Páginas

lunes, 9 de julio de 2012



Alfabetización inicial
¿Qué contenidos debo tener en cuenta para armar mi proyecto?

LA
COMPRENSIÓN  Y LA
PRODUCCIÓN   ORAL
LA LECTURA    LA ESCRITURA


·          La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas,
realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación,
en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre
otros).

·          La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente
y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y experiencias personales),
descripciones de objetos, animales y personas.
La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares
y de descripciones, y la escucha atenta de textos similares producidos por los
compañeros.
·          La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos
literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc., y
otros géneros poéticos orales.
·          La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera clara y
pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas en el aula.
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios
y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del
libro, entre otros).
·          La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas
y otros géneros narrativos, y poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos)
y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están
estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros) leídos de manera
habitual y sistemática por el docente y otros adultos.
·          La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones
y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído
por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas ) .
·          La escritura asidua de textos en colaboración con el docente, en condiciones que
permitan discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto en forma conjunta
con el maestro –dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida
releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.
·          La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, epígrafes
para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas
conocidos, etc.), que puedan ser comprendidas por ellos y por otros, así como la
revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones
y realizarlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario