biografías de “héroes latinoamericanos”. De esta forma su ideología comienza a aparecer sin ningún tipo de rodeos en las viñetas de sus historietas. Si bien es posible que a partir de este momento cada historia de Oesterheld gana en compromiso con su proyecto, podemos decir que es notable la perdida de calidad en términos literarios de sus guiones.

Esta versión de la primera parte que se entregaba en fascículos semanales con cada edición de la revista Gente duró solamente tres entregas ya que según la revista las modificación introducidas en el guión sumado a los dibujos de Breccia habrían generado un rechazó en los lectores. Sin embargo, teniendo en cuenta que dichas modificaciones están impregnadas de un mensaje político-ideológico no sería ilógico pensar en un acto de censura por parte de la editorial responsable de la publicación.

Teniendo en cuenta esto, podemos hablar que la obra de Héctor Germán Oesterheld, esta dividida en dos etapas donde la división entre ellas es la irrupción del autor en la vida política ya no sólo como intelectual sino como activo militante.

En el año 1970 verá la luz un nuevo trabajo del historietista, siguiendo fiel a su idea de transformar a la historieta en un medio de educación, entrega el guión de la biografía de Maria Eva Duarte de Perón. La publicación de este trabajo, que fue idea original de Oesterheld pero termino siendo guionada por el periodista Luís Alberto Murray con dibujos de Breccia.

Tanto este trabajo como la biografía del Che fueron el inicio de una búsqueda por parte del autor de contar una versión diferente de la historia. Así Oesterheld comienza a crear guiones de hechos históricos que sirvieron de referencia para la construcción de un imaginario social colectivo que amalgamara al nuevo sujeto histórico en base al mito de una historia común. Así surge un trabajo titulado “Latinoamérica y el imperialismo, 450 años de Guerra” publicado en “El Descamisado”, órgano oficial de los sectores mas radicalizados del peronismo. Cabe aclara que en estos guiones se apela a la construcción de una identidad histórica muy similar a la que proponían intelectuales que se enrolaban en el nuevo revisionismo histórico.

Por otro lado comienza a hacerse pública la participación de Oesterheld, -desde las páginas del “Descamisado” y del periódico montonero “Noticias”, en el cual publicaba una tira semanal llamada “ La guerra de los Antartes”, o en Ezeiza recibiendo al líder-, de manera orgánica en el peronismo. Sin embargo no se puede precisar cuando comienza su vinculo con la organización Montoneros.

Ya en Diciembre de 1976, con el aparato represivo del Estado en pleno funcionamiento, se edita la segunda parte del Eternauta. El binomio Oesterheld-Solano López, deciden darle continuidad al Eternauta publicando la segunda parte.

La historia comienza en el mismo lugar donde termina la número uno: Germán parado frente a la casa de Juan Salvo recuerda lo que el Eternauta le había narrado y se pregunta si contándolo el podía ayudar a que se evitara la invasión. Dentro de Germán comienza aparecer una contradicción entre su sentir, su pensar y su actuar. Necesita ser protagonista de esa historia que esta por venir pero sus miedos interiores lo hacen retraerse. El hecho de conocer lo que sucederá lo atormenta y lo moviliza al punto de vencer sus miedos y poder así enfrentarse con Juan Salvo y sus amigos para decirles lo que el Eternauta les había narrado.

Esta decisión de Germán y el posterior viaje a través del tiempo junto al Eternauta componen un giro sustancial en historia comparándola con el número uno. Aquí Germán deja el cómodo sillón de guionista y pasa a vivir en carne propia la lucha por la libertad de la humanidad. El cambio de narrador en la segunda parte acompaña la decisión personal que Oesterheld había tomado para su vida: brindarse en cuerpo y alma a la lucha revolucionaria.

En esta nueva aventura del Eternauta Juan Salvo y su familia junto a Germán son trasladados en el tiempo hacia el futuro al 2200 dc. En esta época la población esta compuesta por los sobrevivientes al estallido superatómico denominado “la gran catástrofe”. Manos, Ellos, Gurbos y un conjunto de familias que fueron capturadas cuyos descendientes conformarán el “pueblo de las cuevas”. También aparecen unos nuevos seres mutantes creados por los Ellos que son los Zarpos.

A lo largo del a historia Juan Salvo y Germán Irán organizando al pueblo de las cuevas para resistir la dominación de los invasores. Aquí hay otra gran diferencia con el espíritu del Eternauta original. Mientras que en la primera parte el héroe colectivo se impone a las voluntades individuales, ahora Juan Salvo –dueño de poderes sobrenaturales que irá descubriendo a medida que avanza la historia- jugara un rol de dirección incluso por encima de los lideres naturales de ese pueblo.

Para ejemplificar esto es interesante recurrir a un fragmento de la historia en la cual el Eternauta envía a morir a un grupo de habitantes del pueblo de las cuevas con el fin de que otro sector del grupo pueda avanzar sin ser detectado por el enemigo. Cuando es destruido este grupo de avanzada, ante los ojos de sus compañeros, se le recrimina al Eternauta esta acción y el implacable contesta que lo importante es que ahora podían avanzar para llegar a cumplir su objetivo El Eternauta como dirección político-militar de la resistencia no vacila en enviar a la muerte a sus compañeros y lo mas importante de esto es que luego del primer reclamo hay una aceptación por parte del resto de esta actitud que se ejemplifica en el siguiente dialogo:

 

-Los mandaste a Matar

-Si Artemio los hizo morir. Tenían que morir… para que nosotros sigamos tratando de salvar las cuevas. Quién sabe cuántos de nosotros moriremos antes de que las cuevas estén salvadas.”

 

La aceptación de la muerte en pos de un objetivo común comienza a aparecer pero esta vez dirigida por aquellos que por manejar mayor información –recordemos que el Eternauta conoce al enemigo de combates anteriores- comienzan a cumplir roles de vanguardia.

Este cambio en el seno de la historia refleja el modo de funcionamiento de las organizaciones político militares de los 70 en las cuales estaba incluida Montoneros a la cual pertenecía Oesterheld. Esto no quiere decir que se este denunciando una actitud de las conducciones de enviar a morir a sus militantes, sino todo lo contrario: aparece la aceptación de los militantes, incluso de un cuadro medio cómo lo era Oesterheld de la palabra de la dirigencia sin cuestionamientos, incluso cuando lo que se jugaba era la vida misma.

Otro elemento que aparece reflejado en esta parte de la historia esta vinculado a la idea expresada por el general Vietnamita Giap en su texto “el hombre y el arma” –de lectura obligatoria en Montoneros- en el cual expresa el fundamente de victoria de una guerrilla. Recuperando la idea de las fuerzas morales como fuente de victoria de los ejércitos expresada por Clausewitz , Giap sostiene que en la guerra revolucionaria lo determinante es el Hombre y no sus armas. Así nace uno de los postulados fundamentales que será tomado por todas las organizaciones revolucionarias del mundo. La idea de que lo simple –un ejercito popular armado con armamento casero e inferior- puede derrotar a lo complejo –un ejercito profesional dotado de mayor tecnología-, aparece claramente en la segunda parte del Eternauta cuando Juan Salvo convence a Don Matías –mayor referente del pueblo de las cuevas- de comenzar a resistir, mediante la confrontación armada, la dominación de los Ellos y sus ejércitos de ocupación –Manos y Zarpos-.

Estas modificaciones sustanciales en el corazón de la obra están íntimamente ligadas al proceso histórico del cual fue parte Oesterheld. También denuncia el avecinamiento de un futuro desolador e incluso comienza hablar de las desapariciones.

Para ese entonces ya había perdido a dos de sus hijas Beatriz de 19 años y Diana de 23, ambas militantes de Montoneros. Luego le toco a El.

Estando detenido lloró la desaparición de sus otras dos hijas Elsa y Marina. Fue encapuchado, golpeado, torturado en los centros clandestinos de detención el Vesubio, Campo de Mayo y en el “Sheraton”.

Hay quienes dicen que estando desaparecido un militar le pidió que escriba la historia de San Martín, el no lo hizo.

En 1983 la parte tres del Eternauta verá la luz ya sin guiones de Oesterheld. Quizás en sus páginas puede encontrarse una suerte de homenaje a Germán y aquellos que como Él apostaron todo para transformar la sociedad y fueron derrotados.

Sin duda lo fundamental de la vida y obra de Oesterheld fue la coherencia entre su sentir, su pensar y su hacer.

 

CRONOLOGÍA

1957 Eternauta 1

1962 Versiòn novelada del Eternauta continuación de la 1

1968 Biografía del Che Guevara.

1969 Eternauta 1 bis, Revista Gente

1970 Se edita por primera vez la biografía de Evita idea original de Oesterheld con dibujos de Breccia y guión del periodistaLuis Alberto Murray

1973-1974 Serie de historietas “Latinoamérica y el imperialismo, 450 años de Guerra” publicada en “El Descamisado”

Diciembre de 1976 Eternauta 2

1983 Eternauta 3 ya sin Oesterheld.

Si les interesa el tema hay artículos muy interesantes de Juan Sasturain

de Ediciones Colihue

Sin lugar a dudas EL ETERNAUTA es una historieta de Ciencia Ficción, distinta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores