Páginas

miércoles, 3 de mayo de 2017

LEER Y ESCRIBIR PARA ESTUDIAR EN EL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA





Una de las principales tareas que tiene un maestro de Segundo ciclo es ENSEÑAR A ESTUDIAR, nadie nace con esta capacidad de manera espontánea y convengamos que es una de las claves para favorecer el aprendizaje. 

Las PRÀCTICAS DEL LENGUAJE  atraviesan todas las áreas y por eso deberíamos organizarnos para trabajar junto a otros colegas y entre todos articular como para generar un espacio propicio que les permita a nuestros alumnos  trabajar con ciertas estrategias que les permitan internalizar las prácticas de estudio. Incluso en nuestras planificaciones sería deseable habilitar un espacio a tal fin…
Como todas las cosas es necesario trabajar en el aula al menos una o dos veces a la semana en torno a las Ciencias Naturales, o Sociales de una manera sistemática.
 Estudiar es una actividad compleja y casi exclusiva de los ámbitos académicos, resulta imposible suponer que los chicos tendrán reales oportunidades de aprenderla fuera de la escuela y sin nuestro apoyo, por lo tanto asumir la responsabilidad colectiva de enseñar prácticas de estudio,  desde una perspectiva institucional, es hacer consciente  la responsabilidad democratizadora e igualitaria de la escuela pública.
 Ahora bien cómo hacerlo…qué tipo de actividades deberíamos proponerle a nuestros alumnos para alcanzar el objetivo.
He aquí algunas sugerencias que pueden resultar interesantes.
ACTIVIDADES DE LECTURA
·       Hacer anticipaciones de lo que se sabe sobre el tema a partir de discusiones colectivas guiadas por el docente.
·       Releer para confirmar o desechar la primera interpretación.

·       Avanzar en la lectura para comprender mejor o volver atrás cuando se ha perdido una información relevante.

·        Identificar lo que no se entiende con resaltadores y luego indagar sobre el particular

·       Relacionar información provista por el texto con otras informaciones recibidas anteriormente.

·       Relacionar la información provista por el texto con la provista por imágenes, fotografías, epígrafes.

·       Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto y consultando con el docente.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

·       Tomar notas de manera colectiva después de la lectura para retener informaciones importantes.
·       Hacer anticipaciones de lo que se sabe sobre el tema a partir de discusiones colectivas guiadas por el docente.
·       Tomar notas individualmente mientras se lee para retener informaciones importantes y establecer relaciones entre diferentes aspectos del texto.
·       Relacionar información provista por el texto con la de otras fuentes escritas y audiovisuales y elaborar mapas conceptuales.
·       Comparar la información que se repite y la nueva.

·       Relacionar la información provista por el texto con la provista por imágenes, fotografías, epígrafes, mapas y diversos gráficos.
·       Señalar lo que se considera relevante por medio de marcas, subrayado o anotaciones marginales.
·       Elaborar colectivamente líneas de tiempo.
·       Elaborar colectivamente esquemas de causas y consecuencias en Ciencias Sociales.
·       Tomar notas grupales a partir de la lectura.
·       Tomar algunas notas sobre los temas centrales de una exposición del docente y confrontarlas con los pares para revisarlas.
·       Confeccionar fichas temáticas y fichas para registrar lo observado en distintas experiencias en Ciencias Naturales.
·       Elaborar cuadros sinópticos y/o de doble entrada junto con el docente y los compañeros, a partir de textos que presentan clasificaciones.



·       Tomar notas por sí mismos mientras se lee.
·       Resumir en pequeños grupos textos de estudio para otros destinatarios con diferentes propósitos (para conocer la información de un texto, para preparar una exposición o una entrevista, para estudiar para una evaluación).
·       Confeccionar fichas temáticas y bibliográficas, y fichas para registrar lo observado en distintas experiencias en Ciencias Naturales.

Es fundamental la  adecuada preparación  de  los  alumnos  como  estudiantes  en  el  segundo  ciclo, ya que tenemos que ayudarlos a formarse para la continuidad de su trayectoria escolar secundaria. De hecho – para evitar un posterior fracaso -  los alumnos deberán implicarse, desde las diferentes propuestas de enseñanza, en proyectos de mayor complejidad.
Un aspecto que no debería soslayarse es trabajar de manera articulada  con las escuelas secundarias próximas a nuestra escuela primaria, hablar con los colegas de esas instituciones y acordar algunos criterios.
Si desean seguir profundizando sobre este tema les recomendamos visitar el siguiente sitio:


No hay comentarios:

Publicar un comentario