Instituto Privado “Instituto Superior del Profesorado
Nuestra Señora de las Nieves”A-587
Profesorado de Nivel Inicial
( RSE 504/02)
Año académico: 2009.
Curso: Trayecto de Formación Centrada en el Nivel Inicial
Cuatrimestre: 1
Asignatura: Prácticas del Lenguaje en el N. Inicial Expr.
Cantidad de horas semanales: 3 horas cátedra
Docente: Prof. Lic. Estela Quiroga
Objetivos:
Lograr que los alumnos futuros docentes:
• Perfeccionen el conocimiento y la comprensión de la problemática de la lengua y la literatura infantil
• Comprendan la importancia de la literatura infantil en la formación del niño
• Conozcan el desarrollo del lenguaje infantil para su enseñanza oportuna y graduada
• Adquiera conciencia de la importancia que tiene una buena experiencia lectora/ escritora en el nivel inicial para la formación de un niño lector/ escritor
• Diseñen situaciones didácticas para formar lectores y escritores.
• Utilice la organización del proyecto para su futura práctica en la sala
Contenidos:
Unidad 1. ENFOQUE DEL ÁREA
Enfoque del área. Los marcos curriculares. Las prácticas del lenguaje en el Nivel Inicial
Oralidad, lectura y escritura.
Las prácticas del lenguaje en el jardín.
La oralidad en el Nivel Inicial. Los quehaceres del hablante.
La adquisición del lenguaje en el niño: etapas
La intervención docente. El maestro como modelo de hablante,
Las situaciones didácticas de oralidad en el nivel inicial
¿Cómo y por qué nos comunicamos? Función social de la lengua. La interacción oral en las salas.
El léxico y la lengua. Leer imágenes.
Los portadores de texto y los elementos paratextuales
Unidad 2. LA LITERATURA EN EL NIVEL INICIAL
La literatura infantil. Las nanas: la literatura desde la cuna, lectura de la conferencia de Lorca. Los géneros tradicionales de la literatura infantil. Criterios de selección. El libro infantil.
La narración oral a cargo de la docente. Maestras narradoras.
La literatura folklórica. Características. Géneros. El cuento folklórico. Clasificación. Estilo y procedimientos narrativos. El cuento, el mito y la leyenda. Semejanzas y diferencias.
La literatura de autor. Características. Géneros. Procedimientos narrativos. La literatura infantil y el humor.
¡Pinocho, Alicia y Peter: qué criaturas!
La formación del lector literario. Estrategias de animación de la lectura.
.La formación de un lector
Condiciones para la lectura, prelectura, lectura, post lectura.
Los contenidos: quehaceres del lector . Hipótesis de los niños acerca de la lectura. el maestro como modelo de lector competente
Las situaciones didácticas de lectura en el Nivel Inicial
El libro álbum.
La poesía en el Nivel Inicial
El teatro de títeres.
El teatro para los más pequeños
Metodología:
Trabajo en grupo total, en pequeño grupo, individual.
Discusión bibliográfica.
Narraciones orales.
Análisis de crónicas y registros de clases.
Diseño de situaciones didácticas para el nivel inicial
Recursos Metodológicos y Materiales:
Crónicas y registros de clase
Escucha de narradores.
Mesa de libros
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
Bibliografía obligatoria sobre Lengua y Literatura en general
• Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Niños de 45 días a 2 años. Niños de 2 y 3 años. Niños de 4 y 5 años. GCBA. Secretaría de Educación. Dirección de Currículo, 2001
• Diseño curricular para la educación inicial. Hablar en el jardín. De 45 a dos años, Dos y tres años, Cuatro y cinco años.
• Pugliese, Maria: “Las competencias lingüísticas en la educación infantil” Novedades educativas, 2006
Unidad 2
• PRE Diseño Curricular para la Educación Inicial. 3, 4 y 5 años. La literatura.
• Padovani, Ana. Contar cuentos, Bs. As., Paidós, 1999
• Antología de cuentos folklóricos y literarios para niños
• Artículos varios de revistas especializadas
• Quiroga, Estela: Material seleccionado por la cátedra www.estelajquiroga.blogspot.com “Entre el mouse y la tiza”/ El libro Álbum
• Selección de textos de Walsh, Wolf, Devetach, Montes, Cabal, Mariño, Pescetti y otros
• Jolibert, J., Formar niños lectores de texto, Chile, Hachette, 1992. Proyectos
• Soriano, Marc, La literatura para niños y jóvenes, Colihue, Buenos Aires, 1995
• Devetach, L., ¨De dónde salen los cuentos¨en Revista La Mancha, Nº 8, marzo 1999
• EVALUACIÓN
Instrumentos de evaluación:
Trabajos prácticos grupales e individuales.
Narración oral
Observación de la participación en clase y sus exposiciones orales
Exámenes parciales integradores teórico- prácticos: escritos,individuales, presenciales
Criterios de evaluación:
Participación en clase
Coherencia en su discurso oral y escrito. Claridad en sus conceptualizaciones.
Precisión en el lenguaje cotidiano y formal.
Creatividad y organización en sus trabajos escritos.
Preocupación e interés por la lectura de bibliografía.
Relación con sus compañeros: respeto y colaboración, buena disposición para el trabajo grupal .
Responsabilidad en la tarea: entrega de los trabajos a término, presentación de los mismos, integración en ellos de los temas dados
Estela J Quiroga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario