PADRES
Y MAESTROS EN CUARENTENA QUÉ PASA CON LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS por Estela Quiroga
Frente a esta situación
especial que estamos viviendo tanto las/os docentes de sala de 5 como las/los
docentes de primer grado ven afectado el natural acompañamiento que deberían
hacer de sus pequeños alumnos.
El proceso que implica la
alfabetización inicial debe estar en manos de profesionales de la educación
quienes se ocupan de generar un ambiente alfabetizador y de seguir ciertas
secuencias didácticas que normalmente deben partir de la lectura. Es por eso
que se les debería sugerir a los papás que generen ese ambiente en casa a
partir de actividades cotidianas, por ejemplo, una lista de compras, trabajar
con los nombres propios de los distintos miembros de la familia o leer etiquetas.
Asimismo, es muy recomendable que cada día o
al menos tres veces a la semana los padres puedan buscar tan solo diez minutos
para leerles un cuento.Desde ya esto no es siempre posible porque no hay bibliotecas ni libros para niños en todos los hogares. Tampoco las familias cuentan siempre con conexión a internet para buscar textos o simplemente
escuchar algunos cuentos a través de YouTube; en estos tiempos de crisis no es sencillo superar ciertas diferencias. Por otro lado sería importante que el o la docente pudiese hacer recomendaciones sobre sitios en dónde encontrr el material más adecuado y ya bastante presión tienen los padres en estos momentos.
Siempre hay alternativas, es posible recurrir a portadores de textos diferentes como por ejemplo leer
los ingredientes de una receta y que los pequeños puedan participar de la preparación de alguna comida junto a alguno de los miembros de la
familia.
Es muy importante señalar que los más pequeños son los que más sufren el aislamiento y es posible incluso que tengan alguna conducta regresiva, hagan berrinches más seguido o quieran volver de tanto en tanto a la cama de los padres. Los niños captan lo que pasa, pero no pueden comprenderlo así que lo que registran es el miedo, la incertidumbre por eso los papás deberán exacerbar la paciencia. Los más chicos están reclamando atención por eso es un momento ideal para planificar tareas con los padres o los hermanos mayores, no nos referimos a tareas escolares… Pueden jugar al veo veo, o al “Viene un barco cargado de “, dibujar, colorear descubrir letras, leer algún folleto o publicidad, un menú de un delivery, lo que dice la caja de la pizza, hacer listas de compras, recortar y pegar…Todo viene bien para estrechar lazos. No olvidemos nunca que un niño/niña que se siente seguro tiene más posibilidades de aprender que si no logra un buen apego con su familia.
Es muy importante señalar que los más pequeños son los que más sufren el aislamiento y es posible incluso que tengan alguna conducta regresiva, hagan berrinches más seguido o quieran volver de tanto en tanto a la cama de los padres. Los niños captan lo que pasa, pero no pueden comprenderlo así que lo que registran es el miedo, la incertidumbre por eso los papás deberán exacerbar la paciencia. Los más chicos están reclamando atención por eso es un momento ideal para planificar tareas con los padres o los hermanos mayores, no nos referimos a tareas escolares… Pueden jugar al veo veo, o al “Viene un barco cargado de “, dibujar, colorear descubrir letras, leer algún folleto o publicidad, un menú de un delivery, lo que dice la caja de la pizza, hacer listas de compras, recortar y pegar…Todo viene bien para estrechar lazos. No olvidemos nunca que un niño/niña que se siente seguro tiene más posibilidades de aprender que si no logra un buen apego con su familia.
Los docentes saben que no se debe trabajar nunca de manera fragmentaria, y son expertos para intervenir de tal modo que los alumnos logren progresar y apropiarse del complejo proceso que implica la alfabetización inicial. Sin duda es fundamental la interacción verbal adulto/niño, pero esto no es posible en tiempos de cuarentena; de modo que lo más aconsejable sería armar un
video en el que se puede partir de la lectura de un cuento, lo ideal es un
libro álbum para iniciarlos en el proceso de la lectura.
El o la docente deberá copiar en un papel afiche las primeras oraciones del texto leído y volver a leer lo marcando la sílaba, esto es muy importante porque de ese modo el niño/la niña va tomando conciencia acerca que una palabra está formada por sonidos que se articulan, eso favorecerá la escritura a posteriori.
Este señalamiento, de algún modo empieza a favorecer la conciencia fonológica y, puede evitar -entre otras cosas – la escritura chorizo porque cuando hablamos todo parece sonar seguido, por lo tanto, ese gesto del o de la docente es muy importante en el aprendizaje y también que se pueda jugar con esas sílabas a formar otras palabras y eso les va a permitir detectar que si esos sonidos se van combinando pueden apropiarse poco a poco del sistema alfabético.
Otra cuestión muy importante a considerar es que en un primer grado el nivel de los niños suele ser muy heterogéneo. En el aula el maestro o la maestra puede detectarlo y plantear situaciones problemáticas para cada caso en particular. Nadie aprende si no interactúa con otros.
Las prácticas de lectura y escritura son la base para la alfabetización. Trabajar con distintos portadores textuales, tener una biblioteca en la sala o en el aula. Proponer un autor y seguirlo: Maria Elena Walsh, Gustavo Roldán, Graciela Montes.
También es muy recomendable el uso del libro álbum porque resultan muy atractivos para los niños pero a la vez no les genera frustración porque les resultan más sencillos.
Tenemos que pensar más allá y no sólo en el primer grado sino en el ciclo completo. La tarea del primer ciclo es introducir a los niños en el mundo letrado y no ùnicamente en el conocimiento de las “primeras letras”.
Los lectores y escritores se forman –así lo han mostrado las investigaciones psicolingüísticas– participando en actos de lectura y escritura: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo.
El acto de lectura es siempre un acto centrado en la construcción de significado del texto que se está leyendo, también lo es mientras se está aprendiendo a leer en el sentido convencional del término; el acto de escritura es siempre –incluso durante el proceso de reconstrucción de la alfabeticidad– un esfuerzo por registrar y comunicar un mensaje con el que el niño se sienta identificado y comprometido, o sea algo que le resulte importante y significativo.
Una de las tareas fundamentales del docente frente a las Prácticas del Lenguaje es tener la capacidad para conectar a sus alumnos con el mágico mundo de la literatura, procurar abrir un espacio para la literatura en la sala o en el aula. Un espacio que permita ingresar a otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio, vivir otras vidas y considerar la propia desde otras perspectivas, quedar suspendido en una frase, retener el aliento hasta descubrir el misterio… Asumir una posición estética al leer y compartir con otros la emoción generada cada día por la lectura de un poema, el impacto de un cuento, la magia del clima creado en una novela. Seguir a un autor, anticipar lo semejante y sorprenderse ante lo diferente; tejer relaciones entre textos y entre autores; elegir, comentar, discutir, recomendar.
En una palabra la idea es lograr que esos niños puedan convertirse en lectores de literatura.
Después de la lectura siempre tener un espacio para reflexionar sobre lo leído. Nunca tenemos que olvidarnos de generar diferentes producciones, vale decir trabajar con la escritura:
Responder por escrito preguntas sencillas sobbre el texto
Dibujar y escribir un epígrafe debajo del dibujo.
Imaginarse y escribir qué hubiera hecho él o ella si hubiese sido ese personaje.
Producir una recomendación sobre algún cuento leído
Escribir una nueva versión de un texto leído
Descubrir los recursos utilizados por el autor para generar suspenso, terror o emoción.
Escribir desde otro punto de vista, por ejemplo cómo contaría esa misma historia el lobo de Caperucita.
En síntesis los pasos de una secuencia de Prácticas del lenguaje deberían ser:
1.Partir de la lectura de un texto completo.
2.Reflexionar sobre lo leído. (Aquí se trabajará la oralidad)
3. Re lectura del texto para afianzar la comprensión lectora
4. Producción escrita.
5. Revisión de la escritura
El o la docente deberá copiar en un papel afiche las primeras oraciones del texto leído y volver a leer lo marcando la sílaba, esto es muy importante porque de ese modo el niño/la niña va tomando conciencia acerca que una palabra está formada por sonidos que se articulan, eso favorecerá la escritura a posteriori.
Este señalamiento, de algún modo empieza a favorecer la conciencia fonológica y, puede evitar -entre otras cosas – la escritura chorizo porque cuando hablamos todo parece sonar seguido, por lo tanto, ese gesto del o de la docente es muy importante en el aprendizaje y también que se pueda jugar con esas sílabas a formar otras palabras y eso les va a permitir detectar que si esos sonidos se van combinando pueden apropiarse poco a poco del sistema alfabético.
Otra cuestión muy importante a considerar es que en un primer grado el nivel de los niños suele ser muy heterogéneo. En el aula el maestro o la maestra puede detectarlo y plantear situaciones problemáticas para cada caso en particular. Nadie aprende si no interactúa con otros.
Las prácticas de lectura y escritura son la base para la alfabetización. Trabajar con distintos portadores textuales, tener una biblioteca en la sala o en el aula. Proponer un autor y seguirlo: Maria Elena Walsh, Gustavo Roldán, Graciela Montes.
También es muy recomendable el uso del libro álbum porque resultan muy atractivos para los niños pero a la vez no les genera frustración porque les resultan más sencillos.
Tenemos que pensar más allá y no sólo en el primer grado sino en el ciclo completo. La tarea del primer ciclo es introducir a los niños en el mundo letrado y no ùnicamente en el conocimiento de las “primeras letras”.
Los lectores y escritores se forman –así lo han mostrado las investigaciones psicolingüísticas– participando en actos de lectura y escritura: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo.
El acto de lectura es siempre un acto centrado en la construcción de significado del texto que se está leyendo, también lo es mientras se está aprendiendo a leer en el sentido convencional del término; el acto de escritura es siempre –incluso durante el proceso de reconstrucción de la alfabeticidad– un esfuerzo por registrar y comunicar un mensaje con el que el niño se sienta identificado y comprometido, o sea algo que le resulte importante y significativo.
Una de las tareas fundamentales del docente frente a las Prácticas del Lenguaje es tener la capacidad para conectar a sus alumnos con el mágico mundo de la literatura, procurar abrir un espacio para la literatura en la sala o en el aula. Un espacio que permita ingresar a otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio, vivir otras vidas y considerar la propia desde otras perspectivas, quedar suspendido en una frase, retener el aliento hasta descubrir el misterio… Asumir una posición estética al leer y compartir con otros la emoción generada cada día por la lectura de un poema, el impacto de un cuento, la magia del clima creado en una novela. Seguir a un autor, anticipar lo semejante y sorprenderse ante lo diferente; tejer relaciones entre textos y entre autores; elegir, comentar, discutir, recomendar.
En una palabra la idea es lograr que esos niños puedan convertirse en lectores de literatura.
Después de la lectura siempre tener un espacio para reflexionar sobre lo leído. Nunca tenemos que olvidarnos de generar diferentes producciones, vale decir trabajar con la escritura:
Responder por escrito preguntas sencillas sobbre el texto
Dibujar y escribir un epígrafe debajo del dibujo.
Imaginarse y escribir qué hubiera hecho él o ella si hubiese sido ese personaje.
Producir una recomendación sobre algún cuento leído
Escribir una nueva versión de un texto leído
Descubrir los recursos utilizados por el autor para generar suspenso, terror o emoción.
Escribir desde otro punto de vista, por ejemplo cómo contaría esa misma historia el lobo de Caperucita.
En síntesis los pasos de una secuencia de Prácticas del lenguaje deberían ser:
1.Partir de la lectura de un texto completo.
2.Reflexionar sobre lo leído. (Aquí se trabajará la oralidad)
3. Re lectura del texto para afianzar la comprensión lectora
4. Producción escrita.
5. Revisión de la escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario